Contenido principal

Reseña Histórica

Previos al inicio

La historia del Hospital Psiquiátrico Santa Isabel de Leganés, actual Hospital Universitario José Germain, está ligada directamente con la historia de la psiquiatría moderna, cuyas etapas descritas por la antigua Laín Entralgo son las llamadas Romanticismo (1800-1848), Positivismo Naturalista (1814-1914) y Psiquiatría Científica Actual (1914-actualidad).

Durante estos periodos, el desarrollo de esta disciplina médica vino de la mano de distintos autores que plasmaron en sus obras los primeros hallazgos científicos sobre la etiología de las enfermedades mentales, acuñando la mayoría de los actuales términos, y las primeras referencias terapéuticas, incluido el internamiento.

En este sentido, Esquirol (1782-1840), discípulo de Pinel, consideró el asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental, siendo autor de una Ley que obligaba la construcción de un asilo en cada departamento de Francia.

Durante los dos últimos siglos, el desarrollo científico relacionado con la psiquiatría iba acompañado de disposiciones normativas destinadas a promover el respeto, cuidado y tratamiento de los enfermos mentales, cuya atención recayó en la Beneficencia durante la Edad Media, en cuyos pequeños asilos religiosos se ofrecían cuidados materiales y asistencia espiritual.

En España, de manera progresiva se fue reduciendo la protección feudal y eclesiástica, comenzando a tomar cuerpo la beneficencia pública que a diferencia de la caridad, no estaba determinada por la Iglesia o por ciudadanos con medios económicos, pasando a depender directamente de los ayuntamientos.

Aunque a finales del siglo XVIII se establecieron diversas normativas  respecto a la asistencia al necesitado por parte de las llamadas Juntas de Caridad, no fue hasta la Constitución de 1813 cuando realmente se estableciera el primer mandato imperativo que dio lugar a distintas leyes promulgadas años después para regular las Juntas Municipales de Beneficencia.

Tras la muerte de Fernando VII, el Real Decreto de 8 de septiembre de 1836, suscrito por la Reina gobernadora Doña María Cristina de Borbón, madre y tutora de Doña Isabel II, restableció la Beneficencia con algunos cambios sustanciales mediante numerosas disposiciones que fueron los preliminares de la Ley 20 de junio de 1849. A través de estas Leyes se organizó nuevamente la Beneficencia y se creó la Junta General del Reino, volviendo a clasificar los establecimientos destinados a satisfacer necesidades permanentes que reclamaban una atención especial, las casas de locos, las de sordo-mudos, ciegos, impedidos y decrépitos, fijando en 6 el número de hospitales de dementes que se habían de crear en todo el reino.

Creada la Junta General de Beneficencia y presidida por primera vez por el Duque de Riansares, esposo de la Reina madre, se hizo cargo del Hospital General de Madrid, y pronto se averiguó que el departamento para enfermedades nerviosas se encontraba en condiciones muy desfavorables, dando la instrucción de no arreglar ni ampliar, sino que el Hospital de Dementes debía estar separado de cualquier establecimiento sanitario. A la vez, se constituyó la Junta Provincial de Beneficencia en Madrid que encargó a un célebre médico la búsqueda de edificios o terrenos para fundar un pequeño manicomio para medio centenar de dementes albergados en el Hospital General.

Nuestros comienzos

  • El Dr. Rodríguez Villargoitia encontró a 12 kilómetros de Madrid numerosos edificios señoriales pertenecientes a casas de grandes y títulos de Castilla. Entre los edificios suntuosos pertenecientes a las casas ducales de Medinaceli y de Tamames, resultó el más adecuado el primero, formado por dos casas separadas por la Calle Velasco, con galerías, vestíbulos, patios, jardín y huerta propia. A lo largo de este año hasta 1852 se realizaron numerosas obras de acondicionamiento, siendo inaugurada la nueva Casa de Dementes a finales de diciembre de 1851 con el nombre de Santa Isabel en honor a la reina Isabel II, aunque hasta el 24 de abril de 1852 no se trasladaron los 44 enfermos del Hospital General. Sus tres primeros responsables no se llamaron directores, sino Rectores, y estuvieron retribuidos con 8.000 reales (12 euros) al año. Su primer rector fue presbítero y se llamó D. José María Canosa que tomó posesión el mismo día de su nombramiento, el 13 de diciembre de 1851, autorizando las fiestas inaugurales y llevando el régimen interior y la gobernación de la casa.

