


Cómo educar en el patrimonio
Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial
El Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid articula una parte esencial de su acción en la incorporación de la calidad y la innovación como criterios definitorios de las acciones que en el campo de la educación patrimonial se pongan en marcha. Por ello, resulta preciso contar con un recurso que facilite la identificación de tales estándares a los agentes interesados y que permita la puesta en marcha de una línea de trabajo en la identificación de los elementos básicos de calidad de las acciones de difusión del Patrimonio convirtiéndose, a su vez, en una guía y ejemplificación de buenas prácticas desarrolladas en el pasado.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid ha preparado la monografía Cómo educar en el Patrimonio. Guía Práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial, con el fin de responder a este objetivo fijado en el Plan.
La coordinación científica de esta publicación corre a cargo de Dª. Olaia Fontal Merillas, Profesora Titular en la Universidad de Valladolid y Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE).
Las ilustraciones del libros son obra de la diseñadora Ana Carlota Cano.
Contenido del libro Cómo educar en el patrimonio
CAPÍTULO 1: El patrimonio: de objeto a vínculo.
Se aborda cómo el modo en que entendemos el patrimonio influye en cómo educamos en él, de manera que vamos viendo 6 modelos o enfoques con ejemplos de prácticas de cada uno de ellos: transmisivo, comunicativo, interpretativo, simbólico, identitario y comunitario.
Olaia Fontal
CAPÍTULO 2: Las personas como protagonistas. Diez claves para lograr la participación ciudadana.
Se aborda la evolución del papel de las personas en la gestión y uso del patrimonio a partir de los presupuestos de la convención de Faro. Se ejemplifica con varios casos de referencia. Se incluye la cuestión del género como eje prioritario.
Angel Portolés
CAPÍTULO 3: ¿Somos sensibles al patrimonio? Y, si no lo somos, ¿cómo lograrlo? Mapa para orientarnos en la sensibilización patrimonial.
Se desarrolla la secuencia de sensibilización hacia el patrimonio mediante un mapa-itinerario que parte del conocimiento, pasa por la comprensión, el respeto y la puesta en valor hasta llegar a la sensibilización. Se ofrece una taxonomía (en forma de mapa) de los verbos y acciones educativas implicadas en cada parte de ese itinerario.
Olaia Fontal
CAPÍTULO 4: Patrimonio para todos… pero, ¿quiénes somos todos? Pensamientos, palabras y actuaciones inclusivas.
Se ofrecen 5 principios, 5 palabras y 5 actuaciones imprescindibles para lograr la plena inclusión. En cada caso, se citan ejemplos.
Ana Sánchez Ferri
CAPÍTULO 5: Sinfonía para una Educación patrimonial con perspectiva de género
Se aborda la potencialidad de la educación patrimonial para superar discriminaciones por cuestión de género. Se analizan proyectos y propuestas educativas centradas en el patrimonio y la mujer. Se ofrecen sugerencias para la redacción de los proyectos atendiendo a la variable del género.
Tania Ballesteros Colino
CAPÍTULO 6: Las TIC como aliadas: competencia digital y últimas tendencias en el uso educativo de apps patrimoniales en España
Recorrido por los principales aportes de las TIC al ámbito de la educación patrimonial, mostrando ejemplos de buen uso.
Alex Ibáñez Etxeberria
CAPÍTULO 7: ¿Cómo lo hacen otros? Recorrido por las mejores prácticas en educación patrimonial
Análisis de propuestas educativas, del ámbito internacional pero también nacional, actualmente entendidas como referencia en educación patrimonial.
Pablo de Castro
CAPÍTULO 8: Decálogo para la innovación desde la experiencia en el diseño e implementación de proyectos de educación patrimonial
Decálogo de principios de procedimiento para el diseño de proyectos educativos basados en el patrimonio. Estrategias de difusión de proyectos.
Pablo de Castro
CAPÍTULO 9: Guía práctica para el desarrollo de proyectos en el Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid.
Se ofrece una estructura y fases para poder llevar a cabo el diseño y la implementación de proyectos, atendiendo a la estructura del Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid, integrando los elementos clave desarrollados en los 8 capítulos anteriores. Se abordan los ejes para el diseño, las fases de la implementación y se ofrece una herramienta para la evaluación de los resultados.
Olaia Fontal
Biografías de los autores
Olaia Fontal Merillas
Licenciada en Bellas Artes, Licenciada en Historia del Arte y Doctora en Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario).
