Contenido principal

Otorrinolaringología

Servicio

Les damos la bienvenida al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Getafe.

La Otorrinolaringología es la especialidad médico-quirúrgica encargada de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías del oído y de la vía aero-digestiva superior (boca, nariz, faringe, laringe) y sus funciones derivadas (audición, respiración, olfacción, deglución y fonación), así como de las estructuras cervicales y faciales relacionadas con dichas patologías y funciones.

La Otorrinolaringología podría ser definida como un pilar fundamental de la comunicación ya que a través de los órganos de los sentidos objeto de su estudio (oído, olfato y gusto) se recibe información sobre el medio circundante. Además, el sistema vestibular central integra las aferencias que desde los receptores del laberinto posterior y las terminaciones propioceptivas cervicales, van a proporcionar conocimiento de la situación espacial y a generar reflejos, que permitan el mantenimiento del tono muscular y el equilibrio. Si esto es así en el terreno de la recepción y procesamiento de la información externa, cabe decir lo mismo en el campo de la proyección del individuo al mundo exterior a través de la fonación.

La web del Servicio de Otorrinolaringología, tiene como objetivo ampliar la información disponible al resto de profesionales médicos así como al colectivo de pacientes, sobre la actividad asistencial e investigadora desarrollada por los profesionales de este servicio.

Este servicio ofrece a todos los pacientes una atención integral, cercana y personalizada con la más alta calidad científico-técnica,

El servicio cuenta con una dilatada experiencia en todas las áreas de la especialidad, pero de forma más específica en la Otoneurología y el estudio de los acúfenos, siendo por este motivo Centro de Referencia Nacional de la patología vestibular y trastornos del equilibrio y de los pacientes afectos de acúfenos.

Es un servicio implicado de forma muy activa en la docencia y la investigación, formación pregrado en el Grado de Medicina, formación de médicos especialistas en Otorrinolaringología y en el que la investigación y producción científica son una de las bases del desarrollo de la Unidad.

Esta web pretende explicar cómo está organizado el Servicio, incluyendo un organigrama de los profesionales que lo componen. Se detalla la cartera de servicios,  incluyendo las diferentes técnicas diagnósticas, algunas de ellas exclusivas a nivel nacional, y los tratamientos médicos y quirúrgicos, así como las líneas de formación médica, investigación y producción científica actual.

  • El Servicio de Otorrinolaringología (ORL) se creó desde el inicio de funcionamiento del Hospital Universitario de Getafe en el año 1991 bajo la dirección del Dr. Ricardo Sanz Fernández como jefe de Servicio y del Dr. Enrique Antonio Durio Calero como jefe de Sección. Actualmente y tras jubilarse el Dr. Sanz con una gran carrera profesional, la jefatura del Servicio la ostenta la Dra. Cristina Molina Quirós.

    Se ha caracterizado siempre por la práctica de una medicina de alto nivel desde un punto de vista clínico y humano,  con el desarrollo progresivo de las distintas unidades o secciones. El servicio ha llegado en la actualidad a ser un centro de referencia nacional de patología vestibular  (vértigo y las alteraciones del equilibrio), tanto como para su diagnóstico como para su tratamiento, incluyendo la Rehabilitación Vestibular. El desarrollo de técnicas diagnósticas como, por ejemplo, la exploración bajo sedación de la apnea del sueño o la mejora constante en las técnicas quirúrgicas ha permitido desarrollar en la actualidad una cartera de servicios que incluye, entre muchos otros, la patología de la fosa craneal media (neurinomas), la cirugía de implantes cocleares y osteointegrados, el tratamiento multidisciplinar de los tumores de faringe y laringe incluso en estadios avanzados o el abordaje multidisciplinar transnasal de la patología de fosa craneal anterior.

    La complejidad de los procesos atendidos y de su tratamiento hacen de la Otorrinolaringología una especialidad que exige dedicación, experiencia, estudio e innovación permanentes.