    En 1862 se otorgó y encargó a la Superiora de las Hijas de la Caridad, toda la administración y todo el gobierno económico interior de la casa, consiguiendo con los años una mayor armonía con la parte científica y facultativa.

    Durante todo un siglo y tras numerosos avatares económicos y organizativos, el Hospital sufrió varias ampliaciones para acoger a más enfermos de todo el país, a la vez que la psiquiatría avanzaba en sus conocimientos, y las nuevas leyes continuaban regulando la asistencia a los enfermos mentales. En este sentido, la Ley de Bases de la Sanidad Nacional de 1944 y la Ley de Régimen Local de 1955, mantuvieron la obligación de las Diputaciones Provinciales de hacerse cargo del internamiento psiquiátrico. En este mismo periodo, se crean los primeros equipos de salud mental en los centros municipales, surgiendo iniciativas destinadas a intervenir fuera de los manicomios.

Reforma Psiquiátrica

  • A mediados del siglo XX, se alcanzaron los niveles máximos de institucionalización psiquiátrica en España y en la mayoría de los países occidentales, siendo la psiquiatría la última en incorporarse a la transformación de la asistencia médica, caracterizada por la consolidación de los hospitales generales multidisciplinarios y por los diferentes modelos de medicina comunitaria. De hecho, hasta la década de los 80, los hospitales psiquiátricos, incluido el de Santa Isabel, seguían anclados en el viejo modelo asilar de finales del siglo XLX. La segregación, exclusión, falta de medios, masificación, escaso personal, pocas actividades terapéuticas, serían las características definitorias de las instituciones psiquiátricas en un contexto de desarrollo de la asistencia sanitaria muy alejado de la cronificación institucional y marginación existente en los hospitales psiquiátricos.

    A su vez, durante esta época, la psiquiatría sufre una profunda crisis con una ausencia de tratamientos estandarizados y una falta de consenso en los diagnósticos, además de un importante descrédito que afectó gravemente a la imagen de los manicomios. Esta situación provocó que en todo occidente se iniciase la llamada Reforma Psiquiátrica, con el cierre o transformación de los hospitales psiquiátricos y su sustitución gradual por servicios de orientación comunitaria, con el desarrollo de intervenciones psicosociales añadidas a que farmacológicas. Esta Reforma Psiquiátrica supuso pasar de un modelo institucional-manicomial a un modelo de atención comunitaria que incluye la posibilidad de rehabilitación y el respeto a los derechos de los pacientes.

    A principios de la década de los 80, el Hospital de Santa Isabel se une al Hospital Psiquiátrico de Santa Teresa en Leganés, y la unión de ambos recibe el nombre de Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés.

    El año 1986, coincidiendo con la Ley General de Sanidad, el Hospital Psiquiátrico de Leganés es transferido a la Comunidad de Madrid, acotándose el territorio de referencia al Sur de Madrid, iniciándose el proceso de transformación y reconversión que perdura en la actualidad. Posteriormente y tras crearse distintos servicios ambulatorios y hospitalarios en el marco de la psiquiatría comunitaria, en 1991 desaparece formalmente el manicomio y se constituye la actual red de servicios ambulatorios, hospitalarios y de rehabilitación, con un cambio en su denominación, llamándose desde entonces Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental Jose Germain.

    El Instituto Psiquiátrico José Germain se convirtió, más que un Hospital, en una red de servicios hospitalarios, ambulatorios y de rehabilitación que ha prestado todos los servicios de salud mental en la antigua Área 9 de la Comunidad de Madrid, y que además ha dado cobertura a las Áreas 8 y 10 para algunas prestaciones específicas. El conjunto de las 3 áreas suma un total de población de aproximadamente 1.300.000 habitantes.

    La construcción de los nuevos edificios fue posible gracias a que en 1982 se desalojó el pabellón de mujeres del Hospital al aparecer unas grietas, quedando abandonadas las instalaciones. En este mismo lugar, se ha destinado un gran espacio a un Centro de Salud de Atención Primaria que recibe el nombre de Santa Isabel, constituyendo un Complejo Sanitario con la misma denominación como homenaje a la historia de la que ha resultado ser la mayor y más conocida empresa de Leganés, que tanta riqueza y trabajo ha dado a esta localidad cercana a la ciudad de Madrid.

