
Compensación de desigualdades en educación
Medidas educativas y otros recursos de interés
La compensación de las desigualdades en educación se desarrolla a través de programas específicos en centros escolares, zonas geográficas o en unidades escolares de apoyo donde sea necesario con el fin de garantizar la atención educativa del alumnado que lo requiera.
Las medidas y acciones de compensación educativa deben ajustarse a los principios de coordinación y convergencia de las intervenciones, de normalización de servicios, de atención a la diversidad, de flexibilidad en la respuesta educativa y de integración social.
Por todo ello, la Comunidad de Madrid, además de garantizar que estos alumnos puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, ofrece otro tipo de recursos más específicos:
-
Programa de Educación Compensatoria en centros educativos.
-
Atención educativa al alumnado enfermo: Aulas Hospitalarias, Centros Educativos Terapéuticos y Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario.
Recursos de educación compensatoria
Educación compensatoria en centros educativos
La Comunidad de Madrid destina recursos específicos, materiales y humanos, para garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo de los alumnos en situación de desventaja social.
Destinatarios
Los alumnos escolarizados en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren en situación de desventaja socioeducativa por su pertenencia a minorías étnicas y/o culturales, por factores sociales, económicos o geográficos, y que presenten un desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el curso en el que están escolarizados, así como dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo específico derivadas de la incorporación tardía al sistema educativo o de una escolarización irregular.
Objetivos
- Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todos los alumnos en la educación, independientemente de sus condiciones personales, sociales, económicas, de procedencia y de cultura.
- Proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad a los alumnos que se encuentran en situaciones personales, sociales, económicas y culturales desfavorecidas, mediante el establecimiento de acciones de compensación educativa con la finalidad de facilitar la consecución de los objetivos de la enseñanza básica.
- Posibilitar la atención específica del alumnado extranjero con desconocimiento del idioma español o con grave desfase curricular, apoyando la adquisición de las competencias curriculares y lingüísticas necesarias para su plena incorporación al sistema educativo.
Modelos organizativos
- Educación Primaria
- Apoyo en grupos ordinarios. El apoyo educativo se realizará preferentemente dentro de los grupos ordinarios para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
- Grupos de apoyo. Para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición o refuerzo de los aprendizajes en las áreas/materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas , se podrán establecer grupos de apoyo, fuera del aula de referencia, durante un máximo de quince horas semanales.
- Educación Secundaria Obligatoria
- Apoyo en grupos ordinarios. El apoyo educativo se realizará preferentemente dentro de los grupos ordinarios para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
- Grupos de apoyo. Para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición o refuerzo de los aprendizajes en las áreas/materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas , se podrán establecer grupos de apoyo, fuera del aula de referencia, durante un máximo de quince horas semanales.
- Grupos específicos de compensación educativa. Estos grupos tienen como finalidad ofrecer una atención educativa a los alumnos que presentan graves dificultades de adaptación en el aula, desmotivación hacia el trabajo escolar y riesgo de abandono prematuro del sistema educativo. Los destinatarios serán preferentemente los alumnos matriculados en los dos primeros cursos de educación secundaria obligatoria. Contarán con un mínimo de diez y un máximo de quince alumnos por grupo. El proceso de enseñanza-aprendizaje se organizará a través de adaptaciones curriculares significativas de grupo en las materias de Lengua castellana y Literatura, Lengua extranjera, Matemáticas, Ciencias sociales y Ciencias de la naturaleza.
- Grupos específicos singulares (GES). Dirigidos al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria obligatoria que presente una grave inadaptación al marco escolar, manifestada en conductas incompatibles con el normal desenvolvimiento de la vida escolar y/o un severo absentismo escolar. Los contenidos curriculares se organizarán en torno a tres ámbitos: Ámbito práctico, Ámbito lingüístico y social y Ámbito científico-matemático. El centro organizará un Programa de mejora de las habilidades sociales del alumno y prestará una especial atención a la acción tutorial. El eje de la actividad educativa lo constituye el taller. Se planteará un currículum integrado en el desarrollo de proyectos dirigidos, que permitan al alumnado alcanzar los objetivos generales de la etapa mediante una metodología de carácter práctico. Los Grupos Específicos Singulares deben ser autorizados por la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.
- Aulas de compensación educativa (ACE). Destinadas al alumnado con necesidades de compensación educativa que cumpla 15 años en el año natural en el que se inicie el curso escolar correspondiente y que valore negativamente el marco escolar y presente serias dificultades de adaptación al mismo, o haya seguido un proceso de escolarización tardía o muy irregular, que hagan muy difícil su incorporación y promoción en la etapa. El currículo tendrá un enfoque eminentemente práctico y se organizará en tres ámbitos: ámbito práctico, ámbito lingüístico-social y ámbito científico-matemático. La acción tutorial tendrá un lugar preferente en el desarrollo del currículo. El núcleo fundamental del currículo estará constituido por el ámbito práctico que se desarrollará mediante un taller. Este tendrá un enfoque interdisciplinar y utilizará una metodología activa desarrollada a través de proyectos que impliquen al alumnado en su proceso educativo. Estas aulas deben ser autorizadas por la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.
