Contenido principal

Historia

En 1877, María Hernández y Espinosa de los Monteros, Duquesa de Santoña, fundó el Hospital Infantil Niño Jesús en una casa de vecindad, en la calle Laurel. La precariedad de esta zona de Madrid a finales del siglo XIX, con un índice de mortalidad del 34% en el distrito, daba sentido a la ubicación de un hospital para niños pobres.

La puesta en marcha del Hospital Niño Jesús imitaba iniciativas que desde hacía tiempo funcionaban ya en otras capitales europeas, como Roma o París, y que la Duquesa había conocido personalmente. Eran muchos los que pensaban que en una época de índices generalizados de mortalidad elevada, era necesario sacar los niños enfermos de los hospitales de adultos a centro específicos donde se les pudiera tratar de forma especial. 

Gracias a la privilegiada situación económica y social de la Duquesa, el Hospital nació con la infraestructura y el equipo humano necesarios para iniciar el funcionamiento del que sería un hospital monográfico dedicado a los niños. 

Su inauguración estuvo arropada por el Rey Alfonso XII y la Princesa de Asturias.  Al día siguiente de ser inaugurado comenzó a funcionar. Entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, se recibía a los niños en las consultas de medicina, cirugía y oftalmología, los tres primeros servicios del hospital.

Sólo dos meses después de su inauguración, los médicos atendían a más de 120 niños al día. El crecimiento de los ingresos de enfermos no fue más lento, y en poco tiempo, se ocuparon las 70 camas con las que se abrió el hospital.

El edificio se quedó pequeño y la Duquesa de Santoña buscó otro lugar, donde poder hacer un nuevo Hospital para atender a la creciente y constante demanda.

La construcción del que es hoy el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, ubicado en la calle Menéndez Pelayo Nº 65, se inició en 1879 y fue inaugurado sólo dos años más tarde en 1881. 

El que es todavía hoy un emblemático edificio de estilo neomudejar, realizado por el arquitecto, Francisco Jareño y Alarcón, autor de otras obras madrileñas de relevancia, como la Biblioteca Nacional del Paseo Recoletos, fue premiado con medallas de oro en las exposiciones de Amberes, París, Londres, Viena y Barcelona, que reconocían su originalidad, belleza y funcionalidad.

Hospital Niño Jesús, cuna de la pediatría española

Desde su fundación y hasta hoy, el Hospital ha formado parte del nacimiento y desarrollo de la pediatría, tanto desde el punto de vista clínico como científico. Su aportación a la práctica diaria de la medicina pediátrica fue siempre y sigue siendo ejemplar e innovadora.

Desde el principio, la Duquesa de Santoña quiso contratar a un equipo de facultativos que diera envergadura al proyecto del Hospital. Cuando se fundó el Hospital la pediatría no existía como especialidad, pero sí había médicos que ya mostraban marcado interés por este campo de la medicina.

La duquesa cumplió su objetivo al conseguir que en el Hospital ejercieran médicos de gran prestigio y notables personalidades, entre los que destacan  los siguientes doctores: Manuel Arnús Fortuny, Antonio Espina y Capo, Genaro Yagüe de Benito,  José Ribera y Sans, Cipriano González Pérez, Baldomero González-Álvarez, Antonio López Pumares, Pérez de Diego y Juan Garrido-Lestache Díaz, Sixto Hontán, Aurelio Martín Arquellada, Martín González Alvarez, Santiago Cavengt Gutiérrez, Jesús Sarabia y Pardo, Fernando Calatravero, Mateo Milano, Manuel Tolosa Latour, conocido no sólo por su labor médica, sino también por el esfuerzo que realizó para lograr la promulgación en 1904 de la Ley de Protección a la Infancia y, por supuesto, Mariano Benavente, el llamado médico de los niños y considerado padre y fundador de la especialidad pediátrica española.

Todos estos médicos contribuyeron, no sólo al desarrollo y avances en el tratamiento de las patologías pediátricas, sino sin duda también a la creación y difusión de una entonces novedosa tendencia y corriente de opinión que defendía que los niños en medicina, no son pequeños pacientes adultos, sino que deben ser tratados por una disciplina específica, que más tarde se reconocería como especialidad pediátrica.

