
Violencia sexual hacia las mujeres
La violencia sexual hacia las mujeres se manifiesta de diferentes formas, como acoso o agresión, tipificadas por el Código Penal. Este tipo de violencias es sufrido por muchas mujeres sin atender a su edad ni clase social, y produce graves repercusiones en su salud.
La Organización Mundial de la Salud define violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
La nueva Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual pone en el centro el consentimiento y además de la agresión sexual, tipifica como delito el dirigirse a una mujer con “expresiones, comportamientos o proposiciones de carácter sexual que creen a la víctima una situación objetivamente humillante, hostil o intimidatoria”, lo que incluye el acoso callejero. Considera también como violencias sexuales la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados, el acoso sexual y la trata con fines de explotación sexual. También hace una mención específica a las violencias sexuales que se ejercen en el ámbito digital.
¿Sabías que...
Delitos sobre la libertad sexual
Según el Código Penal son delitos tipificados relacionados con la violencia sexual:
Cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. Hablamos de violación cuando la agresión sexual consiste en acceso carnal vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por vía vaginal o anal.
Por ejemplo:
- Violación por desconocido.
- Violación en una cita (date rape).
- Violación múltiple.
- Violación por un familiar o conocido de confianza en la infancia.
- Utilizar la fuerza o amenaza de fuerza para besar o realizar tocamientos.
- Obligar a hacer una felación o realizar penetración anal.
Solicitud de favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios o análoga, continuada o habitual, que provoque a la mujer una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante. El acoso afecta a la vida de las mujeres, tanto por el hecho en sí de sufrirlo como por los cambios que se ven obligadas a introducir en sus vidas para prevenir la exposición al acoso (cambios de hábitos, ropa, comportamiento en redes sociales…)
Por ejemplo:
- Miradas insistentes o lascivas.
- Tocamientos no deseados.
- Exhibicionismo.
- Llamadas telefónicas obscenas, amenazantes o silenciosas.
- Seguir o espiar.
- Adquirir productos o contratar servicios mediante uso indebido de datos personales.
- Apertura de perfiles falsos por suplantación.
Ayuda a detener el acoso callejero. Ver video
Procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.
Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación sexual.
El matrimonio forzado es la unión de dos personas sin el consentimiento, al menos, de una de las dos. Es una práctica muy arraigada en algunas regiones del mundo que afecta muy especialmente a mujeres y niñas. Una forma de matrimonio forzado es el matrimonio infantil.
El consentimiento sexual
Es fundamental considerar que las relaciones sexuales de buen trato deben ser consentidas. El consentimiento implica que la otra persona accede libre y voluntariamente a tener relaciones, y lo demuestra mediante palabras y acciones.
En todo caso, no se puede entender que existe consentimiento cuando los actos de contenido sexual se realizan empleando violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima, sobre personas privadas de sentido, o cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad.
EL CONSENTIMIENTO ES NECESARIO PARA UNAS RELACIONES SEXUALES SANAS. EN CUALQUIER MOMENTO DE LA RELACIÓN SE PUEDE CAMBIAR DE IDEA Y NO CONTINUAR.
Para comprender que si no hay consentimiento explícito es violencia sexual, infórmate: El consentimiento sexual explicado con Té.
Violencia sexual digital
Hay diversas formas de ejercer la violencia sexual por medio de la tecnología.
FORMAS
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL DIGITAL
El desarrollo continuo de aplicaciones y plataformas web hacen que se generen nuevas formas de relaciones sociales, afectivas, sexuales, etc. Estos medios pueden ser usados para ejercer la violencia sexual hacia las mujeres. Es imprescindible prevenir el problema desde la infancia y adolescencia, haciendo un uso seguro y responsable de las mismas.
No hay que olvidar:
- Las fotos con contenido sexual que puedan comprometernos son privadas y se debe tener el consentimiento de la otra persona para su difusión.
- Una vez se comparten videos/fotos ya son públicas y no se tiene control sobre ellas.
- Hay que configurar la privacidad de las redes sociales.
Consecuencias para la salud
- Cambios en el deseo sexual (aumento, disminución o pérdida del deseo).
- Anorgasmia: dificultad o incapacidad para alcanzar el orgasmo.
- Menstruaciones irregulares dolorosas.
- Síndrome premenstrual: conjunto de síntomas (físicos o emocionales) derivados de cambios en los niveles hormonales que en ocasiones preceden a la menstruación.
