
Restauración de las antiguas caballerizas del Palacio de Goyeneche
El Palacio de Goyeneche, fundado por Don Juan de Goyeneche y Gastón y construido por José Benito Churriguera.
Restauración de las antiguas caballerizas del Palacio de Goyeneche
Constituye el núcleo de una población industrial de principios del siglo XVIII. Se configura mediante un original sistema rotacional de plazas concatenadas, trabadas por las esquinas, alrededor de las cuales se disponen el palacio y la iglesia y se ordena el núcleo urbano. Desde 2012 se han realizado intervenciones en diferentes puntos del conjunto.
A principios del siglo XVIII, el industrial Juan de Goyeneche y Gastón adquirió al sudeste de Alcalá de Henares unos terrenos en el llamado Bosque de Acevedo de la entonces Olmeda de las Cebollas (ahora Olmeda de las Fuentes), con el objeto de fundar un complejo fabril de manufacturas. El diseño del complejo fue encargado hacia 1709 al arquitecto José Benito Churriguera que ideó un conjunto sencillo de forma cuadrangular, similar a otros se estaban desarrollando por entonces en América.
Los fundamentos de su diseño se basaban en los conceptos del desarrollo industrial mediante manufacturas y repoblación agraria. Constaba de un palacio, destinado a residencia de Goyeneche, y una iglesia como elementos principales. A estos espacios principales se asociaban viviendas para los colonos, hornos y oficinas, así como las explotaciones agrícolas. El nuevo asentamiento recibió el nombre de “Nuevo Baztán” en recuerdo de los orígenes navarros de su promotor.
Tuvo gran éxito económico y social hasta que la competencia de las producciones preindustriales europeas y la muerte de Goyeneche, en 1735, sumieron al conjunto en la decadencia y, posteriormente, en el abandono. A pesar de su corta duración, este proyecto fue una de las iniciativas industriales más importantes de España, siendo considerado el germen de las futuras Fábricas Reales que se desarrollaron con los Borbones.
Churriguera logró dar unidad al conjunto tomando como eje vertebrador la unión del palacio y la iglesia, superponiendo el elemento civil y el religioso, siendo la torre sur del palacio, que exteriormente absorbe la iglesia, el elemento de unión entre ambos edificios. A partir de los mismos trazó un esquema ortogonal compuesto por seis manzanas y un sistema rotacional de cuatro plazas: la de la Iglesia, la del Secreto, situada en el lateral izquierdo de la iglesia, la de las Fiestas, que se abre detrás del palacio y sirve como centro de la unidad productiva, y la de la Fragua, hacia el sur de la del Secreto.
En concreto, el palacio presenta una planta cuadrada que se organiza en torno a un patio porticado en el centro de doble altura, con una fachada exterior enmarcada por dos torres, compartiendo una de ellas con la composición de la fachada de la iglesia, que es la que comunica ambos edificios. Sobre el acceso principal del palacio se abre un balcón sobre el que se encuentra el escudo de la familia Goyeneche.
La iglesia, bajo la advocación de San Francisco Javier, tiene planta de cruz griega, con una fachada principal que recoge la tradición de la arquitectura madrileña del siglo XVII, destacando los chapiteles que coronan las torres y la cúpula. En el interior conservan retablos, obra también de José Benito Churriguera, a quien se atribuye además la Fuente de Los Tritones, ubicada en la plaza frente a la iglesia y el palacio.
Bajo buena parte del conjunto de Nuevo Baztán se conservan una serie de galerías subterráneas cuyo desarrollo parte de la bodega del palacio de Goyeneche. Las galerías, de aproximadamente 2,50 metros de altura y de anchura variable, se encuentran todavía hoy grandes tinajas de cerámica, cuya finalidad era la de almacenar el vino producido en la bodega adyacente. En las galerías subterráneas se cubren puntualmente por bóvedas de cañón de ladrillo que se apoyan directamente sobre los muros excavados en el subsuelo.
Galería de imágenes
Restauración
Desde el año 2012 se han realizado diversas actuaciones en el conjunto. En el marco de estas intervenciones se ha restaurado el arco norte, se han acondicionado los espacios de la planta baja del Palacio y se han restaurado el arco este de la Plaza de Fiestas y el arco sur y se mejoró la iluminación de la Plaza de Fiestas. En los últimos años, también se ha procedido a la consolidación estructural y a la restauración parcial de las Casas de Oficios de dicha plaza.
La última intervención llevada a cabo hasta el momento se ha centrado en las antiguas caballerizas, completándose con ello la recuperación de la Plaza de Fiestas. Uno de los principales objetivos de la actuación era la estabilización y consolidación de los elementos estructurales de la Plaza de Fiestas, para evitar el colapso por ruina del edificio.
