Organización
El Servicio de Obstetricia y Ginecología desarrolla su actividad en el Hospital Universitario Infanta Leonor, así como en los Centros de Especialidades (CEP) Vicente Soldevilla y Federica Montseny.
La actividad del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Infanta Leonor se inicia en el momento de la apertura del centro, en febrero de 2008.
Obstetricia y Ginecología forman una única especialidad médica que se ocupa del cuidado global de la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas las etapas de su vida.
La Obstetricia es la especialidad médica que se ocupa de la atención de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.
La Ginecología hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que se ocupa de la atención de las diferentes patologías del sistema reproductor femenino (vulva, vagina, útero, ovarios y mamas).
Nuestro principal objetivo es ayudar a mejorar y mantener la salud de la mujer en todas las etapas de su ciclo vital de forma integral, con los más altos niveles de calidad asistencial -tanto técnica como humana-, basándonos en la evidencia científica más actual, y con un enfoque que contemple la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y autocuidado de su salud.
El Servicio de Obstetricia y Ginecología desarrolla su actividad en el Hospital Universitario Infanta Leonor, así como en los Centros de Especialidades (CEP) Vicente Soldevilla y Federica Montseny.
En el Hospital Universitario Infanta Leonor, las consultas externas del Servicio de Obstetricia y Ginecología se ubican en la 1ª planta del satélite C (color rojo):
En los Centros de Especialidades (CEP) Federica Montseny y Vicente Soldevilla el Servicio de Obstetricia y Ginecología atiende consultas de tocoginecología general y realiza ecografías gineco-obstétricas.
En el Hospital Universitario Infanta Leonor la planta de hospitalización obstétrica se sitúa en la tercera planta del satélite F (color verde). Cuenta con con 21 habitaciones individuales para la atención del puerperio y la patología obstétrica.
Mientras, la hospitalización ginecológica se realiza mayoritariamente en la segunda planta del satélite F (color verde) y dispone de 3 habitaciones.
En el Hospital Universitario Infanta Leonor, el Servicio de Obstetricia y Ginecología dispone de una zona para la atención de urgencias ginecológicas y partos en la primera planta del satélite A (color azul):
La cirugía programada del Servicio de Obstetricia y Ginecología se realiza en el módulo del bloque quirúrgico, situado también en la primera planta del satélite A (color azul).
El Servicio de Obstetricia y Ginecología ofrece atención integral de la salud de la mujer en el área de su especialidad mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de forma individual y colectiva. La oferta asistencial se articula unidades monográficas formadas por profesionales con formación y experiencia específica en cada una de las áreas en las que trabajan.
Se encarga de programar, ejecutar y evaluar las acciones y procedimientos para la atención integral de las patologías que afectan al sistema reproductivo femenino fuera de la gestación, incluyendo las mamas.
Unidades asistenciales
Pruebas diagnósticas
Tratamientos
Se encarga de programar, ejecutar y evaluar las acciones y procedimientos para la atención integral de la mujer durante el proceso reproductivo. En tal sentido promueve, protege, recupera y rehabilita la salud y el bienestar materno-fetal durante el embarazo, el parto y puerperio.
Unidades asistenciales
Pruebas diagnósticas
Tratamientos
El proceso del parto es un momento trascendente en la vida de las mujeres siendo ellas, sus recién nacidos y familia los protagonistas. El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Infanta Leonor fomenta la asistencia al parto respetado garantizando siempre el bienestar tanto de la madre como del hijo y ofreciendo a las gestantes poder expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso al parto, el nacimiento y la lactancia. Todo ello enmarcado en el Plan de Humanización del Hospital, en la Estrategia de Atención al Parto Normal de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) de la OMS y UNICEF (actualmente en Fase 2D), la certificación de calidad por Norma UNE-EN ISO 9001:2015 del proceso de asistencia al nacimiento, las recomendaciones de las guías de evidencia y protocolos, así como la evidencia científica disponible más actualizada.
Parto de baja intervención y plan de parto
Trabajamos desde una atención personalizada con el mínimo de intervenciones garantizando al máximo la seguridad de la madre y la del hijo. Ofrecemos cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, que siempre estará acompañada por una matrona, profesionales altamente cualificadas y especializadas para la atención a la mujer, su pareja y el recién nacido en la atención al parto de baja intervención. Favorecemos un entorno de confianza, seguridad e intimidad entre los profesionales y las protagonistas del parto. Implicamos a la pareja o acompañante en todo el proceso.