El elevado impacto de las publicaciones médicas elaborados por profesionales del Hospital, se remonta a sus inicios y aún hoy permanece. Muchos, de los anteriormente citados, estuvieron involucrados de alguna forma con la puesta en marcha de importantes publicaciones promovidas desde el Hospital, como la Revista de Enfermedades de Los Niños, fundada por el Dr. Benavente, o Archivos de Medicina y Cirugía de los Niños, por Baldomero González Álvarez. Estas, junto con La Pediatría Española, revista mensual del Hospital que informaba de las últimas innovaciones descubrimientos y análisis de temática médica, y otras como La Madre y el Niño, Revista de Higiene y Educación, contribuían a que el Hospital fuera referente en toda España.

** Esta información ha sido extraída y puede ampliarse en detalle en el libro, El Hospital del Niño Jesús, 125 años de historia, escrito por los doctores del hospital, Clara Jiménez Serrano y José Manuel Ollero Caprani.

Cronología

  • Año 1877

    El día 14 de enero de 1877 Dª María del Carmen Hernández y Espinosa de los Monteros, Duquesa de Santoña, fundó el Hospital del Niño Jesús y lo inauguró en una casa de vecindad acondicionada en la Calle del Laurel del barrio madrileño de Las Peñuelas. La solemne inauguración fue presidida por el S.M. el Rey Don Alfonso XII, con la asistencia de la Princesa de Asturias y el Ministro de la Gobernación y Fomento entre otras personalidades. En este acto, el cirujano Manuel Arnús Fortuny, primer Director del Hospital, extirpó un dedo supernumerario de una mano a una niña ingresada.

    23 de Octubre: La Duquesa de Santoña inserta un anuncio en la Gaceta de Madrid convocando las plazas para crear el primer Cuerpo Facultativo.

    Año 1878

    Enero: Queda constituido el primer Cuerpo Facultativo y es nombrado Director, Mariano Benavente.

    1 de junio: Se firma en París un Convenio con la orden religiosa de las Hijas de la Caridad para la atención de los enfermos del Hospital.

    26 de junio: El Alcalde de Madrid autoriza a la Duquesa a explanar los terrenos para la construcción de un nuevo edificio.

    2 de agosto: Se autoriza la Rifa Nacional del Niño Jesús para financiar el Hospital.

    Año 1879

    6 de noviembre: S.M. el Rey Don Alfonso XII, coloca la primera piedra del nuevo edificio de la Ronda del Retiro, actual avenida de Menéndez Pelayo.

    Año 1881

    Desde su fundación el impacto nacional del Hospital se extendió progresivamente por toda España. Su soporte económico, inicialmente, dependió de la Asociación formada por la Duquesa de Santoña, de la que era Presidenta.

    1 de diciembre: Se trasladan los enfermos del antiguo Hospital de la calle del Laurel al nuevo edificio, con lo que éste queda inaugurado.

    Año 1882

    1 de enero: La Administración suprime la Rifa Nacional del Niño Jesús.

    Año 1883

    Los médicos del Hospital fundan la revista Enfermedades de los niños, dirigida por Benavente y que se editó únicamente durante 3 años.

    Año 1885

    1 de enero: Aparece el primer número de la revista Archivos de Medicina y Cirugía de los niños, dirigida por Baldomero González Alvarez.

    13 de abril: Fallece Mariano Benavente y es nombrado Director José Ribera.

    Año1888

    14 de enero: La Duquesa de Santoña expulsa del Hospital a los médicos Tolosa Latour, López Pumares, Tierno, Avelino Benavente, Calatraveño y Pereiro Pull.

    Año 1889

    28 de marzo: La Duquesa suspende la consulta pública.

    27 de agosto: El Ministro de la Gobernación ordena que no se admitan más enfermos en el Hospital y se trasladen los ingresados al Hospital de la Princesa.

