
Campañas específicas en prevención de riesgos laborales
Campañas de asesoramiento
Asesoramiento especializado a todos los sectores productivos de la región.
Los análisis y estudios de la situación de la seguridad y la salud laboral en nuestro ámbito de actuación, junto a la investigación de la siniestralidad laboral nos ayudan a determinar los objetivos de nuestras campañas de asesoramiento.
Por otro lado, el Instituto ejerce una labor de asesoramiento permanente para ciertos sectores y colectivos especialmente comprometidos en lo que a la prevención de riesgos laborales se refiere. Igualmente, está a disposición de cualquier empresario o trabajador que requiera su asesoría.
Proyecto para la prevención de riesgos en los sectores de la industria, servicios y agroforestal
Se trata de una línea de actuación encaminada a la mejora de las condiciones de seguridad del trabajo y de la gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas de la Comunidad de Madrid pertenecientes a los sectores de industria y servicios mediante actividades de asesoramiento específicas distribuidas en diversas campañas. Los asesoramientos consisten en una revisión exhaustiva de los centros de trabajo seguido de la entrega de las recomendaciones preventivas que puedan necesitar las empresas.
Riesgos específicos
En esta campaña de asesoramiento y control, el personal técnico presta especial atención a determinados riesgos, equipos, procedimientos o condiciones de los centros de trabajo asociados con accidentes graves y muy graves como son: riesgo eléctrico; cubiertas y altillos; consignación de equipos e instalaciones y portones industriales.
Prevención de riesgos laborales en centros especiales de empleo
En esta campaña de asesoramiento y control se visitan este tipo de empresas (con al menos un 70% de trabajadores con discapacidad reconocida mínima del 33%), comprobando el cumplimiento de sus obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, con una especial atención a la consideración de la discapacidad en aspectos como la evaluación de riesgos, emergencias, lugares de trabajo, accesibilidad, etc
Campaña de asesoramiento en materia de marcado CE y declaración de conformidad
Se efectúan actuaciones de asesoramiento y control en materia de marcado y conformidad de máquinas en las empresas o centros de trabajo que se determinen, elaborando y remitiendo las correspondientes recomendaciones a la empresa y, en su caso, al servicio de prevención ajeno de la misma. Se exceptúan máquinas-herramienta portátiles y máquinas excluidas del ámbito de aplicación del RD 1644/2008.
Diagnóstico de la integración de la prevención de riesgos
Entre los años 2019 y 2021, la Unidad Técnica de Industria y Servicios se ha desarrollado en cerca de 300 empresas la campaña “Diagnóstico de la Integración de la Prevención”, destinada a conocer la integración de la prevención en las empresas de la Comunidad de Madrid, promover su mejora y obtener información que haga posible la planificación de futuras actuaciones. En 2022 se elaborará y publicará el informe final de resultados y conclusiones.
Fomento de la integración de la prevención- servicios de prevención ajenos
En esta campaña se remiten a los servicios de prevención ajeno, cuando se considera oportuno, las recomendaciones enviadas a las empresas durante el desarrollo de las actuaciones de asesoramiento en prevención de riesgos laborales. Así se garantiza que estos tengan conocimiento de las actuaciones realizadas por los técnicos de prevención del IRSST, facilitando el cumplimiento de la normativa preventiva, en especial en lo relativo a investigación de accidentes, modificación de evaluaciones de riesgos y planificación de actividades preventivas
Proyecto de prevención de enfermedades profesionales y enfermedades derivadas del trabajo
Este proyecto tiene como objetivo fundamental la disminución del número y la mejora de la gestión de las enfermedades profesionales y derivadas del trabajo que se puedan generar en las empresas de la Comunidad de Madrid. Entre sus actuaciones, destaca la investigación de las enfermedades profesionales que se declaran en la Comunidad de Madrid.
Asesoramiento para la prevención de enfermedades profesionales y enfermedades derivadas del trabajo
Se trata de una campaña en la que participan los técnicos de prevención de la Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales con el apoyo de los de la Unidad Técnica de Control de la Exposición a Contaminantes en la investigación de enfermedades profesionales. Comprende:
Investigación de EEPP emitidas por el sistema CEPROSS
Con el objetivo de difundir las causas que dan lugar a enfermedades profesionales y las medidas de prevención y protección para su disminución, se realizarán visitas a empresas que declaren enfermedades mediante el sistema de notificación CEPROSS. Se actuará en las empresas declaradas como de alta siniestralidad mediante los avisos de alerta del sistema de notificación CEPROSS, así como en aquellas que declaren enfermedades que se consideren significativas por sus consecuencias o por el número de trabajadores afectados.
Investigación de partes de accidente no traumáticos emitidos en el programa PANOTRATSS.
