Contenido principal

Videos landing

¿Qué es la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid?

Profesionales del Centro de Salud Monterrozas, en las Rozas de Madrid, explican los principios fundamentales de la Atención Primaria, primer nivel asistencial y eje vertebrador del sistema sanitario.

Reconocimiento de Incapacidad Temporal (Baja Laboral)

El objetivo es garantizar este derecho a todos aquellos que reúnan los requisitos, permitiéndoles cubrir su falta de ingresos por esta causa, en su justa duración, y, al mismo tiempo, dar estabilidad al sistema de la Seguridad Social.

Tu Atención Primaria es lo primero

La campaña de información sobre Atención Primaria de la Comunidad de Madrid gira en torno a tres ejes: cercanía con los ciudadanos, accesibilidad para acceder a los profesionales y capacidad resolutiva, logrando que el 90% de las consultas se resuelva en el propio dispositivo. 

La campaña incide también en las ventajas que ofrece la Tarjeta Sanitaria Virtual o la propia web de Atención Primaria a la hora de pedir cita para una consulta o conocer información sanitaria en general. Y contempla la labor de los trabajadores sanitarios y no sanitarios tanto dentro de los dispositivos de AP como a domicilio, así como la de las 23 Unidades de Atención a Residencias (UAR), los siete equipos de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) y el Centro de Atención Telefónica.

Atención Primaria - 25 años de cuidados paliativos

La Comunidad de Madrid atendió en 2023 a un total de 8.748 pacientes en su domicilio o en centros residenciales, por encontrarse inmovilizados o con grave reducción de su autonomía a causa de una enfermedad crónica avanzada y progresiva. Aproximadamente el 70% de los casos corresponden a personas que sufren procesos oncológicos y el 30% restante, a otras patologías, entre ellas la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con 108 usuarios.

Así, los Equipos de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) de Atención Primaria (AP) de la sanidad pública de la región, que cumplen 25 años, ofrecen también apoyo a familiares y cuidadores, en especial durante las situaciones de duelo. En función de las preferencias de los beneficiarios y de su perfil, los ESAPD pueden realizar su labor en el lugar donde viven o gestionar directamente su ingreso a unidades especializadas de hospitales de media estancia.

La Comunidad de Madrid comenzó a prestar este servicio público en la década de los 90 del siglo pasado, bajo un modelo de coordinación de la Atención Primaria con la hospitalaria. En 1998, en el primer nivel asistencial, se llevó a cabo una prueba piloto en tres zonas sanitarias y, en 1999, se crearon los puestos de ESAPD. Tras esta etapa, el programa inició su expansión.

Ya en 2010 se creó la Unidad de Atención Paliativa Continuada (Pal24) constituida por sanitarios de AP con experiencia y formación avanzada, disponible las 24 horas todos los días. Ese año también se desarrolló el sistema de información específica InfoPal.

Atención Primaria - Unidad de Atención al Usuario

El personal administrativo puede orientar al usuario sobre el profesional más adecuado según su necesidad, y también ayudar a la población en el uso de las nuevas aplicaciones sanitarias como la Tarjeta Sanitaria Virtual, la Carpeta de Salud o el nuevo sistema de Gestión de Turnos en los centros de salud de la Comunidad de Madrid.

Sistemas de control continuo de glucosa

La dispensación de estos medidores se inició en 2020 para los pacientes con diabetes tipo 1 y cuya prescripción corresponde al ámbito hospitalario (68.533 personas en el año 2024), y se completó en noviembre del año pasado con los de tipo 2 que cumplen unos criterios clínicos de cronicidad, sumándose en este caso otros 8.228.

El SMGC es un sensor, con un pequeño filamento, que se inserta en la piel de forma subcutánea y controla de forma continua, las 24 horas del día, el nivel de glucemia (glucosa en sangre), permitiendo que los usuarios puedan realizar un seguimiento de su patología a través de su teléfono móvil o un ordenador, ofreciéndoles mayor seguridad y calidad de vida.

Permite ajustar la administración de insulina de manera más precisa, por lo que es idóneo para aquellos que tienen un tratamiento muy complejo, que precisan múltiples dosis diarias y requieren en este tiempo al menos seis tomas de control de glucosa capilar mediante un pinchazo en el dedo. Además, un sistema de alarmas avisa en caso de detectar una bajada o subida de azúcar (hipo e hiperglucemia, respectivamente) para que pueda regularse de una manera más cómoda. Esta monitorización se traduce en menos visitas a urgencias y hospitalizaciones por complicaciones crónicas.

Un circuito interno entre médicos de familia y profesionales de Enfermería lleva a cabo su prescripción a los pacientes que cumplen los requisitos necesarios y que participan en talleres de educación grupales para formarse en su uso. A partir de ahí, se efectúa su dispensación en la que se tiene en cuenta el anticipo de sensores extra para hacer frente a imprevistos, así como la recogida de los dispositivos usados.

Tu profesional de enfermería puede hacer mucho por ti.

Son las referentes en el cuidado de las personas, seguimiento y control del paciente con enfermedades crónicas, en la fragilidad de la población mayor y en la vacunación de la población en general. Además, los profesionales de Enfermería se dedican a la atención en domicilio del paciente inmovilizado, de la persona que precisa cuidados paliativos y de la Salud Comunitaria, entre otras funciones.

Médico de familia en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid: Cerca de ti.

Médicos Internos Residentes (MIR) que finalizan su formación en Atención Primaria y médicos de esta especialidad del Centro de Salud Canillejas de la Comunidad de Madrid cuentan su experiencia en este nivel asistencial.