
Protección de datos
Comprometidos con la protección de tus datos personales. Infórmate y conoce cómo ejercer tus derechos
Los datos personales y su tratamiento. Bases de legitimación
Los datos personales son cualquier información de una persona física identificada o identificable. Esto incluye los datos que por sí mismos conducen a su identificación y también las informaciones que por sí solas no lo hacen pero que recopiladas conjuntamente sí pueden llevar a la identificación de una determinada persona.
Estos datos pueden ser numéricos, alfabéticos, gráficos, fotográficos o acústicos, como por ejemplo un nombre, un número de identificación (el DNI, el pasaporte, el nº de la tarjeta sanitaria, etc.), la voz, la dirección postal y otros datos de localización (incluida la geolocalización), una fotografía, la firma electrónica, una dirección IP, o uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural o social de una persona (raza, sexo, huella dactilar, historial médico, información bancaria, etc.).
Sin embargo, no son datos personales el CIF de una empresa, un número de registro mercantil o una dirección de correo electrónico corporativa genérica, por ser datos relativos a empresas y personas jurídicas en general.
Se considera tratamiento cualquier operación o conjunto de ellas que se realicen sobre datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, que permita con tus datos obtener una finalidad concreta. Ejemplos de operaciones son la recogida, organización, conservación, almacenamiento, adaptación o modificación, extracción, consulta, difusión o cualquier otra para acceder, limitar, suprimir o destruir dichos datos.
La Comunidad de Madrid solo puede tratar tus datos si se encuentra legitimado para ello, en función de la actividad que realice, según unas bases de legitimación que están reguladas por normativa. Así, solo puede tratar tus datos si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
- Has dado tu consentimiento expreso para su tratamiento. Este consentimiento debe ser voluntario, libre, específico, informado e inequívoco. Es decir, has tenido que expresar de manera clara que sí consientes y quedar recogido ese consentimiento. No son válidos el silencio o las casillas ya marcadas por defecto en formularios.
- El tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que eres parte o para la aplicación a petición tuya de medidas precontractuales.
- El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal por parte de la Comunidad de Madrid.
- El tratamiento es necesario para proteger tus intereses vitales o los de otra persona física.
- El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la Comunidad de Madrid.
Sea cual sea la base de legitimación, la aportación de tus datos es obligatoria e imprescindible para atender tus peticiones o poder prestarte los servicios y gestiones que demandes.
¿Qué información debe suministrarme la Comunidad de Madrid?
Tienes derecho a que la Comunidad de Madrid te informe de manera clara, concisa y transparente sobre, al menos, los siguientes aspectos:
- La actividad de tratamiento en la que están incluidos tus datos personales.
- La identidad y los datos de contacto del responsable del tratamiento de tus datos y del Delegado de Protección de Datos (DPD). El responsable del tratamiento es la autoridad pública que lleva a cabo la gestión, coordinación y dirección del tratamiento de los datos, y determina los fines y medios del tratamiento. En la Comunidad de Madrid, son responsables del tratamiento las personas titulares de las Secretarías Generales Técnicas y de Centros directivos, organismos o entes institucionales. A su vez, puede designar a un encargado del tratamiento, que podrá tratar también tus datos personales por cuenta y bajo las instrucciones del responsable del tratamiento, a través de contratos, convenios u otros instrumentos no contractuales suscritos con dicho responsable.
- Los fines para los que los está tratando y la norma jurídica en que se basa para poder hacerlo.
- Los destinatarios a los que se van a comunicar tus datos en caso necesario.
- Si se van a realizar transferencias internacionales de datos.
- Durante cuánto tiempo se van a conservar tus datos.
- Qué derechos tienes y cómo puedes ejercerlos.
- Derecho a retirar el consentimiento prestado en el caso en que el tratamiento esté basado en tu consentimiento explícito.
- Información sobre el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. En nuestro caso, nos sometemos a la autoridad nacional de control, que es la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
- Información sobre si se están tomando decisiones automatizadas o se están elaborando perfiles con tus datos. Con carácter general, la Comunidad de Madrid no realiza estas actuaciones.
Esta información se te debe suministrar:
- En el momento en que estás proporcionando tus datos (por ejemplo, cuando cumplimentas un formulario de solicitud), o
- Cuando los datos se obtienen de un tercero (por cesión, por acceso público, etc.), en un plazo máximo de un mes y, en todo caso, la primera vez que se comuniquen contigo, o en el momento en el que deban de ser comunicados por primera vez a otro destinatario.