Se realizará la investigación de aquellos partes de accidente no traumáticos emitidos en el programa informático de la Seguridad Social PANOTRATSS que, por sus características, pudieran ser consideradas como enfermedades profesionales. Se atenderá especialmente a las siguientes patologías: enfermedades infecciosas y parasitarias; neoplasias; enfermedades endocrinas; enfermedades del sistema nervioso central y periférico; enfermedades de los sentidos; enfermedades del sistema cardiocirculatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades de la piel; y enfermedades del sistema genitourinario.
Fomento de la investigación de EEPP por parte de las empresas
Con el objetivo de fomentar la investigación de enfermedades profesionales por parte de las empresas, se envía notificaciones a aquellas donde se ha emitido un parte de enfermedad profesional, recordándoles la obligación tanto de realizar la investigación de la misma como de mantener ésta a disposición de la autoridad laboral tal y como se recoge en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Actuaciones con las mutuas colaboradoras de la seguridad social
El Servicio de Medicina del Trabajo de la Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales valora los aspectos médicos de las enfermedades profesionales investigadas de manera conjunta con los médicos de las mutuas con la intención de determinar las causas de la enfermedad y proponer medidas preventivas adecuadas en las actuaciones de investigación de enfermedades profesionales.
Campaña para mejorar la gestión de las enfermedades profesionales
- Campaña de colaboración con la Unidad de Valoración de Enfermedades Profesionales de la Subdirección General de la Inspección Médica.
La Subdirección General de Inspección Médica comunica aquellos casos de trabajadores en situación de incapacidad temporal por enfermedad común cuya patología podría tener origen profesional. La actuación de la Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales consiste en una comprobación de las condiciones de trabajo con el objetivo de determinar una posible correlación entre la patología padecida y las tareas, exposiciones, etc. en el puesto de trabajo. - Campaña para la correcta calificación de los daños a la salud por parte de las mutuas colaboradoras de la seguridad social.
Durante la investigación de los partes de enfermedad profesional emitidos en el sistema de notificación CEPROSS, se observa deficiencias en la identificación de las patologías. Se realiza esta campaña aprovechando las visitas que se realizan a las empresas con motivo de la investigación de alguna enfermedad profesional. En el caso que se observe errores en la codificación, se enviará notificación a la mutua colaboradora de la seguridad social que procedió a su emisión para su corrección. - Fichas de ayuda a la investigación de enfermedades profesionales.
La Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales elaborará fichas de investigación de enfermedades profesionales para ayudar al desarrollo de dicha tarea por parte de los técnicos de los servicios de prevención. - Asesoramiento en el diagnóstico de sospecha de enfermedades profesionales a los médicos de atención primaria
Los técnicos del Servicio de Medicina colaboran en la impartición de los cursos que la Consejería de Sanidad imparte a los médicos de atención primaria para ayudarles a detectar enfermedades profesionales de modo que notifiquen la sospecha de las mismas
Asesoramiento para la mejora de las condiciones ergonómicas de puestos en modalidad de teletrabajo
Esta campaña de asesoramiento complementa la realizada en el año 2021 denominada “trabajo remoto” centrada en la mejora de las condiciones ergonómicas en puestos de “teletrabajo” y que finalizó con la elaboración de una lista de chequeo para evaluación del estos puestos y de un video explicativo que permitía identificar los factores de diseño y concepción de estos lugares de trabajo. Durante este año, se recopilará información de empresas con este tipo de puestos y se divulgará el cuestionario elaborado por la Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales.
Trastornos musculo-esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de más de 55 años de edad
Entre los años 2017 y 2019, se ha desarrollado una campaña de asesoramiento preventivo a empresas que declarasen partes de enfermedad profesional o de accidentes de trabajo no traumáticos relacionados con trastornos musculo-esqueléticos de los miembros superiores en trabajadores de más de 55 años de edad. Como resultado, se analizaron 182 notificaciones procedentes de los sistemas de notificación CEPROSS o PANOTRATSS referidas a patologías musculo-esqueléticas de este perfil de trabajadores. En total, se asesoró a 163 empresas públicas y privadas. Durante el año 2022 se va a publicar el informe con los resultados obtenidos y se presentará en una jornada específica.
Campaña de asesoramiento de perspectiva de género: riesgos higiénicos y ergonómicos en peluquerías y centros de estética.
Durante los años 2020 y 2021, se desarrolló una campaña con empresas del sector de las peluquerías y centros de estética para la prevención de las enfermedades profesionales que afectan a sus trabajadoras. Se proporcionó asesoramiento específico a las empresas del sector que notificaron enfermedades profesionales relacionadas con agentes químicos (asma y dermatitis, fundamentalmente) o con posturas forzadas y movimientos repetitivos. Durante el año 2022, se presentará y divulgará las dos guías de asesoramiento y divulgación que se han realizado: “Personal de Peluquería: riesgo de exposición a agentes químicos” y “Personal de Peluquería: riesgos ergonómicos”
Proyecto de obras de construcción más seguras
Este proyecto pretende identificar adecuadamente aquellas obras en las que puede resultar necesario un asesoramiento y control sobre las condiciones de seguridad y salud. La unidad responsable de su desarrollo es la Unidad Técnica de Construcción.