Los trabajos desarrollados consistieron en la realización de excavaciones arqueológicas, la demolición de los elementos irrecuperables y en riego de derrumbe, el desarrollo de actuaciones de consolidación previa y la creación de un sistema de saneamiento y drenajes. Además se han intervenido los muros, restaurado los forjados y las bóvedas, las cubiertas, los pavimentos y los solados.
Datos
Datos generales
- Localización
- Dirección: Plaza de la Iglesia, 3
- Municipio: Nuevo Baztán
- Naturaleza, Tipología del Elemento
- Palacio
- Protección del Bien
- Bien de Interés Cultural en categoría de conjunto con fecha de 16 de marzo de 2000
Datos histórico - culturales del bien
- Adscripción cronológica
- s. XVIII
- Adscripción cultural
- Barroco
- Autor
- José Benito Churriguera
Datos técnicos
- Equipo de trabajo
- Proyecto: Justo Benito Batanero.
- Dirección de obra: David Gil Crespo.
- Coordinación: Dirección General de Patrimonio Cultural.
- Empresa de restauración: Arquitectura y Restauración Monumental.
- Fecha(s) de intervención
- 2017
Bibliografía
BARTOLOMÉ, E. (1981): El Nuevo Baztán: un caso histórico singular. Nuevo Baztán, Ayuntamiento.
BENITO APARICIO, F.J. de. (1981): El Nuevo Baztán en sus orígenes. Madrid.
BLASCO ESQUIVIAS, B. (1983): “Arquitectura funcional en tiempos de Felipe V: viviendas y fábricas en el Nuevo Baztán” Goya, 172, pp. 212‐220.
BLASCO ESQUIVIAS, B. y BENITO APARICIO, F. J. (1980): “El Nuevo Baztán: avance para su estudio”, en I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid. Madrid, Diputación provincial, pp. 671-678.
BLASCO ESQUIVIAS, B. y BENITO APARICIO, F.J. (1981): “Nuevo Baztán, una solución colbertista al problema español” II Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid. Madrid, Diputación provincial, pp. 148-152.
BLASCO ESQUIVIAS, B. y BENITO APARICIO, F.J. (1981): “Nuevo Baztán y el prerreformismo borbónico” Anales del Instituto de Estudios Madrileños, t. XVIII, Madrid, pp. 287-298.
BLASCO, B. (1991): “El Nuevo Baztán. Una encrucijada entre la tradición y el progreso”, en El innovador Juan de Goyeneche: el señorío de Olmeda y el conjunto arquitectónico de Nuevo Baztán. Madrid, Comunidad, Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 27-50.
BONET CORREA, A. y otros (1980): Bibliografía de Arquitectura, Ingeniería y Urbanismo en España: 1498 - 1880. Madrid, Vaduz, Turner, Topos.
CAMÓN AZNAR, J.; MORALES MARÍN, J.L. y VALDIVIESO, E. (1984): Arte Español del siglo XVIII. Summa Artis, vol. XXVII, pp. 597-601.
CARO BAROJA, J. (1969): La hora navarra del s. XVIII. Instituto Príncipe de Viana. Diputación Foral de Navarra, Pamplona, pp. 81-170.
CARO BAROJA, J. (1974): “El valle del Baztán”, Ronda Ibérica, 2, p. 52.
CAVESTANY, J. (1922): “Una obra interesante de Churriguera. Excursión al Nuevo Baztán” Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XXX, pp. 135-140.
CHUECA GOITIA, F. (1945): “Sobre Arquitectura y arquitectos madrileños del s. XVIII”, Archivo Español de Arte, XVII, 67, pp. 360-374.
CHUECA GOITIA, F. (1947): Invariantes castizos de la Arquitectura Española (reed. 1971), Madrid, pp. 103-105.
CHUECA GOITIA, F. (1954): “La época de los Borbones, Churriguera y Nuevo Baztán”, en Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid, pp. 218-220.
CHUECA GOITIA, F. (1968): Breve Historia del Urbanismo. Alianza, Madrid, pp. 156-157.
CHUECA GOITIA, F. (1985): “Los Churriguera, características de un estilo familiar”, en Historia de la Arquitectura Occidental (T. VII, Barroco en España), Ed. Dossat, Madrid, pp. 91-105.
DAMISH, H. (1960): “L’oeuvre des Churriguera. La catégorie du masque”, Annales, Economies, Sociétés et Civilisations, 3, pp. 466-484.