Registro de actividades de tratamiento
La normativa en materia de protección de datos exige que cada responsable de tratamiento elabore, actualice y publique un inventario de los tratamientos de datos que realiza. Este es el Registro de Actividades de Tratamiento de datos personales (RAT), y debe contener, para cada actividad, la información que establece la normativa, como quién es el responsable del tratamiento y sus datos de contacto, los fines del tratamiento, si está previsto efectuar transferencias internacionales de datos, comunicación de datos a terceros o el periodo de conservación de los datos, entre otra información.
En los siguientes apartados puedes consultar el RAT de cada una de las Consejerías de la Comunidad de Madrid, con sus entidades institucionales adscritas:
¿Cuáles son mis derechos?
Una vez que tus datos personales están siendo tratados, puedes ejercer los siguientes derechos:
Acceso
Obtener confirmación sobre si la Comunidad de Madrid está tratando tus datos personales y, en caso afirmativo, acceder a la información de los mismos.
Rectificación
Solicitar que los datos que sean incorrectos, inexactos o incompletos sean corregidos o completados.
Supresión (derecho al "olvido")
Solicitar que tus datos personales sean borrados o suprimidos cuando ya no se consideren necesarios para la finalidad para la cual se recogieron, si retiras tu consentimiento (en caso de que lo hayas otorgado previamente), si te opones a su tratamiento, si este tratamiento es ilícito o se deben suprimir para cumplir una obligación legal.
Un caso particular de este derecho es el derecho al olvido en páginas web, esto es, solicitar que tus datos no aparezcan publicados en páginas web gestionadas por la Comunidad de Madrid o que se desindexen (desvinculen) de los buscadores de internet para que no aparezcan como resultados de las búsquedas.
Has de tener en cuenta que, en determinados casos, por ejemplo, anuncios publicados en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), el derecho al olvido no significa que se eliminan tus datos del anuncio publicado, únicamente que, cuando se efectúan búsquedas en internet de tus datos, el buscador no mostrará el enlace a esa publicación.
Además de lo anterior, debes saber que el derecho de supresión no se aplica cuando el tratamiento de tus datos sea necesario:
- Para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información.
- Para el cumplimiento de una obligación legal o de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poder públicos atribuidos al responsable del tratamiento.
- Por razones de interés público en el ámbito de la salud pública.
- Con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos.
- Para formular, ejercer o defender reclamaciones.
Limitación del tratamiento
Solicitar que se limite el tratamiento que se hace de tus datos personales en determinados casos. De este modo, esos datos, incluso si ya no son necesarios para cumplir la finalidad del tratamiento, no se suprimirán y solo podrán emplearse si los necesitas para formular una reclamación o para la protección de los derechos de otra persona física o jurídica, o bien mientras se verifica la exactitud de los datos o si es lícito su uso.
Portabilidad de los datos
Recibir tus datos personales que se están tratando por medios automatizados, en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica, para poder facilitárselos a otro responsable del tratamiento. También, si es técnicamente posible, se puede solicitar que se transfieran directamente los datos a ese otro responsable del tratamiento sin pasar por ti. Pero es necesario que estos datos estén siendo tratados basándose en tu consentimiento previo para su tratamiento o porque se ha celebrado previamente un contrato contigo. Este derecho no se aplicará al tratamiento de datos personales que sea necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento.
Oposición
Solicitar que tus datos que están siendo tratados basándose en el interés público o en el ejercicio de poderes públicos por parte de la Comunidad de Madrid no sean tratados por motivos relacionados con tu situación particular, o que no se traten con fines de mercadotecnia directa (publicidad, marketing, etc.). La Comunidad de Madrid no trata datos personales para mercadotecnia.
Este derecho no podrá ejercerse si tus datos personales se están tratando con fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos y este tratamiento es necesario para cumplir una misión realizada en interés público. Tampoco si tus datos son necesarios para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
No ser objeto de decisiones individuales automatizadas
Solicitar que las decisiones que te produzcan efectos jurídicos o te afecten significativamente de forma similar sean tomadas por personas físicas y no exclusivamente de forma automatizada por medios tecnológicos (programas informáticos). Esto incluye la elaboración de perfiles, para, por ejemplo, el análisis y la evaluación de tu rendimiento en el trabajo o de tus preferencias personales. La Comunidad de Madrid, con carácter general, no realiza ninguna de estas actuaciones.
¿Cómo puedo ejercer mis derechos?
El ejercicio de tus derechos lo tramitamos en la Comunidad de Madrid, y ponemos a tu disposición un formulario específico para que hagas la solicitud.