Asesoramiento preventivo en obra nueva y civil
Los técnicos de prevención de la Unidad de Construcción realizan visitas a las obras dónde se realiza un adecuado asesoramiento y asistencia técnica en materia de prevención de riesgos laborales en obras de construcción tanto a las empresas como a los trabajadores.
Asesoramiento preventivo en obras de reforma y rehabilitación
En estas visitas, se proporciona información y asesoramiento directo a los promotores de estas obras (comunidades de propietarios, administradores de fincas, particulares, empresas, etc.), coordinadores de seguridad y salud, empresas y trabajadores autónomos en relación a sus obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud en las obras que promueven y ejecutan respectivamente.
Obras singulares
En colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se realizan visitas conjuntas a obras singulares por su envergadura, edificios históricos, nuevas tecnologías empleadas, etc. para realizar un seguimiento particularizado de las mismas.
Reducción de los factores de riesgos asociados a la climatología
El objeto de esta campaña es la sensibilización sobre la prevención de los riesgos asociados a la climatología en las obras de construcción. Se realiza mediante la difusión de los siguientes dípticos en las diferentes estaciones del año:
-
·Riesgos de caída en altura por trabajos en cubiertas en primavera
-
·Riesgo por golpe de calor en verano
-
·Riesgo por efectos del viento y la lluvia en otoño
-
·Riesgo por bajas temperaturas en invierno
Asesoramiento directo a empresarios y trabajadores de pymes y micropymes en centros de trabajo considerados obra de construcción en el ámbito de la Comisión Tripartita de Construcción
El objetivo de la Comisión Tripartita de la Construcción, que tiene carácter informativo en materia de prevención de riesgos laborales, es el asesoramiento directo a empresarios y trabajadores de pymes y micro pymes que realizan obras de poca entidad o duración. Un técnico de la Unidad Técnica de Construcción acompaña a la comisión en funciones de asistencia técnica.
Un trabajo en altura
El objetivo de esta campaña es promover la elección y uso correcto tanto de los equipos para trabajar en altura y como de los correspondientes sistemas de protección colectiva para evitar el riesgo de caída.
Las actuaciones de asesoramiento y control se centran en:
- Escaleras de mano. El objetivo es promover que las condiciones, utilización y mantenimiento de estos equipos sean adecuados y seguros.
- Montaje y utilización de plataformas elevadoras móviles (PEM), montacargas y ascensores de obra. La finalidad es analizar las condiciones de montaje y de utilización de estos equipos de trabajo.
- Protecciones colectivas frente a caídas de altura. Se tendrá en cuenta la correcta elección y supervisión de redes de seguridad y sistemas de protección de borde.
Asesoramiento preventivo en instalaciones eléctricas provisionales en obra
El objetivo de esta campaña es promover el correcto uso y mantenimiento de las instalaciones eléctricas provisionales de obra y prestar asesoramiento y asistencia técnica en materia de prevención de riesgos laborales a las empresas contratistas, subcontratistas y a trabajadores autónomos.
Asesoramiento preventivo a contratas y subcontratas de las administraciones y empresas públicas
El objetivo de estas actuaciones es colaborar con organismos y empresas de la Administración Pública para mejorar las condiciones de seguridad y salud de las obras de construcción en las que son promotores. Se realiza un asesoramiento directo y especializado a empresarios y trabajadores en los centros de trabajo implicados, mediante visitas a obras promovidas por entidades y organismos como ayuntamientos, empresas públicas, consejerías, etc.
Proyecto de intermediación y asesoramiento en riesgos psicosociales
El Servicio de Intermediación y Riesgos Psicosociales desarrolla su actividad dentro del ámbito de la psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales.
Sus líneas de trabajo principales son:
Asesoramiento e intervención psicosocial en las empresas de la Comunidad de Madrid.
Intermediación en conflictos en el ámbito laboral.
Formación y divulgación en prevención de riesgos psicosociales.
El objetivo de estas líneas de actuación es la promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y de su calidad de vida laboral, dando prioridad a las intervenciones preventivas sobre las correctivas, las actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo sobre las dirigidas a los trabajadores y las medidas colectivas sobre las individuales.