DANVILA JALDERO, A. (1896): “La arquitectura churrigueresca”, Historia y Arte.
DÍAZ ALLER, M. (1991): “La rehabilitación del conjunto monumental de Nuevo Baztán”, en El innovador Juan de Goyeneche: el señorío de Olmeda y el conjunto arquitectónico de Nuevo Baztán. Madrid, Comunidad, Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 1-14.
ECHENAGUSIA, J. (1987): “Nuevo Baztán: la ciudad de la música”, Alfoz, 45, pp. 51-53.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, G. (1986): Catálogo Nuevo Baztán 1986: De lo histórico a lo singular. Nuevo Baztán, Ayuntamiento.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1929): “Estudios del Barroco Español. Avance para una monografía de Churriguera”, Archivo Español de Arte y Arqueología, V, 13, pp. 21-86.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1930): “Estudios del Barroco Español. Avance para una monografía de Churriguera. Nuevas aportaciones”, Archivo Español de Arte y Arqueología, VI, 17, pp. 135-188.
GAYA NUÑO, J.A. (1966): Guías artísticas de España. Madrid. Aries, Barcelona, p. 177.
HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. (1984): “Los Churriguera”, en La Escultura y la Arquitectura Españolas del siglo XVII. Summa Artis, vol. XXVI, pp. 496-498.
IÑIGUEZ ALMECH, F. (1970): “El Nuevo Baztán” Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia, 30-31, p. 82.
KUBLER, G. (1957): “Arquitectura de los siglos XVII y XVIII”, Ars Hispaniae, XIV, Madrid, Plus Ultra, pp. 138-149.
LAMPÉREZ Y ROMEA, V. (1909): “Algo sobre el churriguerismo”, Cultura Española, 13, pp. 13-24.
LÓPEZ DURÁN, A. (1932): “El palacio y la iglesia de Nuevo Baztán” Arquitectura, pp. 169-175.
MERINO, M. M. (1985): “La decadencia de un sueño ilustrado”, Alfoz, 20, pp. 63-65.
OLIVERA SAMITIER, J. (1998): Nuevas poblaciones en la España de la Ilustración. Col. Arquithesis nº2, Caja de Arquitectos, Barcelona, pp. 162-168.
PLA DALMAU, J.M. (1955): La Arquitectura española y el churrigueresco, Instituto Diego Velásquez, Madrid.
PLIEGO, V. (1988): “Nuevo Baztán, partitura muda”, Alfoz, 51, pp. 73-77.
ROCH, F. (1988): “Retorno a Nuevo Baztán”, Alfoz, 51, pp. 67-72.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A. (1971): Los Churriguera, Instituto Diego Velázquez, Madrid.
SÁINZ ROBLES, F. (1933): Historia y estampas de la Villa de Madrid, Barcelona.
SÁINZ ROBLES, F. De. (1966): Crónica y Guía de la provincia de Madrid, Espasa Calpe, Madrid, pp. 514-516.
SALTILLO, LASSO DE LA VEGA Y LÓPEZ DE TEJADA, Marqués de. (1945) “Los Churriguera. Datos y noticias inéditas (1679-1727”, Arte Español, 29,
SCHUBERT, O. (1924): Historia del Barroco en España, Saturnino Calleja, Madrid.
TOVAR MARTÍN, V. (1979): “El antiguo conjunto industrial de Nuevo Baztán”, Cointra Press, 31, pp. 48-55.
TOVAR MARTÍN, V. (1988): “Nuevo Baztán: una experiencia industrial del s. XVIII” Establecimientos tradicionales madrileños. Madrid. Cámara de Comercio, 1988, pp. 337-351.
TOVAR MARTÍN, V. (2000): Breve Historia de la Arquitectura barroca en la Comunidad de Madrid. Unidad de Madrid, Electa, pp. 154-157.
VERRIL, F.P. “Los barceloneses Xuriguera”. Divulgación histórica, VII, 1947.
VV.AA. (1844-1953): Monumentos Españoles: Catálogo de los declarados histórico-artísticos, t.II, Centro Nacional de Información Artística y Arqueológica, Madrid, pp. 195 y 201.
VV.AA. (1984): Madrid y los Borbones en el s. XVIII. La construcción de una ciudad y su territorio. Madrid, Comunidad.
VV.AA. (1984): Madrid y los Borbones en el s. XVIII. La construcción de una ciudad y su territorio. Madrid, Comunidad.
VV.AA. (1989): Nuevo Baztán: Conjunto histórico artístico. Recortable Consejería de Cultura, Madrid.
VV.AA. (1990): Intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico, 1980-1985. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 59-60.
Archivos
