
Programas de lengua y cultura de origen
Programas de lengua y cultura de origen
Los programas de lengua y cultura de origen que se desarrollan en centros docentes de la Comunidad de Madrid responden al interés por el establecimiento de acciones que contribuyan a estrechar los vínculos entre las diversas culturas presentes en nuestro sistema educativo con el fin de potenciar el enriquecimiento de los valores sociales y culturales de nuestro alumnado.
Estos programas se enmarcan en el contexto amplio de la colaboración entre el Gobierno de España y distintos países y concretamente, en algunos casos, la Comunidad de Madrid ha firmado convenios de colaboración con distintas Embajadas para favorecer el desarrollo de dichos programas.
Programas
Programa de lengua, cultura y civilización búlgara
Se establece en el marco bilateral del Programa de Cooperación en los ámbitos de la Educación, la Juventud y la Cultura entre el Gobierno de la República de Bulgaria y el Gobierno del Reino de España para el periodo 2011–2014, habiéndose prorrogado su validez, después del vencimiento de su plazo de efectividad, hasta la aprobación de un nuevo programa.
El primer Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y la Embajada de Bulgaria fue firmado el 24 de enero de 2011.
Tiene como objetivos:
- Facilitar e impulsar el conocimiento de la lengua, cultura y civilización búlgara a los alumnos de Bulgaria escolarizados en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
- Fomentar la inclusión escolar y sociocultural de estos alumnos en el sistema educativo y en la sociedad.
Desarrolla las siguientes actividades:
- Comprensión y expresión en la lengua búlgara.
- Actividades relacionadas con la historia y geografía de Bulgaria.
- Actividades culturales especialmente a través de la música y la danza.
Las aulas cedidas son utilizadas los sábados y/o domingos por profesores propuestos por la Embajada de Bulgaria, remunerados por el Ministerio de Educación de la misma. Se trabajan las asignaturas no coincidentes en los dos sistemas educativos.
Los centros en los que se desarrolla son:
- IES Santamarca de Madrid
- IES África de Fuenlabrada
- IES Juan Gris de Móstoles
Programa de lengua árabe y cultura marroquí
En octubre de 1980 se firma un Convenio de Cooperación Cultural entre el Reino de España y el Reino de Marruecos (BOE del 10 de octubre de 1985).
Dicho Convenio establece en su artículo IV.2 las bases del Programa de Enseñanza de la Lengua Árabe y Cultura Marroquí.
El Programa se implanta durante el curso escolar 1994/1995 y los objetivos del mismo son:
- La enseñanza de la lengua árabe y cultura marroquí al alumnado marroquí y no marroquí escolarizado en centros educativos españoles.
- Proporcionar al alumnado marroquí una formación que le permita salvaguardar su identidad y vivir su cultura respetando la del país de acogida.
- La integración escolar de estos alumnos en nuestro sistema educativo.
- El fomento de una educación intercultural.
- Cooperar con las familias y facilitar la comunicación con el profesorado a fin establecer mecanismos que favorezcan su participación en el proceso educativo de sus hijos
En la Comunidad de Madrid está implantada la Modalidad A de este Programa, pensada para aquellos centros escolares con pocos alumnos marroquíes, las clases se imparten fuera del horario lectivo y un profesor marroquí atiende a varios centros.
El Programa, que se desarrolla en otras Comunidades Autónomas, es coordinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial.
Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de España y el Gobierno del Reino de Marruecos.
Programa de enseñanza de lengua, cultura y civilización polaca
Se establece en el marco del Convenio de Cooperación Cultural y Científica entre la República de Polonia y España, firmado en Varsovia el día 27 de mayo de 1977, ambos Estados reconocieron la importancia de la educación como uno de los pilares del desarrollo social y económico.
El primer Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y la Embajada de Polonia fue firmado el 1 de octubre de 2015.