Prevención de riesgos psicosiciales en "call centers"
Esta campaña pretende la valoración de la situación preventiva en materia de riesgos psicosociales en una muestra de empresas madrileñas dedicadas a la actividad denominada “call center”. Se pretende revisar y verificar la metodología utilizada en las empresas visitadas para la prevención de los riesgos psicosociales y para la implantación de acciones de bienestar laboral. Las empresas seleccionadas pertenecen a los sectores de las telecomunicaciones y de la programación / consultoría informática.
Asesoramiento, intermediación e intervención en riesgos psicosociales
El Servicio de Intermediación y Riesgos Psicosociales desarrolla actividades de asesoramiento e intermediación para empresas y trabajadores de la Comunidad de Madrid en cuestiones relacionadas tanto con escenarios de conflicto surgidos en los procesos de organización y gestión del trabajo como con situaciones de acoso psicológico en el ambiente laboral.
El procedimiento de asesoramiento e intermediación en riesgos psicosociales presenta un carácter voluntario y, utilizando un proceso mediado, pretende la prevención y solución de los conflictos psicosociales que se puedan manifestar en las relaciones de trabajo. Se pretende, a través de la aportación de la psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales, actuar en aquellos factores del entorno de trabajo que puedan estar relacionados con situaciones de conflicto psicosocial mediante el asesoramiento personal, el acuerdo y la recomendación preventiva.
Asesoramiento preventivo en gestión de riesgos psicosociales a los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid
El Servicio de Intermediación y de Riesgos Psicosociales va a continuar, durante el año 2022, con la campaña de asesoramiento en gestión de riesgos psicosociales a los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Esta comenzó en el mes de noviembre del año 2021 con una puesta en contacto con diversos ayuntamientos con la intención de identificar necesidades y, de este modo, diseñar una intervención en materia de riesgos psicosociales ajustada a “la carta”. Esta campaña está incluida en el Programa de Impulso Territorial 2022 del IRSST.
Asesoramiento a los servicios de prevención ajenos sobre la aplicación de la psicosociología laboral a la prevención de riesgos
El Servicio de Intermediación y de Riesgos Psicosociales va a finalizar, durante el año 2022, la campaña de asesoramiento a los servicios de prevención ajeno sobre la aplicación de la psicosociología laboral a la prevención de riesgos iniciada en el año 2021. Ésta ha consistido en la realización de reuniones de puesta en común y recogida de propuestas de acciones de apoyo con representantes de varios servicios de prevención. Durante el año 2022, se presentará el informe final con las conclusiones obtenidas en dos jornadas de asesoramiento para las empresas del sector.
Campaña de patologías no traumáticas y riesgos psicosociales
Campaña de asesoramiento de prevención de riesgos psicosociales en empresas de la Comunidad de Madrid que declaren patologías no traumáticas causadas por el trabajo mediante el sistema de notificación PANOTRATSS. Se actuará en los casos de patologías clasificadas como “desórdenes mentales” y como “enfermedades del sistema cardiocirculatorio” que puedan estar relacionadas con las condiciones de trabajo. Se pretende analizar las organizaciones donde se han generado estos daños para detectar factores que pueden incidir en su manifestación. El resultado se plasmará en un asesoramiento específico a las empresas afectadas para la mejora de sus condiciones de trabajo.
Proyecto para la prevención de la exposición a contaminantes en las empresas de la Comunidad de Madrid
Durante el 2022, se ha puesto en funcionamiento la Unidad Técnica de Control de la Exposición a Contaminantes destinada a garantizar un tratamiento específico a las condiciones de trabajo que impliquen la exposición de trabajadores a agentes químicos, físicos y biológicos.
Asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales en la gestión de la exposición a agentes cancerígenos
La Unidad Técnica de Control de la Exposición a Contaminantes desarrolla una campaña de asesoramiento preventivo a las empresas en la gestión de la exposición a agentes cancerígenos. Las actuaciones consistirán en la visita a empresas que utilizan agentes químicos cancerígenos con el objetivo de proporcionar recomendaciones preventivas para la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Se atenderá especialmente a compuestos como sílice cristalina (marmolerías), emisiones diésel y aceites minerales (talleres mecánicos), cromo hexavalente (empresas de tratamiento superficial de metales) y polvo de maderas duras (carpinterías).
Asesoramiento para la mejora del control de aire interior de los lugares de trabajo
Durante las actuaciones realizadas por los técnicos de prevención del Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud como consecuencia de la pandemia generada por el SARS-CoV-2, se ha detectado importantes deficiencias en la ventilación de los lugares de trabajo de las empresas de la Comunidad de Madrid. Como consecuencia, se ha determinado la necesidad de una campaña específica de control de calidad de aire interior en centros de trabajo de empresas de los sectores de hostelería, comercio y oficinas. Se va a analizar, fundamentalmente, el mantenimiento de los sistemas de ventilación y climatización y las condiciones ambientales de los lugares de trabajo con la intención de dar un asesoramiento a las empresas que permita la mejora de las condiciones de trabajo
Proyecto para la mejora de la seguridad y salud en las actividades del sector del entretenimiento y ocio
Teniendo en cuenta la importancia del sector del entretenimiento y del ocio en la Comunidad de Madrid, se ha considerado necesario el desarrollo de un proyecto específico que permita la identificación de todos aquellos eventos en los que puede resultar necesario un asesoramiento y control sobre las condiciones de seguridad y salud en los trabajos de montaje y desmontaje de estructuras.
Asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de los trabajos de montaje y desmontaje de escenarios en espectáculos públicos
El objeto de la campaña es promover la mejora de las condiciones de trabajo en el ámbito de los trabajos de montaje y desmontaje de escenarios para la realización de espectáculos públicos. Se trata de una actividad que se realiza de modo conjunto con la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social.
Asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de los trabajos de montaje y desmontaje de ferias, asientos de espectadores, carpas y otros eventos, deportivos o de entretenimiento que impliquen técnicas constructivas
Se realizan actividades de asesoramiento dirigidas a promover la mejora de las condiciones de trabajo durante el montaje y desmontaje de estructuras temporales en espectáculos públicos en:
-
·Eventos promovidos por administraciones o entes públicos.
-
·Ferias y congresos
Proyecto para la prevención de riesgos laborales en las empresas del sector de la alimentación
Este nuevo proyecto se inicia en el año 2022. Se trata de una línea de actuación encaminada a dar un tratamiento integral a la prevención de riesgos de las empresas del sector de la alimentación de la Comunidad de Madrid. Se quiere dar asesoramiento preventivo en materia de seguridad del trabajo, ergonomía e higiene industrial para la mejora de las condiciones de trabajo.
Campaña de líneas de producción en la industria alimentaria
Las líneas de producción automatizadas son habituales en la industria alimentaria. En ellas se produce un importante número de accidentes, tanto durante la producción como en tareas de mantenimiento, reparación y limpieza. En esta nueva campaña, la Unidad Técnica de Industria y Servicios efectuará comprobaciones sobre los distintos equipos de trabajo que conforman las líneas, valorando el cumplimiento de los requisitos técnicos, documentales y de procedimiento que sean de aplicación y proponiendo medidas destinadas a solventar las carencias detectadas
Campaña de asesoramiento en las reincorporaciones al trabajo de trabajadores afectados por enfermedades profesionales en empresas del sector de alimentación
Los técnicos de prevención de la Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales van a actuar en empresas del sector de procesado y conservación de alimentos que hayan notificado enfermedades profesionales y enfermedades derivadas del trabajo que correspondan a dolencias relacionadas con la realización de movimientos repetitivos, dermatitis laborales y la exposición a agentes químicos. El desarrollo de la campaña incluye la visita y el asesoramiento a estas empresas para la comprobación de las condiciones de trabajo relacionadas con la reincorporación de trabajadores afectados por estos daños a la salud.
Campaña de asesoramiento en la evaluación de riesgos ergonómicos en empresas del sector de alimentación
Se pretende actuar en empresas del sector del procesado y conservación de alimentos, que hayan notificado enfermedades profesionales generadas por carga física durante el trabajo. La actuación contemplará la revisión de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo afectados, la revisión de la evaluación de riesgos llevada a cabo por el servicio de prevención y la emisión de un informe de conclusiones y recomendaciones para su envío a la empresa. Además, están programadas sendas dos jornadas formativas sobre métodos de evaluación del riesgo ergonómico por movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas respectivamente.
Proyecto de control de la exposición a amianto en las empresas de la Comunidad de Madrid
Se trata de una actuación de carácter prioritario por la gravedad de las consecuencias que presenta la exposición a amianto en los centros de trabajo. La exposición a este material se cobra más de 88.000 vidas anuales en Europa y representa entre el 55% y el 85% de los casos de cáncer de pulmón desarrollado en el entorno laboral. Se calcula que la tasa de mortalidad asociada a la exposición a amianto aumentará significativamente hasta finales de las décadas de 2020 y 2030.
Las actuaciones de control de la exposición a amianto desarrolladas por el IRSST se desarrollan, principalmente, en el ámbito las funciones de la autoridad laboral que regula el R.D. 396/2006 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
Campaña de asesoramiento a empresas del RERA
Se observa un gran número de pequeñas empresas sin recursos preventivos cualificados entre las empresas inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo de Exposición al Amianto. Como consecuencia, se ha programado la realización de actuaciones específicas de asesoramiento que contemplen de modo específico:
- Los criterios para la correcta elaboración, presentación y ejecución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a fibras de amianto,
- La presentación adecuada y el análisis de las fichas del Anexo IV.
- Otras obligaciones que permitan mejorar la ejecución de los trabajos y ayuden a eliminar y/o minimizar el riesgo de exposición.