En la Actualidad

  • Con la entrada en vigor del Decreto de Libre Elección, el hospital amplía su cobertura, siendo un hospital de soporte para toda la Comunidad de Madrid, lo que resulta un reto que ofrecerá grandes oportunidades a este Centro.

    En la actualidad la Atención Ambulatoria se lleva a cabo durante más de veinte años en el Centro de Salud Mental de Leganés. Asimismo, también a nivel ambulatorio destaca el Hospital de Día de adultos con 30 plazas, el Hospital de Día Infanto-Juvenil con 30 plazas, un Centro Ambulatorio de Tratamiento y Rehabilitación (antiguo Centro de Día) con 150 plazas, trasladado en 2009 a dos nuevos edificios ubicados en el antiguo terreno de una de las galerías del Hospital Psiquiátrico de Santa Isabel, convirtiéndose en el centro de rehabilitación de enfermos mentales más grande de nuestro país, que incluye una Unidad de Neuropsicología y 7 pisos supervisados con 21 plazas.

    Con respecto a la Atención Hospitalaria el hospital cuenta con dos Unidades Hospitalaria de Tratamiento y Rehabilitación con 79 camas (en los pabellones de los antiguos Hospitales de Santa Isabel y Santa Teresa), y una Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados de 96 camas, inaugurada en febrero de 1992, en los terrenos del antiguo Hospital de Santa Teresa.

    Como actividades propias de la Misión del Centro, también cabe destacar la docencia al ser un hospital acreditado que cuenta con 22 residentes de psiquiatría, psicología clínica y enfermería; y la investigación, un campo fundamental y muy prometedor gracias a los nuevos convenios con distintas universidades. Asimismo y ubicado en la biblioteca, se conserva un importante fondo documental de historias clínicas, que son revisadas periódicamente por los investigadores que continúan describiendo las prácticas médicas de hace más de un siglo.

    Todos estos dispositivos del hospital se distribuyen en dos grandes fincas ubicadas en Leganés, Santa Isabel de 35.000 m2 y Santa Teresa con más de 110.000 m2. En esta segunda finca se encuentran la Unidad de Cuidados Psiquiátricos Prolongados, la Unidad Hospitalaria de Tratamiento y Rehabilitación II, las instalaciones de jardinería (del Centro de Rehabilitación), Farmacia, Almacenes, Lavandería, Cocina y Talleres de Mantenimiento.

    Como se ha referido con anterioridad, en el Complejo Santa Isabel, además de un Centro de Salud de Atención Primaria, se encuentra el Centro de Salud Mental de Leganés, la Unidad Hospitalaria de Tratamiento y Rehabilitación I, el Centro Ambulatorio de Tratamiento y Rehabilitación, la Unidad de Neuropsicología, Hospital de Día de adultos, Administración, Unidad de Docencia y la Biblioteca.

    Desde diciembre del 2016, nos hemos hecho cargo del Hospital de Día Infanto-Juvenil, que se encuentra en la Calle de los Frailes s/n, Leganés.

    El 20 de octubre de 2020, en el Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud, se acordó el cambio de nombre de nuestro centro, pasando de llamarse “Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain” a “Hospital Universitario José Germain”. Este cambio de nombre no supone un cambio en nuestra identidad, estamos muy orgullosos de todas las actuaciones que hasta la fecha se han realizado en nuestro centro y esto no es más que un paso hacia delante. Somos HOSPITAL porque cuidamos pacientes, somos UNIVERSITARIO por nuestra vocación docente y JOSÉ GERMAIN simboliza la identidad de nuestro centro.

    Esta transformación tiene como principal objetivo que los pacientes reciban una prestación sanitaria de calidad, atendiendo a la expectativa que, ellos mismos y sus familiares, depositan en nosotros cuando nos confían el cuidado de su salud. De esta manera se mantiene, tras más de siglo y medio, la misma razón de ser que en la actualidad se rige bajo estrictos criterios de calidad y modernos modelos de gestión.