Su línea de investigación se centra en la educación patrimonial. Ha participado en 18 proyectos de I+D+i competitivos: 2 europeos, 8 nacionales y 8 autonómicos. Ha sido IP en 5 proyectos de I+D+i consecutivos entre 2010 y 2020 e IP de 1 proyecto de I+D Europa Investigación. Ha publicado más de 80 artículos en revistas, 35 con factor de impacto; es autora de 4 libros en solitario en las editoriales Síntesis, Trea y Paraninfo; ha coordinado 9 publicaciones en las editoriales Trea, MECD y Comunidad de Madrid; ha escrito 43 capítulos en editoriales como Ariel, Multimondes, Aranzadi, Information Science reference o MECD, entre otras. Ha dirigido 19 tesis doctorales relacionadas con la educación patrimonial y la educación patrimonial. Ha impartido conferencias como invitada en Canadá, Holanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Francia, Portugal, Cuba, Brasil y numerosas ciudades de España. Ha coordinado la elaboración del Plan Nacional de Educación y Patrimonio en el IPCE (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, MECD) y actualmente coordina la comisión de seguimiento. Es miembro de la Red de Excelencia: Red 14. Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales, cuyo IP es el Dr. Ibáñez Etxeberria, coordinando uno de los 10 grupos de Investigación que la integran. Dirige, desde 2010, el Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE).
Ángel Portolés Górriz
Gestor cultural. Licenciado en Humanidades por la Universidad Jaume I de Castellón y doctorando del Programa Educación de la misma universidad (tesis doctoral sobre la socialización del patrimonio en curso). Especialista en gestión cultural y proyectos culturales en áreas rurales.
Acompaña procesos participativos basados en el conocimiento y socialización del patrimonio cultural e investiga sobre la creación, desarrollo e interacciones de las comunidades patrimoniales. Imparte formación y talleres sobre educación patrimonial y participa en el desarrollo de metodologías basadas en la innovación social para el desarrollo, gestión y socialización participativa y comunitaria del patrimonio. Coordina el Acompañamiento Técnico de proyectos del Programa de Extensión Universitaria – PEU de la Universitat Jaume I de Castelló y la red de comunidades patrimoniales del proyecto Patrimoni - PEU. Desde 2017 ha participado en diferentes reuniones y talleres de la Red de la Convención de Faro del Consejo de Europa en representación del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad Jaume I. En el marco de esta colaboración, ha coordinado en 2018 el proyecto colaborativo ¿Qué piensas y sientes que es el patrimonio cultural? (What do you think and feel cultural heritage really means?).
Ana Sánchez Ferri
Jefa de estudios y profesora del ámbito social en el Centro de Personas Adultas La Mesta, en Villanueva de la Cañada.
Doctora en Educación patrimonial por la Universidad de Valladolid con la presentación de la tesis titulada “Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial de la Comunidad de Madrid”, y dirigida por la Dra. Olaia Fontal Merillas. La tesis doctoral presenta una investigación sobre programas referentes en educación patrimonial de la Comunidad de Madrid, asentados en los pilares de memoria, identidad y comunidad, como ejes conformadores del patrimonio.
Tania Ballesteros-Colino
Graduada en Magisterio de Educación Primaria y Máster Universitario en Investigación Aplicada a la Educación por la Universidad de Valladolid, cuya trayectoria investigadora y profesional se centra en la educación patrimonial, la evaluación de programas, y el emprendimiento y acción social. Actualmente es contratada predoctoral por la Universidad de Valladolid, realiza su tesis doctoral en Investigación Transdisciplinar en Educación bajo la dirección de la Dra. Olaia Fontal Merillas y el Dr. Pablo de Castro Martín, y colabora con el Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE).En el ámbito profesional ha dirigido la sección de programas pedagógicos de una iniciativa empresarial centrada en el ocio saludable y cultural en entornos rurales, ha trabajado como maestra de educación Primaria para la Consejería de Educación de Castilla y León, y desde 2019 evalúa y coordina el programa de patrimonio arqueológico DOCEO del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid (CEVFW). También ha participado en proyectos de emprendimiento empresarial como TIMMIS Emprendedurismo (0422), de carácter multidisciplinar, caracterizado por la innovación en el fomento del emprendimiento dentro del área transfronteriza hispano-lusa, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg (POCTEP).