Laboratorios especializados en el análisis (recuento) de fibras de amianto
El reconocimiento formal de la idoneidad de los laboratorios especializados en el recuento de fibras de amianto conforme a su capacidad técnica está sujeto a un procedimiento regulado en el anexo II del RD 396/2006. Las empresas interesadas deben solicitar la acreditación ante la autoridad laboral. Antes de resolver, esta tiene que recabar informe al INSST que a su vez realizará las verificaciones de los datos presentados y realizará los controles necesarios. Una vez recibidos, se dicta resolución concediendo o denegando la acreditación solicitada.
Actuaciones para la mejora de la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto
El Servicio de Amianto da cumplimiento a las obligaciones establecidas en el artículo 18 del Real Decreto 396/2006 por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de amianto. Con este fin, se reciben las fichas para el registro de los datos de evaluación de la exposición en los trabajos con amianto de conformidad con lo dispuesto en el anexo IV del mencionado reglamento. Una vez recibidas y archivadas, se remiten al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y a la autoridad laboral donde las empresas estén registradas a efectos de su conocimiento y gestión. Asimismo, se proporciona a las empresas asesoramiento técnico sobre los criterios a seguir para la evaluación de la exposición de los trabajadores al amianto para el correcto cumplimiento de las obligaciones en vigor.
Planes de trabajo con riesgo de exposición al amianto. Gestión del procedimiento de aprobación de planes de trabajo. Asesoramiento y control en la ejecución de trabajos
El estudio, tramitación y, en su caso, aprobación de planes de trabajo con riesgo de exposición al amianto conforme a los criterios del RD 396/2006 por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de amianto se desarrolla en el Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud. Asimismo, se desarrollan actuaciones de asesoramiento y control presencial de la ejecución de las actividades correspondientes a los planes de trabajo aprobados en la Comunidad de Madrid y a los planes de amianto únicos de carácter general aprobados en otras comunidades autónomas.
Proyecto preventivo de investigación de accidentes
Los técnicos de prevención del Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud tienen como objetivo la investigación de la totalidad de accidentes graves, muy graves y mortales que se produzcan en la Comunidad de Madrid. Asimismo, se analizan todos aquellos accidentes leves que han sido resultado de condiciones de trabajo defectuosas con una entidad suficiente como para generar futuros daños a la salud.
La investigación está encaminada a la determinación de las causas que dieron lugar a su materialización y a la propuesta de medidas para el control de las circunstancias que condujeron al daño en la salud. De este modo, se puede tanto asesorar a las empresas para la mejora de sus condiciones de trabajo como planificar futuras actuaciones específicas por parte del IRSST.
Investigación de accidentes graves, muy graves, mortales y múltiples
Se investigan todos los accidentes de trabajo mortales, muy graves, graves y múltiples, excluyendo aquellos accidentes que, de forma motivada, vistas sus circunstancias y los agentes materiales implicados en el mismo, se determine que no aportan información técnico-preventiva que justifique una actuación por parte del IRSST
Investigación de accidentes leves
Dentro de las actuaciones de asesoramiento desarrolladas por el IRSST, se investigan los accidentes leves que se consideren significativos. Se trata de aquellos casos que podrían haberse materializado en casos de mayor gravedad o que muestran deficiencias en las condiciones de trabajo que requieren de una intervención específica. Se presta especial atención a caídas en altura, fracturas, amputaciones, atrapamiento con máquinas y los motivados por contactos eléctricos. También se investigan a solicitud de juzgados o de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
Campaña de fomento de la investigación de daños a la salud (FIDS)
Esta campaña se materializa en el envío de notificaciones a una selección de empresas que han tramitado partes de accidentes de trabajo leves, solicitándoles la investigación del accidente y, en su caso, las modificaciones realizadas en la evaluación de riesgos y en la planificación de la actividad preventiva. Se trata de recordar a las empresas la obligación de dar cumplimiento al art. 16.3 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Se revisa la documentación y, en caso necesario, se redacta un escrito de recomendaciones a la empresa.
Formación sobre investigación de accidentes a las policías locales
La Unidad Técnica de Construcción imparte cursos de formación a las policías locales con vistas a potenciar su especialización en la realización de funciones específicas de policía judicial en relación con la persecución de delitos contra la seguridad y salud en el trabajo. La formación consiste en un curso de 10 horas para facilitar la adquisición de conocimientos preventivos a los distintos colectivos de policía local de cara a sus intervenciones en la investigación de un accidente laboral.
Campaña de control de ejecución de las medidas preventivas propuestas tras la investigación de los accidentes de trabajo
Los técnicos de prevención del Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud podrán efectuar revisitas de seguimiento y control a empresas donde se han investigado accidentes de trabajo y en las que se ha propuesto medidas preventivas a implantar en un periodo de tiempo determinado para controlar riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores. Se trata de evitar la materialización de nuevos accidentes de trabajo con las mismas características que los investigados.