    Además el Servicio cuenta con profesionales que dedican parte de su trabajo a la formación e investigación, ya que la investigación y producción científica forma parte de la actividad rutinaria de este servicio.

    El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Getafe tiene bien diferenciadas las cinco áreas que componen la especialidad:

    1. Otología
    2. Otoneurología
    3. Rinología
    4. Faringo-laringología
    5. ORL Pediátrica

    A su vez, dentro de cada sección existen subespecialidades monográficas como, por ejemplo, dentro de la faringo-laringología existe un estudio detallado y pormenorizado de la patología de la voz y el de las alteraciones de la deglución, o en la unidad de Rinología existe el estudio dirigido de las apneas del sueño.En la Sección de Otología contamos con una consulta especifica de acúfenos y de audiología, donde se realiza un estudio pormenorizado de los problemas de audición.

    MISIÓN

    La misión del Servicio de ORL es la de conformar un equipo sólido de profesionales que persigan la excelencia con calidad, seguridad, eficacia y eficiencia y al que cualquier ciudadano quisiera acudir para cubrir sus necesidades en el ámbito de su salud otorrinolaringológica ofreciendo a nuestros pacientes una asistencia completa, profesional, humanizada y actualizada.

    Nuestro quehacer debe estar basado en la evidencia científica, la investigación y la docencia, sin olvidar el compromiso ético con el paciente y sus familiares. De esta forma, dentro de la humildad y dedicación que exige una profesión como la nuestra se pretende dar la mejor atención posible.

    VALORES

    • Trabajo y dedicación
    • Humildad y ética asistencial
    • Estudio constante y actualización tanto clínico como quirúrgico
    • Desarrollo de cada una de sus unidades hasta las patologías más complejas
    • Actualización de los sistemas de diagnóstico o técnicas terapéuticas más eficaces y menos cruentas.
    • Implantación de sistemas de análisis de la calidad de la atención prestada

    LÍNEAS ESTRATÉGICAS

    Flujograma organizativo
  • Actividad asistencial: Otorrinolaringología clínica

    La Otorrinolaringología a nivel clínico asistencial comprende la atención integral del paciente en dos ámbitos: intra y extrahospitalario. Se realiza en consultas externas en el hospital y en los dos centros de especialidades.

    En este último se atiende la primera visita de los pacientes que son derivados por su médico de Atención Primaria, intentando en este ámbito diagnosticar y tratar de una forma diligente la mayoría de las patologías de los pacientes. Aquellas que requieran de una atención más detallada, pruebas diagnósticas específicas o tratamiento quirúrgico, son derivadas a las consultas hospitalarias.

    Dentro de las consultas hospitalarias se realiza un diagnóstico más específico de cada una de las patologías del paciente separándolas por secciones, generando así consultas monográficas.

    1. Consultas del centro de especialidades.

    Los dos centros de  especialidades (CEP)  son el CEP “Los Ángeles” en Getafe y el CEP de Pinto.

    Existen consultas diarias de 08:30 a 14:15 horas en el CEP de Getafe, contando además con otra consulta adicional los lunes, miércoles y viernes, sumando un total de 8 consultas semanales y en las que se atienden en torno a 300 pacientes semanales o más de 1.200 mensuales.

    Estas consultas están equipadas con otoscopio, audiometría, Impedanciometría, fibroscopia y todo el instrumental necesario para una exploración ORL básica para realizar un diagnóstico preciso de la mayoría de la patología derivada por el médico de Atención Primaria.

    En el CEP de Pinto se dispone de consultas los martes, jueves y viernes, llegando a prestar atención médica a 400 pacientes mensuales aproximadamente.

    En estos centros médicos prestan asistencia todos los integrantes del servicio, organizándose esta tarea dentro del grupo de necesidades y del resto de actividades del servicio.

    2. Consulta hospitalaria.

    La actividad de consultas hospitalarias se encuentra ubicada dentro de la zona R de consultas de la segunda planta del edificio principal del Hospital.