Tiene como objetivos:
- Facilitar e impulsar el conocimiento de la lengua, cultura y civilización polaca a los alumnos de origen polaco escolarizados en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
- Fomentar la inclusión escolar y sociocultural de estos alumnos en el sistema educativo y en la sociedad.
Desarrolla las siguientes actividades:
- Comprensión y expresión en la lengua polaca.
- Actividades relacionadas con la historia y geografía de Polonia.
- Actividades culturales.
Se trabajan preferente y exclusivamente las asignaturas no coincidentes en los dos sistemas educativos.
Las aulas cedidas serán utilizadas los viernes por profesores propuestos por la Embajada de la República de Polonia, remunerados por el Ministerio de Educación de la misma.
Se desarrolla en el IES Arturo Soria de Madrid.
Programa de lengua y cultura portuguesa
El Programa de Lengua y Cultura Portuguesa, se enmarca dentro del espacio de Cooperación Institucional entre España y Portugal en materia educativa y cultural. Tiene su origen en el Instrumento de Ratificación del Convenio Cultural entre España y Portugal, firmado en Madrid el día 22 de mayo de 1970 (BOE del 3 de septiembre de 1971), y en recomendaciones de la Unión Europea, especialmente la Directiva 77/486/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1977, relativa a la escolarización de los hijos de los trabajadores migrantes.
El Programa empieza a desarrollarse, con carácter experimental, durante el curso escolar 1987/88 en centros de Educación Infantil y Primaria, en los que existía un número significativo de alumnos de origen portugués o luso hablante, y se integra, desde entonces, en la red oficial de cursos de enseñanza en el exterior.
Los objetivos del Programa son:
- Favorecer la integración de los alumnos portugueses y luso hablantes en el sistema educativo.
- Mantener y desarrollar las referencias lingüísticas y culturales de los alumnos portugueses y darlas a conocer al resto de los alumnos y de la comunidad educativa.
- Promover el respeto y el aprecio por las diferencias culturales, educar para la formación de ciudadanos libres, responsables y participativos en una sociedad culturalmente plural.
- Proporcionar a todos los alumnos el conocimiento de una lengua que, además de comunitaria y de proyección mundial, tiene un especial interés como medio de comunicación entre los pueblos de los dos países.
Los profesores dependen, a efectos administrativos y disciplinarios, de la Agregaduría para la Educación de la Embajada de Portugal en España, sin perjuicio de su dependencia del centro educativo en el que se encuentren adscritos.
El Programa, que se desarrolla en otras Comunidades Autónomas, es coordinado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial.
Los centros en los que se desarrolla son:
- CEIP Aravaca
- CEIP Mirasierra de Madrid.
Instrumento de ratificación del Convenio Cultural entre España y Portugal.
Programa de enseñanza de lengua, cultura y civilización rumana
Se establece en el marco bilateral del Convenio de cooperación cultural y educativa entre Rumania y España de 1995 y el Programa de cooperación educativa y cultural de 2005 entre el Gobierno de Rumania y el Gobierno de España para 2005-2008, se suscribió, en el año 2007, la Declaración Común del Ministerio de Educación, Investigación y Juventud de Rumania y del Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Este Programa comienza a desarrollarse en el curso escolar 2007/08.
Tiene como objetivos:
- Facilitar e impulsar el conocimiento de la lengua, cultura y civilización rumana a los alumnos de Rumanía y al resto del alumnado escolarizado en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
- Fomentar la inclusión escolar y sociocultural de estos alumnos en el sistema educativo y en la sociedad.
- Proporcionar al alumnado rumano una formación que le permita salvaguardar su identidad, vivir su cultura respetando la del país de acogida, tener confianza en ellos mismos y minimizar los aspectos negativos que pudieran sobrevenir de su emigración.
Desarrolla las siguientes actividades:
- Comprensión y expresión en la lengua rumana.
- Actividades relacionadas con la historia y geografía de Rumanía.
- Actividades culturales especialmente a través de la música y la danza.