Gestión de los accidentes laborales comunicados por los servicios de emergencia, de acuerdo a los convenios y protocolos, establecidos por el IRSST con dichos servicios
Los técnicos del IRSST participan en la gestión del servicio de guardia de actuación en caso de accidente de trabajo creado por el Acuerdo de 11 de julio de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba expresa y formalmente el Acuerdo de 19 de junio de 2017, de la Mesa Sectorial de Personal Funcionario de Administración y Servicios, relativo a las guardias del personal técnico del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo y gestión de los avisos comunicados por los servicios de emergencia, con la finalidad de iniciar la investigación de determinados accidentes de trabajo en el plazo más breve posible.
Programa integral de atención a consultas y solicitudes externas
Se gestionarán todas las solicitudes y consultas en materia de prevención de riesgos laborales que tengan entrada externas que tengan entrada en el Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud. En concreto, se atenderá a:
-
Solicitudes externas de asesoramiento de empresas, trabajadores y agentes sociales.
-
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y a las autoridades judiciales.·
-
Atención a los requerimientos de actuación de diferentes organismos oficiales (Inspección de Trabajo y Seguridad Social, juzgados, etc.).
-
Consultas en materia de prevención de riesgos laborales que puedan realizar agentes sociales, trabajadores, servicios de prevención y empresas de la Comunidad de Madrid.
Proyecto de gestión administrativa: registros
El Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la salud gestiona, dentro de sus funciones, varios registros y sistemas de notificación administrativos.
Comunicaciones de apertura de centro de trabajo de obra construcción. Registro de las aperturas en el RELA
La Unidad Técnica de Construcción gestiona y tramita toda la documentación relativa a los registros de comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo de obras de construcción. La gestión y tramitación de las comunicaciones de apertura de centro de trabajo de obra construcción en el ámbito de la Comunidad de Madrid, se realiza conforme a lo dispuesto en Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo
Registro de coordinadores de seguridad y salud
La Unidad Técnica de Construcción gestiona y tramita toda la documentación relativa al registro de coordinadores de seguridad y salud. Este registro está regulado por el Decreto 33/1999, de 25 de febrero, por el que se crean el registro y el fichero manual y automatizado de datos de carácter personal de técnicos competentes para desarrollar funciones de coordinador en materia de seguridad y salud en las obras de construcción de la Comunidad de Madrid.
Gestión del RERA. Registro de empresas con riesgo de amianto
Conforme a lo regulado en el artículo 17 del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición a amianto, todas las empresas que van a realizar actividades u operaciones con materiales que contienen amianto deben inscribirse en el Registro de empresas con riesgo por amianto de la comunidad autónoma de donde radiquen sus instalaciones principales mediante la cumplimentación de la ficha recogida en el anexo III. En el caso de la Comunidad de Madrid, éste órgano es el IRSST, siendo gestionado desde el Servicio de Amianto.
Además de la gestión del Registro de empresas con riesgo de amianto, se envía copia de todo asiento practicado en sus respectivos registros al INSST, donde se mantiene un censo de empresas con riesgo por amianto. Asimismo, se asesora y se resuelven todas las posibles consultas de las empresas interesadas.
Registro de datos para la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto conforme al anexo IV del RD 396/2006
Según dispone el artículo 18 del Real Decreto 396/2006 por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de amianto, las empresas están obligadas a establecer y mantener actualizados los archivos de documentación relativos a las fichas para el registro de los datos de la evaluación de la exposición de estos trabajadores, de conformidad con lo establecido en el Anexo IV del mismo RD.
La Disposición Adicional Primera establece que las autoridades laborales remitirán al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información relativa a los Anexos IV de las empresas registradas en su territorio. Para dar cumplimiento a esta disposición, el Servicio de Amianto registra y remite al INSST las fichas de datos del control de la exposición a fibras de amianto remitidas por las empresas registradas en el RERA de esta Comunidad de Madrid, tanto si actúan dentro de nuestro ámbito territorial como si desarrollan trabajos en otras CC.AA.
Notificación de la utilización deliberada de agentes biológicos
De acuerdo al artículo 10 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo., las empresas están obligadas a la notificación a la autoridad laboral de la utilización deliberada, por primera vez, de agentes biológicos de los grupos 2, 3 o 4. Esta notificación se realiza con carácter previo al uso y con una antelación mínima de treinta días al inicio de los trabajos.
La Unidad Técnica de Enfermedades Profesionales se encarga de la gestión de estas notificaciones, llevando a cabo la verificación de su contenido y un asesoramiento específico encaminado a mejora de la gestión del riesgo biológico con objeto de reducir los riesgos derivados de su utilización. Este asesoramiento se efectuará conforme a los criterios que establece el RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Colaboración y coordinación con otras administraciones y entidades de reconocido prestigio
Los técnicos de prevención del Área de Asesoramiento Preventivo y Control de Daños a la Salud participan en diferentes grupos de trabajo que desarrollan actividades de coordinación entre administraciones, normalización y definición de criterios, estudio de condiciones de trabajo, investigación en materia de prevención de riesgos laborales, difusión, etc.
Tabs
Campaña de seguimiento, asesoramiento y control de servicios de prevención
Campaña de seguimiento, asesoramiento y control de servicios de prevención mancomunados
Seguimiento y asesoramiento de las actuaciones de los Servicios de Prevención Mancomunados, así como el control de sus obligaciones normativas (art. 21 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención). Así mismo, la campaña también persigue fomentar la agilización del proceso de intercambio de datos entre administraciones públicas a través de la aplicación informática SERPA y fomentar la colaboración y el contacto cercano entre la autoridad laboral y los SPM´s
Campaña de seguimiento, asesoramiento y control de empresas que han notificado sobre la concurrencia de las condiciones, que no hacen necesario recurrir a la auditoria reglamentaria, a la autoridad laboral.
Seguimiento, asesoramiento y control de las actuaciones preventivas llevadas a cabo por aquellas empresas que han notificado sobre la concurrencia de las condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoria reglamentaria a la Autoridad Laboral (“exención de auditoría”), así como mantener actualizado el Registro de Empresas Exentas de Auditorias.
Campaña de seguimiento, asesoramiento y control de servicios de prevencion ajenos y sistemas de intercambio de información
El objeto principal de la campaña es incrementar y mejorar las actuaciones de seguimiento, asesoramiento y control de los requisitos exigidos para actuar como servicios de prevención ajenos, establecidos en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. De forma particular, se pretende:
- Verificar el cumplimiento, y mantenimiento de los requisitos normativos para actuar como servicios de prevención ajenos relativos, entre otros, a ratios de recursos humanos, ratios de recursos materiales y comunicación de variaciones que afecten a estos requisitos.
- Fomentar la agilización del proceso de intercambio de datos entre administraciones públicas a través de la aplicación informática SERPA.
- Asesorar y colaborar con los servicios de prevención ajenos creando un contacto permanente entre la autoridad laboral y el propio servicio de prevención ajeno.
Campañas con epicentro en las administraciones locales
La campaña persigue el diseño de estrategias que ayuden a los municipios de la Comunidad de Madrid a generar entornos de trabajo atractivos y saludables a partir de una planificación preventiva integrada y programas para la gestión de los recursos humanos. Se trabaja para conseguir promover empleo de calidad gracias al teletrabajo, la formación y las inciativas empresiariales e institucionales de nuestra Región.
Campaña de integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales y apoyo de la PRL en los planes de igualdad
Hombres y mujeres se sitúan en condiciones y posiciones sociales y económicas diferentes en el mercado de trabajo, lo que implica que están expuestos a riesgos distintos que provocarán problemas de salud diferentes. Así, los trabajos feminizados se caracterizan por presentar, principalmente, riesgos ergonómicos y psicosociales, mientras que los trabajos desarrollados por hombres se exponen en mayor medida a los riesgos de seguridad. En el caso de las mujeres, los efectos se producen a largo plazo y son de etiología multicausal, combinando diversos factores de riesgo laboral y extralaboral. Los hombres, en cambio, sufren más accidentes traumáticos.
Campaña de integración de la seguridad laboral vial en el plan de prevención, evaluación de riesgos de los puestos de trabajo y planificación de la actividad preventiva
Se pretende:
- Sesibilizar sobre la importancia de la seguridad laboral vial a todos los niveles jerárquicos de la institución
- Analizar la incidencia de los accidentes laborales viajes y su evolución en la empresa.
- Evaluar los riesgos laborales viales y corregir posibles conductas o hábitos potencialmente peligrosos.
- Establecer tres niveles de riesgo para catalogar los puestos de trabajo en función de la exigencia en seguridad laboral vial y los conocimientos o las capacidades necesarias para desempeñarlos.
- Flexibilizar las horas de entrada y salida para reducir la circulación en horas de más densidad de tráfico.
- Revisión de elementos de seguridad activa y pasiva de los vehículos de la empresa para minimizar los riesgos.
Campaña de formación de los agentes de la policía local de nivel básico en PRL y coordinación de actuaciones en caso de accidentes graves y mortales
La campaña pretende impulsar la formación de nivel básico para el colectivo de los policías locales. Se trata de preparar a estos agentes para la coordinación de actuaciones en caso de accidentes graves y mortales en el sector metalúrgico, en la construcción, en el ámbito de la logística y la construcción.
Más información
