
IESP - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Informe del Estado de Salud de la Población (IESP) de la Comunidad de Madrid. Indicadores sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Indicadores generales
La siguiente tabla resume los principales indicadores de morbi-mortalidad por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la población de la Comunidad de Madrid por sexo.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE. RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Mortalidad
En las siguientes figuras se observan las tasas ajustadas de mortalidad por EPOC (tasa de mortalidad ajustada por edad con la población europea definida por Eurostat) para hombres y mujeres de España y la Comunidad de Madrid.
Tras un importante empeoramiento de las tasas entre mediados de los años ochenta y mediados de los noventa, la mortalidad por EPOC en hombres en la Comunidad de Madrid ha tendido a reducirse desde entonces.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Tras un empeoramiento de las tasas entre mediados de los años ochenta y finales de los noventa, la mortalidad por EPOC en mujeres en la Comunidad de Madrid ha presentado una tendencia descendente hasta mantenerse estable en los años más recientes.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Morbilidad
Las altas hospitalarias por EPOC son claramente más frecuentes en hombres que en mujeres, y se incrementan de forma marcada con la edad, pese a haber disminuido respecto a años previos.
Fuente: RAE-CMBD.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
La siguiente figura representa la pirámide de cronicidad causada por los pacientes que están diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en los registros de atención primaria de la Comunidad de Madrid. A la derecha se representan las mujeres y a la izquierda los hombres.
Como en la morbilidad hospitalaria, también la morbilidad por EPOC atendida en Atención Primaria es mayor en hombres que en mujeres y afecta a las edades más altas de la pirámide poblacional.
Fuente: AP-Madrid.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
Carga de enfermedad
En la siguiente figura se presenta la distribución por edad y sexo del componente de mortalidad -los Años de Vida Perdidos (AVP)- del indicador clásico de carga de enfermedad -los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)- para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el año 2021.
Los AVP por EPOC en la Comunidad de Madrid en 2021 son notablemente mayores en hombres que en mujeres y aumentan en función de la edad.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.
La siguiente figura representa la contribución al cambio de la esperanza de vida al nacer por Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por sexo y edad, en la Comunidad de Madrid en el periodo 2016-2021. La contribución se expresa en años de esperanza de vida sumados o restados en el periodo estudiado como consecuencia de la disminución o aumento de la mortalidad por esa causa. Se presenta también el impacto en la esperanza de vida de ambos sexos.
La reducción de la mortalidad por EPOC fue una de las principales contribuciones positivas de la esperanza de vida de la población madrileña entre 2016 y 2021. Esta mejora se concentra en la población de edades más altas y es claramente mayor en hombres que en mujeres.
Fuente: Estadística de defunciones según la causa de muerte, INE.
Elaboración: Unidad Técnica de Informe de Estado de Salud y Registros.