Aulas Hospitalarias
Los alumnos escolarizados en la Comunidad de Madrid que, por causa de su enfermedad, se ven obligados a permanecer ingresados en un hospital o a seguir un proceso de convalecencia en sus domicilios reciben una educación adecuada a sus intereses y a su situación personal a través de los Programas de las Aulas Hospitalarias, el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario y los Centros Educativos Terapéuticos.
AULAS HOSPITALARIAS
Los alumnos que no pueden seguir un proceso normalizado de escolarización en su centro educativo, por razones de hospitalización o convalecencia prolongada, precisan una respuesta educativa adecuada a las necesidades que manifiestan. Para ello, las Unidades Escolares de Apoyo funcionan en aquellos hospitales de la Comunidad de Madrid que tienen camas pediátricas de media y larga hospitalización.
Destinatarios
Los niños hospitalizados en edad de escolaridad obligatoria y, dependiendo de la disponibilidad de los recursos, de etapas no obligatorias.
Objetivos
- Proporcionar atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Asegurar la coordinación adecuada entre los distintos profesionales que intervienen con el alumno enfermo: centro educativo y Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED).
- Favorecer la integración socio-afectiva de los alumnos hospitalizados, evitando que se produzcan procesos de angustia y aislamiento.
- Fomentar la utilización formativa del tiempo libre en el hospital.
Modelo organizativo
Las Aulas Hospitalarias cuentan con profesorado de la Comunidad de Madrid. Las actividades educativas:
- Se desarrollan, dependiendo de la movilidad del alumnado, en las aulas y/o en las habitaciones.
- Permiten una atención personalizada, adecuada a la edad y nivel escolar del alumnado, así como a sus condiciones de salud.
Se caracterizan por la flexibilidad y adaptación a las necesidades del alumnado hospitalizado.
Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario
Es un servicio para los alumnos que, por prescripción facultativa, no pueden asistir a su colegio o instituto, siempre que su periodo de convalecencia sea superior a treinta días.
Destinatarios
Los alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos y los alumnos de Bachillerato escolarizados en centros públicos y en los centros privados concertados que tengan concierto para estos estudios que, por prescripción facultativa, no pueden continuar con su asistencia regular al centro, siempre que su periodo de convalecencia sea superior a un mes.
Objetivos
- Garantizar la continuidad del proceso educativo.
- Establecer los cauces de coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en la atención de los alumnos enfermos, centro docente y SAED.
- Facilitar la incorporación del alumnado enfermo a su centro educativo.
Modelo organizativo
- Los alumnos convalecientes en el domicilio son atendidos por profesorado perteneciente a la Comunidad de Madrid.
- Las actividades se desarrollarán en el domicilio del alumno, en un periodo de tiempo comprendido entre seis y nueve horas semanales.
- Permite una atención personalizada y adecuada a la edad y nivel escolar de los alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones de salud.
- Los padres o tutores legales asegurarán la permanencia de un familiar, mayor de edad, en casa durante el tiempo en el que se presta el servicio.
Solicitud
- Las familias de los alumnos convalecientes presentarán la solicitud, acompañada del informe médico, en la Secretaría del centro de referencia.
- La Dirección del centro remitirá por fax/correo electrónico y mediante correo ordinario, la solicitud de la familia al Servicio de Unidad de Programas (S.U.P.E.) de la Dirección de Área Territorial correspondiente.
- El responsable del S.A.E.D. en el S.U.P.E. establecerá el contacto con la familia para adjudicar el profesor y el horario de intervención educativa en el domicilio. Asimismo, dicho responsable abrirá un expediente para cada alumno donde constarán todos los documentos de seguimiento y coordinación.
- El responsable del S.U.P.E. comunicará a la Dirección del Centro de referencia y al Servicio de Inspección Educativa la información necesaria para el seguimiento del alumno.
Centros educativos terapéuticos (CET)
Los Hospitales de Día-Centros Educativos Terapéuticos tienen por objeto la atención de los alumnos que, transitoriamente, no pueden asistir a los centros educativos por necesitar un tratamiento terapéutico intensivo en entornos estructurados.
Destinatarios
- Los alumnos que manifiestan trastornos de salud mental.
- La derivación de los alumnos se realizará a través del Servicio Regional de Salud Mental.
- Los alumnos mantienen su escolarización en sus respectivos centros escolares.
Objetivos
- Proporcionar atención educativa a los alumnos con problemas psiquiátricos para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Establecer vías de coordinación entre el equipo docente y el equipo terapéutico para ofrecer la respuesta más ajustada a las necesidades específicas de los alumnos.
- Facilitar la incorporación a su centro educativo.
Modelo organizativo
- Los Centros Educativo-Terapéuticos están dotados con un equipo educativo y un equipo terapéutico, ambos dependientes de la Comunidad de Madrid.