    Se encuentra dividida en las siguientes unidades: Otología, Otoneurología, Faringo-laringología, Rinología, Unidad de Acúfenos, Audiología, ORL infantil y Laboratorio de la Voz.

    En un futuro inmediato se va a disponer de una agenda específica para los pacientes con Disfagia Orofaríngea. Los pacientes con patología de SAHS se valoran en la agenda de Rinología.

    Las consultas hospitalarias son realizadas por un médico adjunto de la plantilla del Servicio de Otorrinolaringología, teniendo cada una de las unidades profesionales cuya formación y desarrollo de actividad ha sido superespecializada. Además del médico adjunto, la consulta será realizada, en la mayoría de los casos, junto a un médico interno residente (MIR) de Otorrinolaringología, que irá rotando durante su formación por cada una de las secciones.

    En las consultas de hospitalización se realiza un examen más detallado y minucioso de cada una de las patologías derivadas desde el CEP, intentando realizar las pruebas complementarias necesarias, si es posible en el mismo momento de la consulta (consultas de Alta Resolución), para llegar a un diagnóstico y ofrecer el tratamiento más adecuado. Al finalizar cada una de las visitas se entrega informe completo.

    En estas consultas se incluyen todos aquellos pacientes que requieren un tratamiento quirúrgico, y se realiza el seguimiento necesario hasta la resolución de su patología. Una vez resuelta la dolencia, se deriva nuevamente al CEP correspondiente de área o bien se remite al médico de Atención Primaria.

    3. Hospitalización.

    Debido a la pluralidad en la patología tratada dentro de la Otorrinolaringología, el Servicio cuenta con pacientes que serán atendidos según el diagnóstico o el procedimiento quirúrgico practicado, en la sala de CSI (cirugía sin ingreso) situada en la antesala de quirófano en la 2ª planta; en la CMA (cirugía mayor ambulatoria), situada en la primera planta junto a la de Ginecología y Obstetricia; o en la Unidad de Semana (USEM) situada en la 2D; o en la planta de hospitalización situada en la 2A, planta compartida con Cirugía Plástica y Cirugía General y Digestivo.

    4. Área de Urgencias.

    El Hospital dispone de atención continuada de ORL. Se atienden urgencias tanto intra como extrahospitalarias. A urgencias generales acuden pacientes con patología de la especialidad directamente derivados desde Atención Primaria y los remitidos desde otros hospitales de la zona sur de la Comunidad que no disponen de ORL de guardia.

    El Otorrinolaringólogo de guardia también atiende en el momento que se requiere su valoración cualquier paciente ingresado a cargo del servicio o de otras especialidades que presente patología de la especialidad. El Servicio cuenta con un especialista de presencia las 24 horas. Esto facilita la atención temprana de aquellas patologías potencialmente graves como compromiso de la vía aérea y hemorragias graves entre otras.

Paciente

  • Pruebas diagnósticas

    Todas las pruebas diagnósticas complementarias se encuentran ubicadas dentro del Servicio de Otorrinolaringología en la zona de consultas, para mejor acceso y comunicación.

    Estas pruebas son realizadas por los propios profesionales médicos como parte de una exploración completa, o bien por el grupo de Enfermería que cuenta con una dilatada experiencia en este campo. Los resultados se obtienen en el momento, son analizados por el médico encargado y son reflejados en el informe médico final.

    1. Audiometría y Timpanometría.

    Se dispone de tres audiómetros con tres cabinas insonorizadas que permiten el estudio los umbrales de la audición de los pacientes con tonos puros y el estudio de la inteligibilidad con palabras.También es necesario para el estudio de la acufenometría y de los umbrales de disconfort en los pacientes con hiperacusia.

  • pruebas diagnósticas ORL
  • 2. Impedanciometría.

    Se realiza, entre otros, el estudio de los reflejos estapediales, timpanometría, incluyendo timpanometría multifrecuencial, test de Metz… para análisis de la elasticidad del complejo timpano-osicular. Para ello se dispone de dos impedanciometros.

  • pruebas diagnósticas ORL
  • 3. Audiometría infantil.

    Debido a la complejidad del estudio auditivo en los niños, se dispone de un habitáculo capacitado, equipado e insonorizado donde se puede realizar audiometría conductual y con feed-back visual.

  • pruebas diagnósticas ORL
  • 4. Potenciales y Otoemisiones.

    Como parte del estudio de la hipoacusia tanto infantil como en adultos se dispone de otoemisiones acústicas, potenciales de screening, potenciales de tronco cerebral o potenciales de estado estable.

    Estas pruebas son útiles y se realizan tanto en niños como en adultos, formando parte indispensable del estudio audiológico completo de los pacientes.

  • pruebas diagnósticas ORL
  • 5. Pruebas vestibulares.

    La Unidad de Otoneurología  es centro de referencia nacional para el estudio integral del vértigo y las alteraciones del equilibrio, pudiendo hacer un diagnóstico preciso y un tratamiento dirigido. Para ello dispone de uno de los laboratorios de diagnóstico y tratamiento de patología vestibular mejor equipados a nivel nacional. Gracias a estas pruebas, se puede analizar cada uno de los sistemas que forman el equilibrio, de los cuales el vestíbulo es parte fundamental.

    Principales pruebas disponibles

    - Electrococleografía: Técnica muy útil para el diagnóstico del hydrops endolinfático, presente en algunas patologías como la enfermedad de Meniere.

    - Potenciales evocados vestibulares miogénicos (VEMPs) tanto cervicales como oculares: Se trata de un estudio electrofisiológico que analiza la integridad y funcionalidad del vestíbulo y de los nervios vestibulares.

    - Test calórico bitermal: Prueba basada en el estímulo con agua a dos temperaturas. Analizando la respuesta nistágmica obtenida, se valora la integridad de una parte del vestíbulo.

    - Visoculares: Mediante estas pruebas se puede estudiar el seguimiento, las sacadas o el estímulo optokinético para conocer distintos sustratos neurológicos que intervienen igualmente en el equilibrio del paciente.

    - Video head impulse test (vHIT): mediante pequeños movimientos cefálicos, se analiza la respuesta ocular, la cual depende directamente de la funcionalidad del vestíbulo.

    - Sillón TRV: Se trata de un sillón que permite movilizar más fácilmente y con total seguridad a aquellos pacientes afectos de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Dicho sillón es útil no solo para hacer un diagnóstico preciso del canal afecto, sino también para realizar las maniobras necesarias para su tratamiento. El equipo dispone de una videonistagmografía para visualización y medición de los nistagmos generados. 

  • pruebas diagnósticas ORL
  • - Posturografía dinámica computerizada (CDP): Se trata de una prueba que analiza desde el punto de vista estático y dinámico la integridad de los sistemas que conforman el equilibrio (vestibular, visual y somatosensorial). Es capaz de describir las estrategias osteoarticulares que utiliza el paciente para mantener el equilibrio y los límites de estabilidad del mismo.

    Estos límites se basan en la capacidad motriz del paciente dentro de su cono de estabilidad. La CDP además es útil para realizar rehabilitación vestibular, que será dirigida e individualizada para cada uno de los pacientes por profesionales en la materia.

    6. Nasofibrolaringoscopia.

    Se dispone de dos fibroscopios para adultos y uno pediátrico que junto con una torre de endoscopia y un sistema de registro visual conforman el equipo necesario para el estudio de la vía aerodigestiva superior. Asimismo, el Servicio cuenta con dos fibroscopios desechables que se pueden llevar para explorar pacientes en planta y Urgencias. 

  • pruebas diagnósticas ORL
  • 7Laboratorio de Voz.

    El laboratorio de voz cuenta con un endoscopio rígido y una fuente de luz estroboscópica que permiten hacer un análisis detallado de la motilidad y morfología de las cuerdas vocales, pudiendo hacer un diagnóstico más preciso que el realizado con una fibroscopia estándar.

    También dispone de un micrófono para realizar el análisis acústico de la voz y cada uno de sus componentes.

    8. Rinomanometría.

    Esta prueba permite analizar la capacidad ventilatoria nasal y la respuesta al estímulo con vasoconstrictores. Es útil para intuir el resultado esperable tras una turbinoplastia.

    9. Acufenometría.

    En esta prueba se detectan las características del acúfeno, midiendo su frecuencia, intensidad y umbrales de disconfort. A partir de estos resultados, se puede indicar un tratamiento rehabilitador o una terapia de reentrenamiento para mejorar la sintomatología percibida por el paciente.

  • Escenario sonoro

    El Servicio de Otorrinolaringología cuenta con un “Escenario Sonoro” para el diagnóstico “personalizado” de la pérdida auditiva y la falta de discriminación de la palabra hablada, que permite mejorar la información clínica disponible cara al tratamiento de estos pacientes.

    Esta actividad está incluida dentro del objetivo del centro de transformar al Hospital en un espacio amigable y adaptado a la discapacidad auditiva, que engloba un diagnóstico más completo de este problema de salud, aplicar los tratamientos más avanzados y adecuar los espacios mediante señalización adaptada a problemas auditivos que ayuden a evacuación y emergencias.

    • Página web de la Sociedad Española de Otorrinolaringología: www.seorl.net
  • En este apartado podrá acceder a documentos de información sobre cuidados y prevención relacionados con los procesos médicos más frecuentes.

Asistencia

  • Actividad quirúrgica:

    La actividad quirúrgica se realiza todas las mañanas en horario de 8:30 a 15 horas en el quirófano asignado al Servicio de ORL para los procedimientos que precisan anestesia general. Cada sección tiene asignado un día de la semana.

    El Servicio de Otorrinolaringología cuenta con una cartera de servicios quirúrgicos completa, que incluye:

    • Cirugía otológica: Perforaciones timpánicas, otitis media crónica simple, otitis media crónica por colesteatoma, otosclerosis, otitis seromucosa, meningoceles, implantes de oído medio, osteointegrados e implantes cocleares, tumores de oído externo y oído medio.
    • Cirugía otoneurológica: laberintectomía, dehiscencia del conducto semicircular superior (CSS), schwanomma vestibular, drenaje de saco endolinfático, fístula perilinfática, obliteración de canal semicircular por patología de tercera ventana.
    • Cirugía rinológica: desviación septal, deformidad de la pirámide nasal, rinosinusitis crónica, poliposis nasosinusal, abordaje transesfenoidal de patología hipofisaria, mucoceles, tumores nasosinusales, cirugía del ronquido y de las apneas del sueño
    • Cirugía faringea-laringea y cervicofacial: Amigdalectomía, tratamiento de tumores de cavidad oral, faringe y laringe, vaciamientos ganglionares, traqueotomías, quistes y fístulas cervicales, patología glandular (litiasis, tumores benignos y malignos), patología benigna y maligna tiroidea.
    • Cirugía pediátrica: Adenoidectomía, amigdalectomía, miringotomía e inserción de DTT’s, patología congénita como quistes branquiales, quistes tiroglosos, colesteatomas congénitos, implantes cocleares.
    • También existe un grupo de procedimientos quirúrgicos que se pueden realizar bajo anestesia local. Dentro de la consulta externa  disponemos de un quirófano (quirófano 16) donde se realizan este tipo de intervenciones. Como ejemplo cierres de traqueostoma, radiofrecuencia de cornetes, extirpación de lesiones benignas de fosa nasal, cavidad oral, pabellón y conducto auditivo, biopsia de glándulas salivar… y un largo etcérera.
    equipo de profesionales cirugía ORL

Formación

  • Docencia

    La actividad docente es una responsabilidad de todos aquellos trabajadores adscritos a un hospital universitario, como es el nuestro. Es fundamental fomentar la producción de conocimiento científico. En nuestro Servicio se lleva a cabo una importante actividad docente. Se contempla la docencia en sus tres posibles facetas: pregrado, postgrado, formando médicos internos residentes (MIR) y la formación continuada.

  • Nuestro servicio se caracteriza por un marcado carácter formativo, impartiendo docencia a los alumnos de 6º curso de Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Todos los médicos del Servicio se implican en la formación de los estudiantes cuando acuden a realizar las prácticas en la consulta externa y en el quirófano. 

    Durante su rotación,  los estudiantes aprenden las competencias básicas de consulta ambulatoria (historia clínica y exploración básica ORL), así como el manejo primario de nuestra patología en el área quirúrgica. El modo de evaluación se realiza según la Normativa Vigente de Bolonia con examen teórico y examen práctico. 

    Los estudiantes rotan e las prácticas por consulta y quirófano en grupos reducidos de 4- 5. Tenemos diseñado un sistema de rotación para que pasen por todas las áreas asistenciales del Servicio. Asimismo se imparten talleres prácticos a cada grupo (1 cada semana), tres semanas consecutivas. Los alumnos realizan prácticas siempre bajo la supervisión de los médicos adjuntos del servicio.

  • Desde la apertura del Hospital Universitario de Getafe en 1991, el Servicio de ORL está acreditado con formación MIR. Desde entonces hasta ahora hemos contribuido a la formación de más de 40 especialistas que hoy día triunfan en su ejercicio profesional.

    Pensamos que la residencia es el periodo formativo más relevante en la vida de un médico. Por eso en este sentido,  buscamos la excelencia y en la formación de nuestros MIR participamos todos los médicos del Servicio durante los cuatro años que dura su formación. Los residentes formados en nuestro servicio son muy valorados cuando acaban.  Formamos especialistas bien preparados en todas las disciplinas de la especialidad, muy competitivos,  que salen al mundo laboral con muy buenas expectativas de trabajo.

    La docencia de residentes está estructurada a través de un Plan estratégico Individual de Formación y una Guía e Itinerario Docente cuyo objetivo es la mejora continua en su formación.

    En la formación de médicos internos residentes, el servicio tiene un residente por año y durante este periodo el objetivo es proporcionar al médico en formación los conocimientos de la especialidad con el objeto de dotarle de las habilidades necesarias para actuar como otorrinolaringólogo general, así como Inculcar en el médico en formación actitudes éticas con el paciente, la mejora continua de la calidad, el aprecio por la investigación científica, la gestión óptima de los recursos sanitarios y el trabajo en equipo; para que al finalizar su periodo formativo el médico en formación esté en posesión de los conocimientos y recursos personales que le permitan desarrollar en el futuro, áreas de mayor complejidad de la especialidad..

    Además, los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria completan su formación realizando una rotación en nuestro servicio durante 1 mes en su 2º año de residencia.

  • La formación continuada es un elemento decisivo para garantizar una actividad asistencial con un alto nivel de excelencia y poder contar con profesionales sanitarios con una formación acorde al progreso y evolución actual de las ciencias de la salud.

    El Servicio lleva a cabo sesiones clínicas diarias en la que se tratan diversos temas de interés permitiendo una actualización constante de los conocimientos de los profesionales del servicio. Asimismo, se realizan revisiones bibliográficas y presentación de temas monográficos semanalmente.

    Es habitual la asistencia a cursos y congresos nacionales e internacionales participando activamente con la presentación de comunicaciones por parte de los miembros del Servicio.

Investigación

  • La actividad científica de los servicios médicos es fundamental para la formación continuada de sus miembros, logrando así una actualización constante de los conocimientos científicos, en una época en la que el desarrollo instrumental de la medicina y los nuevos descubrimientos, hacen cada vez más necesario potenciar este tipo de actividad, para la mejora de la calidad asistencial en la atención a los pacientes.

    Para el servicio de ORL es primordial este tipo de actividad, estructurándose en las sesiones clínicas diarias, participación en las sesiones hospitalarias, presentación de comunicaciones en congresos de la especialidad y organización de cursos descritos en el apartado de formación continuada

    La investigación es la fuente de la generación del conocimiento científico y es un pilar fundamental dentro de la medicina, es una parte imprescindible para el desarrollo de la ciencia debiendo formar parte de la actividad de un servicio hospitalario.

    El servicio de Otorrinolaringología participa de forma activa desde hace muchos años tanto en la investigación a nivel clínico, como a nivel básico, existiendo una colaboración estrecha junto a la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital.

    La investigación científica genera conocimiento y propicia un ambiente en el que se cuestiona lo publicado hasta el momento, se discuten los avances y se fundamentan las decisiones, lo cual es muy beneficioso para el crecimiento y la excelencia institucional.

    Las principales líneas de investigación del Servicio ORL son:

    • Estudio clínico de la patología Otoneurológica, para lo cual hay además de dos tesis doctorales en marcha, diversos estudios que se publican en revistas internacionales de impacto de la especialidad.
    • Estudio básico de modelos animales de presbiacusia y Enfermedad de Menière.
    • Estudio básico de nanopartículas y su utilidad en la prevención y tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.
    • Estudio de la asociación entre presbiacusia y  la incidencia de la fragilidad. Ingesta de polifenoles para la prevención de la presbiacusia y efectos sobre la fragilidad.
    • Papel de la silla mecanizada para la realización de maniobras de reposición de partículas en el VPPB.
    • Estadificación de población de pacientes con Enfermedad de Menière en una nueva clasificación basada en la función audiovestibular  y Echog
    • La actividad investigadora de los grupos integrados en el Servicio se encuentra reflejada en el Área de Investigación, en el apartado Actividad (memorias científicas).

Profesionales

  • JEFA DE SERVICIO:

    • Dra. Cristina Molina Quirós.

    MÉDICOS ADJUNTOS:

    UNIDAD DE OTOLOGÍA:

    • Dr. Daniel Moreno Jiménez.
    • Dra. Esther Montiel Diez.

    UNIDAD DE OTONEUROLOGÍA:

    • Dr. Eduardo Martin Sanz.
    • Dr. Jonathan Esteban Sánchez.
    • Dra. Rocío González Márquez.

    UNIDAD DE RINOLOGÍA:

    • Dra. Cristina Molina Quirós.
    • Dr. Juan Ignacio Riestra Ayora.
    • Dra. Cristina Vaduva.

    UNIDAD DE FARINGOLOGÍA Y LARINGOLOGÍA:

    • Dr. Antonio Rodríguez Rivero.
    • Dr. Joaquín Yanes Díaz.
    • Dr. Gerardo Monedero Rodrigo.

    UNIDAD DE ACÚFENOS:

    • Dra. Rocío González Márquez.
    • Dra. Marta Colmenero Ruiz.

    UNIDAD DE ORL INFANTIL:

    • Dra. Rocío González Márquez.
    • Dra. Marta Colmenero Ruiz.

    MÉDICOS RESIDENTES:

    • Dra. Fiorella Mancino Moreira.
    • Dra. María Garrote Garrote.
    • Marta Chaure Cordero.

    ENFERMERÍA:

    CONSULTAS HOSPITAL:

    ENFERMERAS:

    • Raquel Adeva.
    • Alicia Tamayo.
    • Concha García.

    TCAE:

    • Rocío Perera.

    CONSULTAS CEP DE GETAFE:

    ENFERMERAS:

    • Gloria Montón.

    TCAE:

    • Concepción Alcaide.

    CONSULTAS CEP DE PINTO:

    TCAE:

    • Pilar Penit.

    SECRETARÍA

    • Blanca Bueno Díaz.
    Miembros Servicio de ORL

Ubicación y contacto

    • Consultas Externas: 2ª planta, en área R.
    • Hospitalización: 2ª planta área A.
    • Quirófano de anestesia local: 2ª planta área R.
    • Secretaría: 4ª planta área D.

    Teléfono de contacto: +34 91 6839360  Ext. 6415 (Secretaría).