
SIGPAC
El SIGPAC es el Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas implantado en toda la Unión Europea para la aplicación de las ayudas de la PAC (Política Agrícola Común) a los agricultores y ganaderos
Para su elaboración se ha utilizado como base la fotografía aérea, sobre la que se han ajustado los datos catastrales.
Aunque en un principio el SIGPAC fue concebido con el propósito de facilitar a los agricultores la presentación de las solicitudes de ayuda, así como también los controles y las inspecciones sobre el terreno llevados a cabo por la Administración, con el tiempo se ha convertido en una herramienta de gran utilidad en otros ámbitos (urbanismo, infraestructuras, geología, hidrología, etc.).
Qué es el SIGPAC
El SIGPAC se configura como una base de datos que contiene imágenes cartográficas digitalizadas de todo el territorio nacional (ortoimágenes aéreas) y una delimitación geográfica de cada parcela del terreno con su referencia individualizada y los atributos correspondientes a su geometría y uso agrario.
Consta de un mosaico de ortofotos digitales que cubre todo el territorio nacional, sobre las que inicialmente se superponen los planos parcelarios de los catastros de rústica. De este modo, para cada referencia concreta, el sistema proporciona de forma automática la imagen real en pantalla de la parcela referenciada obtenida a través de la ortofoto.
Consultar el SIGPAC
El SIGPAC puede consultarse de varias formas:
- En la página web del Ministerio de agricultura, donde asimismo puede obtenerse información adicional sobre el funcionamiento del sistema:
- A través del contenido Mapas de la Comunidad de Madrid:
Acceso a Mapas de la Comunidad de Madrid >
- A través del siguiente enlace que ha habilitado la Comunidad de Madrid:
Acceso al visor SIGPAC Comunidad de Madrid >
Independientemente del sistema que se utilice para acceder, la información que contiene el SIGPAC es única, permitiendo éste en todo momento la consulta de datos actualizados de todo el territorio español.
Con las herramientas de zoom y de arrastre nos podemos situar en la referencia deseada y visualizar la información relativa a las diferentes opciones que la aplicación nos ofrece, como límites de parcela y/o recinto, árboles, olivos, límites de espacios protegidos Red Natura 2000: ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), ZEC (Zonas Especiales de Conservación) o de montaneras.
¿Qué hacer si hay discrepancias o disconformidad con la información del SIGPAC?
En caso de que encuentres alguna disconformidad o discrepancias con el contenido de la información que figura en el SIGPAC en relación a tu parcela, puedes presentar una solicitud de modificación en este formulario (en apartado "Gestión" a la derecha de la página).
Dichas solicitudes pueden ser inicialmente de los siguientes tipos que aparecen numerados para facilitar su gestión:
- Tipo 1: Cambio de uso en un recinto completo.
- Tipo 2: Cambio de sistema de explotación (secano/regadío) en un recinto completo.
- Tipo 3: Partición de un recinto para cambiar el uso en parte del mismo.
- Tipo 4: Partición de un recinto para cambiar el sistema de explotación.
- Tipo 5: Existencia de parcela ubicada en zona urbana que tiene uso agrícola.
- Tipo 8: Alegaciones que afectan a recintos de frutales de cáscara y algarrobo.
- Tipo 9: Otras alegaciones y solicitudes de modificación no contempladas anteriormente.
El plazo general de presentación de solicitudes de modificación es del 1 de febrero al 31 de mayo de cada año. Con carácter excepcional debido al estado de alarma, en 2020 este plazo se amplía hasta el 30 de junio.
Una vez recibidas, verificadas y estudiadas las solicitudes de modificación del SIGPAC, se establecerán para cada una de ellas las actuaciones que se consideren necesarias, introduciendo en el sistema los cambios o modificaciones que resulten acreditados.
El plazo máximo de resolución y notificación al interesado será, con carácter general, de seis meses.
Para más detalle puedes consultar la Orden 1328/2005, en la que se regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas y se establecen las normas para su implantación en la Comunidad de Madrid.