Este trámite es GRATUITO. Solo se puede solicitar el pago de una tasa o canon por los gastos administrativos ocasionados si se considera, de manera justificada, que tu solicitud es excesiva o repetitiva.
El ejercicio de derechos debe solicitarlo el propio interesado por sí mismo o a través de su representante legal o voluntario, debidamente acreditado. En el caso de los menores de 14 años, pueden ejercerlo los titulares de la patria potestad o tutela. Si se trata de personas fallecidas, solo se puede solicitar el acceso a los datos personales del fallecido, su rectificación o su supresión, y únicamente pueden hacerlo las personas vinculadas al mismo por razones familiares o de hecho, sus herederos o aquellas personas o instituciones autorizadas expresamente por el fallecido, salvo que la persona fallecida lo hubiera prohibido expresamente o así lo establezca una ley.
Si necesitas ayuda para cumplimentar y presentar tu solicitud, puedes consultar la Guía de la Administración electrónica.
El plazo máximo para responder a una solicitud de ejercicio de derechos es de un mes. En ocasiones, este plazo se puede ampliar a dos meses, si la solicitud es compleja o has presentado muchas solicitudes a la vez. Pero, en cualquier caso, te deben comunicar esta ampliación o prórroga dentro del primer mes. Si el responsable del tratamiento considera que no debe tramitar tu solicitud, también tiene que informarte de ello en el plazo de un mes, indicando las razones de su negativa y la posibilidad de que pongas una reclamación.
¿Cómo reclamar?
Puedes presentar directamente una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en los siguientes casos:
- Cuando hayas presentado una solicitud de ejercicio de derechos y no haya sido atendida por el responsable del tratamiento o no hayas recibida ninguna notificación o comunicación en el plazo de un mes.
- Cuando haya sido atendida, pero no estés conforme con la resolución de la misma.
- Cuando consideres que el responsable del tratamiento ha cometido alguna infracción de la normativa en materia de protección de datos personales en relación con alguna de las actividades de tratamiento de la Comunidad de Madrid.
Antes de utilizar esta opción, puedes dirigir una reclamación previa al Delegado de Protección de Datos de la Consejería, organismo o entidad a la que esté adscrito el responsable del tratamiento que haya dado respuesta a tu solicitud (si lo ha hecho) o que sea competente en la materia tratada. Para realizar esta reclamación, puedes utilizar el siguiente formulario genérico para presentación de escritos.
El plazo máximo para que el Delegado de Protección de Datos que corresponda conteste la reclamación y te comunique la decisión adoptada es de dos meses a contar desde la recepción de la misma.
El Delegado de Protección de Datos (DPD)
El Delegado de Protección de Datos (DPD) es el encargado de velar por tus derechos en materia de protección de datos. Es una figura creada por normativa, obligatoria en todas las Administraciones Públicas. En la Comunidad de Madrid, cada Consejería y algunos organismos y entes institucionales (por ejemplo, Metro de Madrid o la Agencia de Vivienda Social) cuenta con un DPD o unidad administrativa que ejerce sus competencias.
Entre las funciones de los DPD de la Comunidad de Madrid destacan el asesoramiento a los responsables y encargados del tratamiento en todo lo relacionado con la protección de datos personales, incluido el ejercicio de derechos de los interesados, la supervisión del cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos y la concienciación y formación de los empleados públicos de la Comunidad en este ámbito.
También puedes consultarles sobre cualquier información que necesites o dudas que tengas en relación con la protección de datos personales que se estén tratando en la Comunidad de Madrid. Asimismo, intervienen en las reclamaciones que efectúes en esta materia.
En la Comunidad de Madrid se ha constituido el Grupo de Trabajo para la protección de datos personales, como órgano de deliberación, consulta, participación y coordinación de las Consejerías de la Comunidad de Madrid, incluidos sus entes institucionales vinculados o dependientes, con objeto de garantizar una actuación uniforme y homogénea de todas ellas en asuntos que les son comunes relacionados con la protección de datos.
Preguntas frecuentes

Aquí puedes consultar las preguntas más frecuentes sobre protección de datos personales agrupadas por temas
Enlaces de interés
Normativa
- Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos, RGPD)
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD)
- Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales
- Resolución de 18 de febrero de 2019, de la Secretaría General Técnica de la Vicepresidencia, Consejería de Presidencia y Portavocía del Gobierno por la que se crea el grupo de trabajo para la protección de datos personales de la Comunidad de Madrid, modificada por Resolución de 20 de julio de 2020, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Presidencia