    27 de noviembre: Por Real Orden del Ministerio de la Gobernación se hace cargo del Patronazgo y Administración del Hospital Niño Jesús la Excma. Junta Provincial de Beneficencia de Madrid.

    9 de diciembre: Reingresan los enfermos que se habían trasladado al Hospital de la Princesa y se reanuda la actividad normal.

    Año 1908

    Se incorpora al Hospital el Asilo de San Sebastián.

    Año 1910

    Se incorpora al Hospital un nuevo Asilo, el de San Eduardo, que había sido fundado por el Conde de Perecamps.

    Se autoriza a Ribera para instalar un equipo de Rayos X y de Electroterapia.

    Año 1912

    enero: Aparece el primer número de la revista La Pediatría Española, propiedad de Arquellada.

    8 de enero: Fallece José Ribera, quedando como Director interino Cipriano González Pérez. Unos nueve meses más tarde es nombrado Director, Luis Guedea.

    Año 1914

    Se celebra en Palma de Mallorca el Primer Congreso Nacional de Pediatría presidido por Martínez Vargas. En él tienen una importante participación los médicos del Hospital, Martín Arquellada y Velasco Pajares.

    Año 1916

    3 de febrero: Fallece Luis Guedea y nuevamente se ocupa interinamente de la dirección del Centro González Pérez.

    Año 1917

    Es nombrado Director del Hospital Jesús Sarabia y Pardo.

    Año 1936.

    Guerra Civil.

    El Hospital actúa como "Hospital de Guerra" asistiendo durante la contienda a numerosos heridos.

    Año 1950

    Durante la década de los años 50 tuvo lugar en España una epidemia de poliomielitis ("parálisis infantil" o "polio"). Para atender las necesidades de los niños enfermos se creo en el Hospital el Servicio de Poliomielitis que fue centro de referencia nacional atendiendo a 5.200 niños durante este periodo. En el año 1963 sucedió la última gran epidemia de poliomielitis en nuestro país.

    Año 1976

    En el año 1976, se estableció un Convenio entre la Administración Institucional de la Sanidad Nacional (AISN) y el Instituto Nacional de Previsión (INP), por el que quedaba la gestión a cargo de éste último.

    Año 1980

    Durante la década de los 80 otra epidemia azotó a nuestro país: el "Síndrome del Aceite Tóxico". El Hospital del Niño Jesús juega un papel relevante y descubre tras un riguroso estudio epidemiológico que la causa de una nueva y desconcertante enfermedad que bloqueó el sistema sanitario español y sus hospitales era debida no a una infección si no al consumo de una alimento tóxico. La retirada del "aceite tóxico" permitió el descenso brusco de esta epidemia y la finalización de esta enfermedad. En esta década se crean unidades de especialidades médico quirúrgicas en el ámbito pediátrico.

    Año 1986

    El 1 de enero de 1986, la titularidad del Hospital fue transferida a la Comunidad de Madrid.

    Año 2002

    Se completa las transferencias sanitarias. Titularidad y gestión dependen íntegramente de la Comunidad de Madrid.

    "Celebramos el 125 aniversario del Hospital Niño Jesús":

    125 años trabajando por los niños

Patrimonio Artístico

  • El cuerpo arquitectónico original del edificio del Hospital del Niño Jesús, sigue siendo valorado como una magnífica muestra del más puro estilo neomudejar del Siglo XIX. Las medallas de oro con que fue distinguido en las exposiciones de Amberes (1.886), París (1.886), Londres (1.887), Viena (1.887) y Barcelona (1.888) prueban el interés desde el punto de vista artístico y funcional.

    El Hospital del Niño Jesús (declarado BIC por Decreto 95-01-02), incluida la Iglesia de estilo neogótico, fue diseñado por el arquitecto Francisco Jareño y Alarcón en el siglo XIX. El templo reúne en su interior un interesante conjunto de obras neogóticas encargadas por el propio arquitecto, muy cuidadoso con la unidad de estilo. El inventario arroja un total de 154 piezas poseyendo un total de 58 valiosos lienzos.