- La organización se estructura en torno a las actividades globales que forman parte del programa terapéutico de los alumnos y se caracteriza, fundamentalmente, por la flexibilidad de las actividades para adaptarse a sus peculiaridades y por la coordinación y el trabajo en equipo para optimizar los efectos de las intervenciones propuestas.
- La planificación de la atención educativa se hará en coordinación con el equipo terapéutico y en función de la evolución de cada caso.
Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar
El Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar, pretende mejorar los índices de éxito escolar en centros que escolarizan alumnos en situación de desventaja social y que requieren un apoyo y refuerzo educativo adicionales a las actividades que realizan en horario lectivo.
Programa de acompañameinto y apoyo escolar
El Programa de Acompañamiento y Apoyo Escolar en Educación Primaria está destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos que se encuentran en situación de desventaja social o que presentan dificultades, escolarizados preferentemente en los tres últimos cursos de Educación Primaria, a través del trabajo o apoyo organizado en horario extraescolar para alcanzar los siguientes objetivos:
- Mejorar los aprendizajes en las Áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas en Educación Primaria, especialmente en lo relativo al dominio de la lectura y la escritura, desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el cálculo mental y la resolución de problemas.
- Posibilitar que los alumnos que participen en el mismo logren alcanzar los objetivos educativos de la Educación Primaria.
- Desarrollar en los alumnos hábitos de trabajo y estudio y gusto por aprender.
MODELOS:
Programa MUS-E
La Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades tiene suscrito un Convenio de colaboración con la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME) para el desarrollo del Programa MUS-E.
Destinatarios
Los centros docentes públicos que escolarizan una población especialmente vulnerable desde un punto de vista social, educativo y cultural.
Objetivo
El fomento de las artes en el ámbito escolar como herramienta que favorece la inclusión social, educativa y cultural de los alumnos en situación social o cultural desfavorecida, la prevención de la violencia y el racismo, así como la mejora de la tolerancia, el respeto a la diversidad y el encuentro entre las diferentes culturas.
Metodología
La metodología del Programa MUS-E se desarrolla a través de talleres (teatro, danza, música, artes plásticas y visuales, circo, yoga...) impartidos por artistas en activo, de diferentes culturas, con una elevada formación artística y experiencia pedagógica, que colaboran con los docentes. En ellos se trabajan y desarrollan contenidos y valores a favor de la participación social, la prevención de la violencia escolar, la tolerancia hacia la diversidad étnica y cultural, el intercambio cultural, la cooperación y la solidaridad.
Actualmente el Programa MUS-E se desarrolla en 31 centros educativos: 24 centros públicos de Educación Infantil y Primaria, 2 centros públicos de Educación Especial y 5 institutos de Educación Secundaria, de la Comunidad de Madrid.
Convenio de colaboración 2022-2025: BOCM 28-enero-2022
Enlaces de interés:
Programa Refuerza
El programa REFUERZA es un programa específico implantado por la Comunidad de Madrid y que tiene por objeto facilitar que los institutos de Educación Secundaria puedan incorporar a su proyecto educativo la programación de actividades extraescolares dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje u otros que desean reforzar y completar su formación en el propio centro. Tiene carácter no lucrativo y se imparte en horario no lectivo.
El programa pretende erradicar o disminuir el déficit formativo que puedan presentar los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, especialmente de los cursos 1º, 2º y 3º, en lo relacionado a:
- Deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas,
- Ausencia de hábitos de trabajo, escasez de motivación por el estudio, etc.,
- El retraso en el proceso de maduración personal,
- Una pobre integración en el grupo y en el centro
Destinatarios
Son destinatarios del programa REFUERZA los alumnos de los institutos de Educación Secundaria seleccionados, preferentemente de los cursos primero, segundo y tercero. Serán seleccionados por el equipo de profesores de cada uno de los grupos, a propuesta del tutor. Cada grupo estará compuesto por un mínimo de seis alumnos y un máximo de doce, salvo autorización expresa.
Objetivos
El programa REFUERZA, tiene como objetivo desarrollar actividades de recuperación y refuerzo académico para reducir el déficit educativo de los alumnos en las materias de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura, bajo la coordinación del propio centro educativo y en sus propias instalaciones.
El programa tiene las siguientes finalidades:
- Propiciar el éxito escolar de los alumnos.
- Mejorar los resultados académicos.
- Alcanzar un buen clima de convivencia en los centros.
- Fomentar el sentido de responsabilidad, el trabajo en equipo y el afán de superación.
- Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
Cada grupo recibirá al menos cuatro horas semanales (dos de Matemáticas y dos de Lengua Castellana y Literatura), preferentemente en dos sesiones de dos horas de duración cada una, que son impartidas fuera del horario escolar, pero en el mismo centro.
Las actividades que podrán desarrollarse se centrarán en:
- El aprendizaje de contenidos básicos de las materias instrumentales.
- Lectura guiada.
- Trabajo de las actividades propuestas en clase.
- Resolución de dudas.
- Adquisición de hábitos y técnicas de estudio eficaces.
- Recuperación de desfases respecto al grupo de referencia.