Estrategia de Atención al Dolor 2017-2020

Estrategia de Atención al Dolor 2017-2020

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de los centros sanitarios y sus profesionales, ha trabajado históricamente en el alivio del dolor, uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de salud. La Estrategia de Atención al Dolor 2017-2020 proporciona un marco de referencia para garantizar un abordaje del dolor adecuado, eficiente y de calidad.

En 2011 se llevó a cabo un análisis sobre situación del dolor y cómo consecuencia del mismo se establecieron objetivos institucionales relacionados con la medición del dolor y se constituyeron comités de atención al dolor en las gerencias del Servicio Madrileño de Salud.

Este despliegue se ha consolidado en nuestras organizaciones y posteriormente, en el año 2017, tras realizar un análisis interno y un análisis externo, incluyendo la opinión de profesionales expertos con el fin de profundizar en el conocimiento de la situación y mejora de la atención al dolor de los pacientes del Servicio Madrileño de Salud. En este sentido, se definió la misión, visión y valores y tras un análisis DAFO-CAME se elaboró la propuesta del Marco Estratégico y se definieron las diferentes líneas estratégicas, objetivos y actuaciones de la Estrategia.

Destinatarios

Todos los profesionales de los Centros Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.

Duración

4 años.

Líneas Estratégicas

La Estrategia de Atención al Dolor del Servicio Madrileño de Salud se concreta en 8 líneas estratégicas.

Organización

LE1. : Cultura de la atención al dolor

LE2. : Desarrollo organizativo

Agentes/Grupos de interés

LE3.: Estandarización y procesos específicos

LE4. : Participación del paciente

Procesos internos

LE5.: Seguridad del paciente

LE6.: Continuidad y despliegue asistencial

Aprendizaje y futuro

LE7.:   Formación e investigación

LE8.:   Alianzas y reconocimientos.

 

Objetivo

Proporcionar una asistencia adecuada a todos los pacientes con dolor que son atendidos en los dispositivos sanitarios del Servicio Madrileño de Salud. 

Objetivos concretos

  • Promover una atención sanitaria libre de dolor
  • Mostrar de forma explícita el compromiso de la organización para impulsar y promover la atención adecuada al dolor
  • Desarrollar acciones en todos los niveles de nuestra organización
  • Desarrollar nuestra estructura organizativa básica para promover la mejor atención al dolor
  • Establecer,  desplegar  y  difundir  los  diferentes  mecanismos  y  elementos  en  los diferentes niveles de la organización
  • Impulsar el desarrollo de la estandarización de procesos para disminuir la variabilidad e incrementar la calidad en su abordaje
  • Establecer actuaciones específicas para grupos de pacientes más vulnerables
  • Implicar a los pacientes a través de su sensibilización y formación
  • Desarrollar actuaciones para promover su  participación bien  sea a nivel individual, grupal o a través de asociaciones de pacientes
  • Coordinar y desplegar la estrategia Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud 2015-2020
  • Establecer   actuaciones   que   mejoren   la   seguridad   de   las   actuaciones   clínicas relacionadas con la atención al dolor
  • Promover y desarrollar la coordinación e integración de la atención a los pacientes con dolor entre los diferentes ámbitos de atención
  • Garantizar  una  adecuada  comunicación  y  transferencia  de  la  información  en  las transiciones asistenciales de los pacientes con dolor
  • Promover la información y formación sobre la atención adecuada al dolor
  • Mejorar la investigación en la atención al dolor
  • Desarrollar relaciones con agentes relacionados con la atención al dolor
  • Promover el reconocimiento institucional 

Actividades a desarrollar

Las 8 líneas estratégicas comprenden un total de 46 actuaciones que a su vez se desglosan en cerca de 150 actividades. El despliegue de la estrategia requiere de la participación multidisciplinar de distintas unidades responsables.

Medios personales

Las actuaciones de la Estrategia se llevarán a cabo por las siguientes unidades directivas:

Gerencia Asistencial Atención Hospitalaria

Gerencia Asistencial Atención Primaria

Gerencia Asistencial SUMMA 112

Subdirección General de Calidad Asistencial y Cooperación Sanitaria

Unidad de Continuidad Asistencial

Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Subdirección General de Formación y Acreditación Docente Sanitaria

Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanitaria, Bioética e Información y Atención al Paciente

Subdirección General Investigación Sanitaria y Documentación 

Tiempo de consecución

De 2017 a 2020. 

Indicadores resultado percepción

El seguimiento de las líneas estratégicas de la Estrategia de Atención al Dolor 2017-2020 se realiza mediante la evaluación anual y al final del período de vigencia del grado de implantación de las actuaciones y, en las que sea posible, de su efectividad, mediante los indicadores establecidos en cada una.

Finalizado el periodo 2019, las Unidades Directivas Responsables han evaluado el desarrollo de las 40 actuaciones previstas para ese año.  En este sentido en 2019: 34(85%) se han desarrollado en plazo y se han reprogramado 6 (15%) por no iniciadas o no finalizadas en el periodo programado.

Como consecuencia de la evaluación realizada en el año 2019, la planificación inicial para el año 2020 se ha visto modificada, aumentando a 42 el número de actuaciones que estaban previstas inicialmente (29) para el año 2020.

Grado de cumplimiento

Tras la última evaluación realizada en el año 2019, el grado de cumplimiento de las actuaciones es el siguiente: 

Línea 1, cultura de la atención al dolor, y línea 3, estandarización y procesos específicos,100% de las actuaciones se encuentran en desarrollo.

El resto de las líneas se encuentran en gran medida en fase de desarrollo. Sobre el desarrollo organizativo, participación del paciente y seguridad del paciente, un 83%, 67% y 75% respectivamente. El otro 17%, 33% y 25% de las actuaciones no se han iniciado y  han sido reprogramadas para el año 2020. En continuidad y despliegue asistencial, y en formación e investigación además de encontrarse sus actuaciones en torno al  60% en fase de desarrollo y un 14% y 20% reprogramadas, el resto, se han ejecutado. Y por último respecto a alianzas y reconocimiento, la mitad de las actuaciones se encuentran en desarrollo y el otro 50% estaban programadas para el año 2020.