- Enfermedades de trasmisión sexual.
- Fibrosis vaginal: pérdida de la elasticidad de la vagina.
- Dispareunia: dolor en las relaciones sexuales.
- Dolor pélvico crónico.
- Infecciones y hemorragias vaginales y urinarias de repetición.
- Cáncer de cérvix.
- Embarazos no deseados.
- Carencia de autonomía sexual.
- Anemia.
- Abortos espontáneos.
- Muerte fetal.
- Parto prematuro.
- Bajo peso al nacer.
- Depresión postparto.
- Lesiones fetales y mayor mortalidad perinatal.
- Inicio tardío de la atención prenatal.
- Dolores de cabeza, espalda, de articulaciones, musculares, de abdomen…
- Cansancio acusado.
- Problemas gastrointestinales.
- Pérdida de apetito.
- Hipertensión.
- Úlceras.
- Dolores crónicos.
- Discapacidades o incluso la muerte por asesinato o suicidio.
- Inicio/mayor riesgo de abuso y dependencia de sustancias.
- Disminución significativa de la autoestima y de la confianza en sí misma y en los demás.
- Emociones persistentes de culpa.
- Estado de alerta constante.
- Vergüenza.
- Asco.
- Miedo.
- Rabia e impotencia.
- Ansiedad.
- Estrés.
- Depresión.
- Trastorno de estrés postraumático.
- Fobias.
- Trastornos de la alimentación.
- Dificultades para dormir y de concentración.
- Pérdida de memoria.
- Irritabilidad.
- Abuso de drogas.
- Autolesiones.
- Ideas de suicidio.
- Estigmatización.
- Rechazo y aislamiento social.
- Pérdida del trabajo y de oportunidades laborales.
Además de las consecuencias físicas, sociales y psicológicas, existe evidencia de que las mujeres que han sufrido violencia sexual tienen mayor vulnerabilidad a vivir nuevas victimizaciones.
Falsas creencias
Los mitos sobre las agresiones sexuales hacia las mujeres se apoyan en falsas ideas sobre la sexualidad de mujeres y hombres. Hay que saber identificarlos y para ello es necesaria la educación sexual afectiva y en igualdad.
Videos
Si has sido víctima de violencia sexual
Si has sufrido algún tipo de violencia sexual, es importante pedir ayuda.
Contacta con la persona con la que te sientas segura y sea un apoyo para ti.
En caso de agresión sexual en las últimas 72 horas (3 días), o 7 días si hay penetración vaginal, puedes acudir a un hospital para recibir atención y que se recojan muestras forenses:
Es muy importante:
- No te laves ni limpies ninguna parte del cuerpo.
- Evita ir al baño, y si es posible, no orinar, defecar ni tirar compresas, tampones o salvaslips.
- No te cepilles el pelo.
- No te cambies de ropa.
- No tomes alimentos o bebidas.
- No fumes.
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO:
- Se garantizará la confidencialidad, seguridad y la intimidad.
- Se ofrecerá información, apoyo y acompañamiento de profesionales especializadas en violencia sexual.
- Recibirás atención sanitaria necesaria.
- Se te solicitará consentimiento para todas las pruebas.
- Se te informará también sobre tu derecho a denunciar.
LA MUJER NUNCA ES CULPABLE. Sufrir violencia sexual es un delito y denunciarlo es un derecho.
Más información: Hoja informativa “Atención Sanitaria Urgente a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual Reciente”
Español / Idiomas: Inglés, francés, árabe, rumano y chino.
SI LO NECESITAS, PIDE AYUDA, NO ESTÁS SOLA
Para asesoramiento e información puedes contactar:
- Con el 016, disponible las 24 horas del día, 365 días al año: en el teléfono 016, por whatsapp al 600 000 016, correo al 016-online @igualdad.gob.es y chat online en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/
- Con el 012 Comunidad de Madrid, disponible de lunes a viernes de 08:00 a 22:00, y fines de semana y festivos de 10:00 a 22:00: en el teléfono 012 o en el correo atencionalciudadano@012.madrid.org
- Con el Centro de Crisis 24 horas Pilar Estébanez, para la atención a mujeres víctimas de violencia sexual: en el teléfono gratuito 900 869 947 o el whatsapp 602 224 417.
- Con el CIMASCAM (Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en la Comunidad de Madrid): en el teléfono 91 534 0922, o en la dirección C/Pedro Muguruza 1, 1º, Madrid.