    La mayor parte de las obras pictóricas, patrimonio cedido por la Duquesa de Santoña al Hospital Infantil Niño Jesús, pertenecen al siglo XVII, es decir, al movimiento barroco en el marco cronológico.

    La restauración de las obras pictóricas del Hospital Niño Jesús se inicia en 1.992 con el descanso en la huida de Egipto, la huida de Egipto y la Sagrada Familia de Antonio Castrejón (siglo XVII). En 1.997 se recuperó el famoso Milagro de Santa Leocadia "aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso" (siglos XVII-XVIII). Se trata sin duda de uno de los lienzos de mayor interés de Juan de Roelas, canónigo y pintor, de los más atractivos dentro de la pintura sevillana de la primera mitad del siglo XVII.

    Al parecer la obra le fue encargada por D. Antonio de Loaisa, afincado en Granada, pero debió de ser pintada en su etapa madrileña por dos consideraciones: el tema característico de la advocación toledana y la procedencia de la colección de la Duquesa de Santoña, fundadora del Hospital Niño Jesús, la cual a su fallecimiento decide donar este patrimonio al hospital.

    Pertenecen al Hospital también las siguientes obras: El Martirio de San Sebastián (siglo XVII), La Anunciación (óleo sobre tabla del siglo XVI), Cabeza de Apóstol (siglo XVII), Crucifixión (óleo del siglo XVII) y San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo (cuatro óleos sobre metal que forman parte del púlpito de la Iglesia).

    El Hospital conserva además la antigua farmacia como pequeño museo y una magnífica biblioteca con documentos de gran valor, no solo por la antigüedad de sus obras, destacando algunas del siglo XVI, sino por el contenido histórico (manuscritos, pergaminos, etc.).

    La iglesia En el centro del edificio del Hospital del Niño Jesús se alza la nave de la Iglesia. A los lados de la Iglesia se levantan dos torres laterales para campanarios y en su centro, se alza una tercera que sostiene el carillón del reloj eléctrico que en su día unificaba la hora de todo el hospital. En la parte superior de la fachada destacan tres hornacinas.

    La central, más oblonga y coronada por un pequeño rosetón, acoge una imagen del Niño Jesús. Otras dos flanquean la puerta de entrada, una con la Virgen Milagrosa que parece proteger a un niño entre sus manos y la otra con una tierna imagen de San Vicente de Paul asistiendo a un infante. Salvando el desnivel de altura con la calle de la que está separada por una verja existe una doble escalera facilitando el acceso al templo.

    Forma el interior del templo una única nave de estilo neogótico. El coro, en el piso superior, se comunica con la planta baja por una bella escalera de caracol en hierro y a la vez está unida por dos galerías laterales a las antiguas dependencias de la Comunidad de las Hermanas de las Hijas de la Caridad.

    La iglesia se ha consagrado a la Virgen de la Victoria, que preside el Altar Mayor sobre un lecho de nubes. Salpican el fondo, de tono "azul Purísima" flores de lis de color dorado. El Altar Mayor y los candelabros, tanto los dispuestos a ambos lados de la Virgen, como los del pié son en metal labrado en oro y ornamentados con pintura de hojas y flores. De los fieles los separa una primera balaustrada de mármol, a la que refuerza una segunda de hierro igual a la del coro y de los corredores superiores.

    Sus diez vidrieras de colores esmaltados, que recuerdan escenas de la infancia de Jesús y episodios de la vida de la Virgen, son obra de la Casa Mayer con Sede en Munich y Londres que las entregó en el año 1.881. Esta misma casa trabajaría para distintos edificios civiles madrileños, entre ellos el Banco de España. El valor artístico de las vidrieras mereció una exposición pública de las mismas en enero de 1.882 en la Real Academia de San Fernando.

    ** Esta información ha sido extraída y puede ampliarse en detalle en el libro, El Hospital del Niño Jesús, 125 años de historia, escrito por los doctores del hospital, Clara Jiménez Serrano y José Manuel Ollero Caprani.