Para poder conocer vuestras expectativas y preferencias para el parto y nacimiento ponemos a vuestra disposición información sobre la asistencia al parto de baja intervención en la 'Guía de parto personalizado', que se encuentra en el área de descargas inferior.
Cuidados centrados en la familia
El Hospital Universitario Infanta Leonor, dentro de su política institucional de asistencia respetuosa a la maternidad, ofrece a las mujeres que dan a luz tanto en parto vaginal como cesárea programada o no urgente la posibilidad de estar acompañadas por la persona de su elección durante todo el proceso, y de iniciar el contacto piel con piel con su bebé de forma inmediata tras el mismo, como un estándar de calidad recomendado por el análisis de las experiencias, las investigaciones actuales y la evidencia científica disponible.
Ambas acciones aportan grandes beneficios a la madre y a su bebé. El contacto piel con piel favorece la adaptación fisiológica del recién nacido a la vida extrauterina, mejora el vínculo afectivo entre ambos y aumenta el éxito en el inicio de la lactancia materna, cuando ésta es el tipo de alimentación elegida por la madre. El acompañamiento durante el proceso disminuye el estrés materno y favorece el inicio del vínculo familiar.
El equipo de la Unidad Obstétrica favorece estos cuidados en todas aquellas mujeres con partos vaginales y con cesáreas siempre que el estado de salud tanto de la mujer como del recién nacido lo permitan realizando los cuidados del postparto inmediato en la Unidad de Paritorio, atendido por el equipo multiprofesional obstétrico.
Donación de sangre de cordón
El Hospital Universitario Infanta Leonor está acreditado para realizar la recogida pública de sangre de cordón umbilical dentro del programa nacional de trasplantes, así como de la recogida para donaciones dirigidas. Para más información puede consultar la página de la Comunidad de Madrid, y la página de la ONT donde podrá encontrar respuesta a cuestiones y dudas frecuentes.
Esta recogida se realizará tras el pinzamiento tardio del córdon a los 60 segundos de vida recomendado por la OMS por ser beneficioso para el recién nacido por aumentar los niveles de hemoglobina al nacer y mejorar las reservas de hierro en los primeros meses de vida, lo que puede tener un efecto favorable en los resultados del desarrollo.
También se realiza recogida de sangre de cordón para centros privados a petición de la paciente a través del Servicio de Atención al Paciente.
Fomento y apoyo de la lactancia materna
Fomentamos y apoyamos la lactancia materna siguiendo las indicaciones de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) con profesionales debidamente formados para asegurar la calidad de la asistencia. Aplicamos los "Diez pasos para una lactancia natural feliz" de acuerdo con la UNICEF/OMS. Actualmente estamos acreditados en la Fase 2D. La evidencia científica demuestra que la lactancia materna es la mejor forma de alimentar a los recien nacidos y reconocemos los grandes beneficios que tiene tanto para la madre como para el niño y la sociedad, pero respetamos y apoyamos la decisión informada que tomen los padres respecto a la alimentación de su hijo, ofreciendo las recomendaciones de manera individual a cada una de las familias.
Contamos con profesionales especializados en el manejo clínico de la lactancia materna, consultores certificados internacionalmente en lactancia materna (IBCLC).
Durante la estancia en la planta de hospitalización obstetrica se entregan y explican documentos informativos referentes a los cuidados del recién nacido y su alimentación.
Apostamos por el alojamiento conjunto en todo momento, por lo que no separamos al recién nacido de su madre para realizar cuidados o pruebas de rutina (cribado neonatal para la detección precoz de hipoacusia y prueba del talón).
Si desea más información sobre lactancia materna, puede visitar la página de la Comunidad de Madrid.
Inscripción de nacimientos
La tramitación del registro del recién nacido puede realizarla tanto en el hospital en las primeras 72 horas tras el nacimiento como en el propio Registro Civil.
Jefa de Servicio de Obstetricia y Ginecología
Jefa de Sección de Ginecología
Jefe de Sección de Obstetricia:
Supervisoras de Enfermería:
Supervisora de Unidad de Paritorio: Eva Martín Ramos
Supervisora de Unidad de Hospitalización: Mª Teresa Herrero García
El Servicio de Obstetricia y Ginecología cuenta con 24 matronas, 12 enfermeras y 29 TMSCAE (técnicos medios sanitarios en cuidados auxiliares de enfermería).
Pueden ponerse en contacto con el Servicio de Obstetricia y Ginecología por correo electrónico a través del siguiente formulario de contacto: