A las 8:15 horas se realiza una sesión diaria con el objetivo de analizar la actividad durante la Guardia (pacientes ingresados y vistos en la urgencia que están pendientes de tomar una decisión) e incidencias en pacientes ingresados.
A las 9:00 horas comienza la actividad asistencial: atención a los pacientes hospitalizados en planta, en Unidad de Ictus, PIC, seis consultas diarias, lectura de pruebas EEG/PSG/PE y EMG. Todo ello se organiza teniendo en cuenta el tiempo necesario para formación (interna y externa) y el resto de actividades que, idealmente dentro de un plan de calidad, llevan hacia la excelencia en la práctica clínica.
Las consultas de Neurología están ubicadas en la segunda planta de la zona de hospitalización A. Encontrarán carteles y pantallas informativas en las que se indica cómo llegar a las misma. Se realizan 6 consultas diarias. En las consultas se realiza el estudio diagnóstico de los pacientes.
Se diferencian dos grupos de consultas:
1- consultas generales (primeras visitas, resultados y visitas sucesivas)
2- consultas monográficas (primeras visitas y sucesivas). Las consultas están personalizadas, siendo cada neurólogo responsable de sus pacientes.
Además existe la consulta sin la presencia del paciente (SPAC) en la que se dan resultado por teléfono o se evalúa la respuesta a un tratamiento, sin que el paciente tenga que acudir a la consulta.
Consultas monográficas
- Consulta de Memoria (Dr. José Luis Dobato Ayuso)
- El deterioro cognitivo, en rango de ligero o ya más avanzado en fase de demencia en el momento actual es la segunda patología neurológica en frecuencia (tras la cefalea) que se atiende en Consulta de Neurología.
- Aunque las causas más frecuentes son degenerativas, su detección y caracterización es fundamental con vistas a detectar causas potenciales reversibles, tratamiento sintomático de alteraciones conductuales asociadas así como tratamientos que retardan la progresión sintomática en los casos de demencias degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer que como es sabido es la etiología más frecuente en nuestro medio.
- En este sentido, la Consulta Monográfica de Memoria tiene como objetivo el manejo diagnostico y terapéutico de este grupo de trastornos, mediante entrevistas estructuradas, realización escalas cognitivas, conductuales y funcionales, así como la solicitud e interpretación de exploraciones complementarias ( analítica de sangre y LCR, EEG y pruebas de neuroimagen anatómica y funcional) así como colaboración con facultativos de otras especialidades, fundamentalmente Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Neurocirugía y Medicina Interna y Geriatría
- Consulta de Esclerosis Múltiple (Dra. Laura Borrega)
GUIA DE ACOGIDA PARA PACIENTES DE ESCLEROSIS MULTIPLE
- Consulta de Cefaleas (Dr. Javier Casas Limón)
- El dolor de cabeza el motivo de consulta más frecuente en Neurología. Se estima que hasta la tercera parte de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología general lo hacen por cefalea.
- Las cefaleas se pueden clasificar en cefaleas primarias o secundarias.
- Las cefaleas primarias son aquellas en las que el dolor está causado por la propia enfermedad, sin haber otro motivo subyacente. Son sin duda las más habituales. Entre ellas se encuentran las siguientes:
- Migraña: es el tipo de cefalea más frecuente en la consulta. Suelen ser unilaterales, intensas, y añaden náuseas o poca tolerabilidad a la luz o a los ruidos. Lo normal es que ocurran esporádicamente, pero en ocasiones se cronifican, pasando a ser mucho más persistentes.
- Cefalea tensional: es una cefalea muy prevalente. Suele ser opresiva, en toda la cabeza, no tan intensa como una migraña, pero también puede cronificarse.
- Neuralgias: son dolores en el territorio inervado por un nervio concreto. La trigeminal es la más frecuente, siendo la cara el lugar afectado. Otras neuralgias comunes son la de los nervios occipital, auriculotemporal, supraorbitario o glosofaríngeo.
- Cefaleas trigeminoautonómicas: son un grupo de dolores de cabeza, en las que suelen ocurrir ataques relativamente breves pero de muy alta intensidad en la región periorbitaria. Es frecuente que se acompañen de síntomas nasales y oculares.
- Las cefaleas secundarias son originadas por una enfermedad distinta, que es la causante del dolor de cabeza. Pueden ser graves, ya que en ocasiones se deben a tumores, infecciones o trastornos de la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Lo más importante para el diagnóstico de una cefalea es la historia clínica y la exploración neurológica; en muchos casos la cefalea puede quedar filiada simplemente con esto. No obstante, en ocasiones se necesitan pruebas complementarias, entre las que se encuentran: analítica, resonancia magnética, tomografía computerizada, o el estudio del LCR.
- El tratamiento depende de cuál sea la causa del dolor. Si la cefalea es secundaria, hay que tratar la causa subyacente. Si es primaria, que es lo más habitual, depende entre otras cosas de la frecuencia del dolor. Si los dolores son espaciados en el tiempo, puede bastar con utilizar algún analgésico o antiinflamatorio en cada ataque. Sin embargo, si los dolores son más habituales, puede ser necesario el uso de los llamados tratamientos preventivos, que son fármacos para tomar diariamente durante un tiempo, hasta conseguir la remisión total o parcial del dolor.
- En el caso de que las terapias de primera línea no sean efectivas, pueden utilizarse tratamientos de segunda línea, como las infiltraciones. Consisten en aplicar a nivel subcutáneo un fármaco con el objetivo de reducir el mayor tiempo posible los dolores de cabeza. Se puede utilizar toxina botulínica o hacer un bloqueo anestésico de los principales nervios epicraneales. Ambas técnicas están en la Cartera de Servicios de Neurología.
- Otras disciplinas útiles en el tratamiento del dolor de cabeza en casos seleccionados pueden ser la fisioterapia o la psicoterapia.
En general se recomienda acudir al Neurólogo por dolor de cabeza:
- Si una persona nunca había sido propensa a padecer cefaleas, y últimamente sí lo es.
- Si una persona lleva tiempo con dolores esporádicos de cabeza, pero últimamente han cambiado (se han hecho más frecuentes o las características del dolor son distintas)
- Si el dolor de cabeza interfiere en la vida de la persona.
- Si además del dolor de cabeza existen otros síntomas (debilidad u hormigueo en extremidades, problemas para hablar correctamente, pérdida de visión…)
- Si el dolor de cabeza es de muy alta intensidad, y de instauración muy repentina.
- Consulta de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento (Dra. Lydia Vela Desojo)
- El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer. Se caracteriza por la pérdida de neuronas en la sustancia negra que conlleva a la disminución de la disponibilidad de dopamina y como consecuencia una alteración en la regulación del control del movimiento.
- Clínicamente se caracteriza por bradicinesia o enlentecimiento para realizar las actividades de la vida diaria, rigidez y temblor de reposo. Además, los pacientes presentan con frecuencia los denominados síntomas no motores como el insomnio, estreñimiento, falta de olfato o depresión.
- Esta enfermedad suele presentarse a partir de los 60 años, aumentando progresivamente hasta los 80 años, pero entre el 5 y 10 % de los pacientes tienen menos de 40 años.
- En la consulta de Parkinson atendemos a alrededor de 400 pacientes con enfermedad de Parkinson u otros parkinsonismos.
- Administramos a los pacientes los tratamientos habituales y también las terapias de segunda línea como la infusión subcutánea de apomorfina o la infusión duodenal de duodopa, en colaboración con la Unidad de Digestivo.
- Se llevan a cabo ensayos clínicos y participamos en múltiples estudios clínicos multicéntricos.
- En la consulta de TOXINA se infiltra toxina botulínica a pacientes que padecen distonía y espasticidad.
- Consulta de Ictus o Enfermedad Cerebro-Vascular (Dr. Francisco Javier Barriga Hernández)
- El ictus está llegando a ser la primera causa de morbi-mortalidad en nuestro medio. Tras sufrir un Ictus el paciente suele quedar con importante secuelas físicas y neurológicas. En esta consulta se realiza, tanto la valoración de pacientes con posibles ictus como el seguimiento de pacientes tras la hospitalización en la Unidad de Ictus o en la planta de Neurología. Se completa el estudio diagnóstico iniciado en el ingreso, se reevalúan las estrategias de prevención de nuevos Ictus y se siguen de cerca las secuelas que hayan quedado, intentando mejorar la calidad de la vida del paciente.
- Consulta de Patología Neuromuscular (Dra. Carmen Martín Llorente)
- Las enfermedades neuromusculares son una parte amplia dentro de la patología neurológica. Dentro de las mismas encontramos la patología correspondiente al nervio periférico con las polineuropatías, al músculo con las miopatías, a la unión neuromuscular con enfermedades como la Miastenia Gravis, o a la motoneurona , con enfermedades como la Esclerosis lateral Amiotrófica. La gran mayoría tiene una repercusión funcional importante en nuestros pacientes, tanto en calidad de vida como en su pronóstico vital.
- El proceso diagnóstico de algunas de estas patología es complejo y largo, dado que muchas de ellas pueden ser debidas a múltiples causas, entre ellas las metabólicas, tóxicas, parainfecciosas, paraneoplásicas, estructurales, disinmunes o hereditarias. Dentro de este proceso requerimos como parte imprescindible estudios neurofisiológicos completos (fundamentalmente EMG, ENG y Potenciales evocados, así como estudios de estimulación magnética transcraneal), estudio de neuroimagen como la RM muscular analíticos extensos, así como pruebas más invasivas como biopsias de músculo y /o nervio, biopsia grasa, y estudios genéticos varios, dado que parte de estas enfermedades tiene una base hereditaria.
- Dentro de las enfermedades neuromusculares, hay un porcentaje en las que a pesar de todos los estudios realizados, no es posible llegar a un diagnóstico etiológico preciso, una vez descartadas todas las causas posibles del cuadro clínico del paciente.
- Hay enfermedades dentro de este grupo de patología neurológica que tiene una etiología autoinmune/disinmune (como la Miastenia Gravis, las neuropatías disinmunes, el síndrome de Guillain Barre…) que nos permite poder aplicar tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores a nuestros pacientes una vez diagnosticados.
- Consulta de Epilepsia (Dra. Carmen Martín Llorente)
- La epilepsia es una de los motivos de consulta más frecuentes en un servicio de Neurología, siendo además una de las enfermedades que más afectan a la calidad de vida de nuestros pacientes.
- La epilepsia se compone de un conjunto heterogéneo de enfermedades con una elevada prevalencia y repercusión sociosanitaria.
- Una crisis epiléptica es la presencia transitoria de síntomas y/o signos debidos a una actividad anormal excesiva y sincrónica del cerebro.
- La epilepsia es una alteración del cerebro caracterizada por una predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por sus consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales. La definición de epilepsia requiere la aparición de, al menos, una crisis epiléptica.
- Las crisis epilépticas pueden ser focales o generalizadas, para lo cual el neurólogo precisa una serie de datos de anamnesis, cuando no ha sido presenciada por un médico, que debe aportan el paciente y los testigos de las mismas.
- Para su diagnóstico se requiere un adecuado conocimiento de las características de las mismas, así como pruebas diagnósticas que nos ayuden a su estudio y su adecuado manejo, entre ellas los estudios de neuroimagen (TC cráneo y RM cráneo con adecuado protocolo de estudio), así como técnicas neurofisiológicas fundamentales en su diagnóstico (como el EEG, EEG con privación de sueño y el video EEG) y para su diagnóstico diferencial.
- Además las crisis en los pacientes epilépticos son una de las patologías más prevalentes de atención en nuestra urgencia, tanto de primeros episodios como pacientes con diagnóstico previo conocido.
- Desde el punto de vista terapeútico, disponemos de numerosos fármacos antiepilépticos para el tratamiento de la epilepsia. La respuesta no va ser la misma en todos los pacientes, de forma que habrá pacientes que se controlen adecuadamente con un solo fármaco, y los habrá que requieran para su control más de un fármaco, perteneciendo estos al grupo de pacientes farmacorresistentes. Dentro de este grupo, un número reducido de ellos será candidato a tratamientos más agresivos, como la cirugía o técnicas con colocación de estimuladores del vago, de forma que requerirán valoración más extensa en unidades especializadas dedicadas a ello.
- Con todo ello los pacientes con crisis epilépticas y síndromes epilépticos pueden recibir una asistencia integral, tanto en su proceso diagnóstico como en su abordaje adecuado terapeútico y derivación a centros especializados en técnicas quirúrgicas específicas cuando sea preciso.
- Consulta de Neuro-Oncología (Dr. Manuel Barón Rubio)
- En esta consulta se realizan las siguientes actividades, en coordinación con los Servicios de Oncología Médica y Hematología en nuestro centro y con el Servicio de Neurocirugía de Getafe (centro de referencia neuroquirúrgico):
- Seguimiento de los pacientes con tumores cerebrales. Diagnóstico y tratamiento de complicaciones neurológicas como crisis epilépticas, alteraciones cognitivas, alteración de la marcha, focalidad, cefalea, etc. Vigilancia de posible progresión o recidiva tumoral.
- Diagnóstico y tratamiento de complicaciones del cáncer sistémico, directas o indirectas (síndromes paraneoplásicos, infecciones, ictus…) y de los tratamientos que se emplean en él. El más frecuente es la polineuropatía por quimioterapia.
- Valoración neurológica funcional para ayudar en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas por parte de otros Servicios implicados.
- Otras tareas de desarrollo futuro son:
- Participación en un comité multidisciplinar de tumores del Sistema Nervioso Central. Actualmente en fase de creación.
- -Apoyo reglado a Primaria y Cuidados Paliativos en pacientes que lo requieran. Actualmente se realiza de manera informal.
- Consulta de Enfermería (Dª Begoña Hortigüela)
En la consulta de enfermería se llevan a cabo las siguientes actividades:
- Educación sanitaria y consulta a demanda de pacientes neurológicos.
- Atención personalizada a través de teléfono y correo electrónico.
- Seguimiento de pacientes con enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Cefaleas y sus terapias asociadas.
- Realización de test neuropsicológicos (MMSE, MOCA).
- Participación activa en ensayos clínicos de la Unidad de Neurología
Un neurólogo se encarga específicamente del pase de visita en la planta de hospitalización de Neurología (Dra. M Elena Novillo)
-
Unidad de ictus (Dra. Pilar Sobrino)
La Unidad de Ictus está ubicada en la segunda planta de la zona de hospitalización B2. Dispone de 4 camas. Los pacientes están siempre atendidos por una enfermera especializada. Hay un neurólogo encargado específicamente del pase de visita en la Unidad de ictus y de atender en el horario de mañana los códigos ictus que acuden a la urgencia.
Las Unidades de ictus han demostrado claros beneficios de las UI frente a pacientes tratados en salas de medicina interna o de neurología: 1- Reducción de la mortalidad: 15%, 2- Reducción de muerte o dependencia: 30% 3- Reducción de muerte o necesidad de institucionalización: 25%, 4- Reducción de la estancia media: 30%, 5-Disminución del coste por proceso:15%, 6-Disminución de la tasa de complicaciones:Totales: 21%, Sistémicas: 18% y Neurológicas: 23%
-
Atención continuada. Guardias Médicas
La atención continuada diaria de la Unidad se lleva a cabo mediante un neurólogo y un residente de neurología.