Álex Ibáñez Etxeberría
Licenciado en Geografía e Historia, y doctor en Ciencias de la Educación, es profesor Titular de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco.
Especialista en Educación Patrimonial, ha dirigido ocho tesis en las universidades del País Vasco, Autónoma de Madrid y Valladolid (2013-2020).
Docente en el Máster de Investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas de la Universidad de Huelva y en el Master en Psicodidáctica de la Universidad del País Vasco. Posee la calificación de excelente en el programa Docentiaz para el periodo 2017-21.
Desde 2006, ha participado en 6 equipos de investigación y desde 2015 es IP en proyectos de I+D+i del MINECO. Es IP principal de la Red de Excelencia en Investigación de las Ciencias Sociales, Red14.
Posee dos sexenios de investigación y tiene recogidos 33 registros en WOS (h=6) y 18 en Scopus (h=5), y gran número de artículos en revistas con sello FECYT y otras bases de datos.
Redactor en calidad de experto designado por el Ministerio de Cultura del Plan Nacional de Educación Patrimonial, actualmente es miembro de su comisión de seguimiento. Es co-director del Congreso Internacional de Educación Patrimonial.
Pablo de Castro Martín
Licenciado en Filosofía y Letras –Historia del Arte– y doctor por la Universidad de Valladolid (UVa). Estudios de doctorado en la UVa y la Università degli Studi Ca´ Foscari di Venezia (Italia). Ha obtenido el premio extraordinario de Iicenciatura (1996-1997) y de doctorado (2016).
Ha trabajado en la Fundación Hispania Nostra para la conservación del patrimonio, donde colaboró en el proyecto de conservación y documentación del monasterio de Yuste y en la elaboración del libro El Patrimonio Cultural en el Consejo de Europa. Textos, conceptos y concordancia” (1999).
Desde 1999 hasta hoy, ha ejercido la docencia de Historia del Arte, Historia de España e Historia Contemporánea Universal en distintos centros escolares de Valladolid, así como en la Universidad de Valladolid, como profesor asociado y colaborador honorífico del Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.
Es miembro cofundador de la Asociación Bocallave. Iniciativas Culturales, con la que he promovido diferentes propuestas y exposiciones artísticas en pos de la descentralización del sistema-arte, así como del colectivo de profesores El Punto Rojo, que investiga y propone nuevas fórmulas para la enseñanza de materias afines al campo de las artes en las enseñanzas regladas. Los proyectos derivados de esta actividad se han plasmado en interesantes colaboraciones con Instituciones como el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español o el Museo Nacional de Escultura.
Ha diseñado numerosos proyectos de innovación educativa algunos de cuyos resultados han resultado premiados en diversas convocatorias como Los Nueve Secretos (Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León), Concurso Viatores (Fundación Siglo), los Premios Vaccea (Universidad de Valladolid) o el Festival Internacional de Cine de Valencia, entre otras, o se constatan en colaboraciones con instituciones como La Galería Espacio Líquido (Gijón) o el Instituto Cervantes de Nueva Delhi.
Actualmente forma parte del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg para aportar una mirada educativa sobre la cultura vaccea, presente en el yacimiento de Pintia.
Como artista plástico y visual alguna de sus obras se han exhibido en diferentes exposiciones individuales y colectivas.
Descarga del libro
Aquí puede descargarse el libro completo en formato PDF
Así fue la Jornada webinar "Cómo educar en el patrimonio"
La Jornada se celebró el día 3 de diciembre del 2020 de forma online. La misma pretendió ofrecer una aproximación práctica a la educación patrimonial como herramienta en la sensibilización hacia el patrimonio cultural.
El encuentro analizó el reto que supone la educación patrimonial, explicando el significado de este nuevo enfoque en la transmisión, valoración y apropiación de los bienes que conforman nuestro patrimonio cultural.
En la jornada participaron algunos de los más destacados especialistas nacionales en el campo de la educación patrimonial como: Olaia Fontal, Ángel Portolés, Alex Ibáñez, Ana Sánchez, Tania Ballesteros y Pablo de Castro, en el marco de las actuaciones del Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid.
A lo largo de la jornada se trató la necesidad del carácter inclusivo y universal del patrimonio en concordancia con su moderna conceptualización, optimizando el uso de las herramientas y recursos actualmente disponibles y facilitando elementos que sirvan de guía para el desarrollo de actuaciones educativas patrimoniales.