
Violencia de género y salud
La violencia de género contra las mujeres puede adoptar diversas formas y debe ser combatida en todas sus manifestaciones, siendo la prevención un instrumento esencial para la erradicación de la misma.
La Violencia de Género atenta contra los derechos humanos y perjudica gravemente la salud de las mujeres que la sufren. Según la Ley 05/2005 de 20 de diciembre, integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, la violencia contra las mujeres se puede manifestar de diferentes formas: violencia de pareja, violencia sexual, mutilación genital femenina y prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual.
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre 2022
LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
La violencia contra las mujeres constituye una grave violación de los derechos humanos y un importante problema de Salud Pública con graves consecuencias sobre la salud de las mismas, y el sistema sanitario es un lugar clave para la detección, atención y derivación del problema. La Ley Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid no se limita a la violencia en el ámbito de la pareja o ex-pareja, sino que reconoce también como violencias la mutilación genital, el tráfico o el favorecimiento de la inmigración clandestina de las mujeres con fines de explotación sexual, o la inducción a una mujer a ejercer la prostitución, así como el acoso sexual, y las agresiones sexuales contra las mujeres
En este sentido, la violencia sexual como una forma de violencia hacia las mujeres, constituye un grave problema de salud pública además de una violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Algunos datos muestran la importancia del problema. En España según la macroencuesta sobre violencia contra la mujer 2019, el 13,7 % de mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, por parte de cualquier persona, el 7,5 % por su pareja o ex-pareja y el 2,2 % por otros hombres sin esa vinculación. Muchas veces las mujeres no denuncian por miedo o vergüenza. Según la misma encuesta el 32,1 % de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual por su pareja o ex-pareja interpusieron denuncia y solo el 11,1 % lo hizo cuando sufrió violencia sexual por hombres sin relación de pareja.
En la Comunidad de Madrid la prevalencia de violencia sexual en mujeres entre 18 y 74 años por parte de su pareja o ex-pareja fue de 1,9 % según el estudio de la 4ª Encuesta de Prevalencia de Violencia de Pareja a las mujeres en el año 2020 y el 5,8 % de las chicas escolarizadas en 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) afirman haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja o ex-pareja durante 2019 al responder la encuesta de hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid de 2019. (SIVFRENT-J)
Fenómenos como la creciente hipersexualización de las niñas y adolescentes y el acceso a la pornografía como primer contacto con la sexualidad y las primeras relaciones sexuales, pueden estar influyendo en la intensificación de la violencia sexual. Dicha violencia supone un grave daño a la salud integral de las mujeres.
Por ello, consideramos que para prevenir esta violencia es fundamental el compromiso de toda la sociedad y las instituciones, garantizando una educación afectivo sexual basada en el buen trato, y la promoción del respeto mutuo y la comunicación.
Atendiendo a esta problemática, desde el 1 de Julio del 2022, en 25 hospitales la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha el protocolo VISEM de asistencia sanitaria urgente y coordinada para mujeres de 16 o más años de edad que hayan sido víctimas de agresión sexual reciente, garantizando una atención integral a las víctimas.
En el siguiente enlace se amplía la información acerca de las características de la esta forma de violencia y de los recursos de específicos de atención, tanto sanitarios como no sanitarios. Atención sanitaria urgente y coordinada a mujeres víctimas de violencia sexual reciente.
Se han programado Webinarios y píldoras informativas en el marco del proyecto MUJERES QUE SE CUIDAN
Publicaciones de violencia de género. Lectura fácil
¿Sabías que...
La Violencia de pareja hacia las mujeres
Violencia sexual hacia las mujeres
Mutilación genital femenina
Prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual. Efectos sobre la salud
Si sufres violencia
Son muchas las mujeres que han podido superar una situación de maltrato o violencia por parte de su pareja, pero también son muchas las mujeres víctimas que han sido asesinadas.
Ante la violencia o maltrato psicológico, físico o sexual…
Tú puedes hacer algo
Tienes derechos. La ley los protege y puedes recibir ayuda en los servicios sanitarios y sociales para afrontar la situación.
Si la agresión ya ha ocurrido y tienes lesiones:
- Si es posible guarda las pruebas de la violencia (ropa con sangre o rasgada, armas, etc.), pero no te arriesgues por ello.
- Si tienes lesiones físicas o psicológicas acude a un Centro Sanitario y explica lo ocurrido. Pide una copia del informe médico que te hagan.
Prevención de la violencia hacia las mujeres. Promoción de la igualdad
Es una responsabilidad social promover cambios para lograr la equidad entre hombres y mujeres. La prevención de la violencia es la base para un futuro igualitario.
COVID-19 y mujeres
El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la pandemia por COVID-19. Esta pandemia tiene una triple dimensión sanitaria, social y económica. Estas dos últimas también tienen un efecto en la salud de la población.
Es importante conocer el alcance del impacto de género que está produciendo esta crisis. Los efectos tanto directos como indirectos de las medidas adoptadas para frenar la expansión del virus tienen diferentes consecuencias sobre las condiciones de vida de hombres y mujeres, con consecuencias sobre la salud física y emocional, que deben ser tenidas en cuenta por parte de los servicios sanitarios y las autoridades competentes.
Organismos como Naciones Unidas, la Unión Europea o el Ministerio de Igualdad advierten sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres, debido a la mayor sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado y al cese o disminución de la actividad en sectores previamente muy feminizados, como pueden ser el comercio o la hostelería, que se han visto seriamente afectados a nivel económico por la pandemia.