
Madrid, Ciencia y Tecnología
Elementos clave en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos.
La Comunidad de Madrid es la región española que destina más recursos a actividades de I+D.
La Comunidad de Madrid es un importante polo científico e investigador tanto a nivel nacional como a nivel y europeo. Por una parte, el elevado número de investigadores con proyección internacional, y por otra, el alto y diversificado número de agentes ( universidades, IMDEA, centros de investigación , fundaciones de investigación biomédica, organismos públicos de investigación, etc.) constituyen dos de los elementos más destacados del Sistema de I+D+i regional. A ello hay que añadir, la naturaleza de centro económico nacional y europeo, con una gran mayoría de empresas tractoras y ejecutoras de una buena parte de la actividad de I+D privada.
Institutos IMDEA
La red de Institutos IMDEA se creó de acuerdo con el IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PRICIT 2005-2008) de la Comunidad de Madrid con el objetivo último de intentar satisfacer las necesidades sociales a través del fomento de las actividades de I+D+i y de su transferencia a la sociedad.
Los Institutos IMDEA (acrónimo de Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) se constituyeron bajo la forma jurídica de fundación, en torno a siete áreas estratégicas para la sociedad madrileña desde el punto de vista empresarial, científico y tecnológico: agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software.
En su diseño, por iniciativa del Gobierno regional, participaron desde un principio Administraciones Públicas, universidades, científicos de reconocido prestigio internacional y empresas.
La misión de los Institutos IMDEA es fomentar las actividades de I+D+i de excelencia y crear un modelo eficiente de desarrollo de ciencia y tecnología colaborando con el sector productivo. Para cumplir con esta misión, los Institutos IMDEA:
- desarrollan ciencia y tecnología propias, de excelencia e internacionalmente reconocidas, aplicable de forma eficiente a la mejora de la competitividad de la economía madrileña, la productividad de sus empresas, y sus servicios públicos;
- captan y forman capital humano excelente;
- difunden el saber científico, para darle valor social, y trasladan los resultados de la investigación a la sociedad, a través de un modelo eficiente de transferencia de tecnología basado en el desarrollo y registro de patentes y otras formas de propiedad intelectual; la creación de empresas de base tecnológica; su participación en actividades de difusión científica entre la sociedad; la colaboración con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales; y su participación en redes científico-tecnológicas nacionales e internacionales;
- mantienen unas estrechas relaciones con el tejido empresarial en todas las fases del proceso de generación de conocimiento;
- y facilitan la colaboración interdisciplinar.
Las fundaciones que gestionan los Institutos IMDEA vertebran un modelo de I+D+i con visión de futuro, construido sobre tres pilares básicos: los investigadores, la Administración Pública, y las empresas. Según sus propios estatutos, sus patronatos están formados por representantes de las Administraciones Públicas y de universidades y otros centros de investigación; por «científicos de reconocido prestigio internacional en las materias que constituyen los fines de la fundación»; y por representantes de las «empresas que tengan relación directa o indirecta con los sectores relacionados con los fines fundacionales».
Las empresas han participado desde el principio en el diseño, la definición de objetivos, y el seguimiento de los resultados de los institutos IMDEA, analizando su potencial desde el punto de vista científico, económico, empresarial y social y colaborando de diversas formas, entre otras, firmando acuerdos y formando parte de grupos de investigación.
Desde su constitución, los Institutos IMDEA han colaborado con 345 empresas. Con 50 de ellas mantienen alianzas estratégicas que están dando magníficos resultados.
Los Institutos IMDEA tienen un marcado carácter internacional, pues se han diseñado para atraer y acoger a científicos de relevancia mundial. En menos de una década han conseguido crear una masa crítica de investigadores de primer nivel internacional.
La excelencia del personal investigador contratado se ha conseguido haciendo que su proceso de selección sea internacional y se base en criterios estrictamente científicos, siguiendo el sistema utilizado por los mejores centros de investigación del mundo, a través de convocatorias internaciones.
En 2015 han sido casi 500 los investigadores que han trabajado en los Institutos IMDEA. De ellos, el 55% son doctores. Han venido de todo el mundo para unirse a la red IMDEA, por lo que no sorprende que el 39% de los doctores no sean españoles, ni que casi la mitad haya trabajado antes en centros de investigación fuera de nuestro país. Tampoco sorprende que desde 2007 hayan obtenido más de 260 ayudas públicas o privadas para financiar su investigación, ni que buena parte de estas ayudas hayan sido europeas.
IMDEA Materiales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Materiales) es un instituto de investigación independiente promovido por la Comunidad de Madrid para realizar investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales. El Instituto IMDEA Materiales pertenece a la red de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), un nuevo marco institucional creado para apoyar el crecimiento social y económico de la región de Madrid a través del fomento de la investigación de excelencia y la transferencia de tecnología al tejido industrial en diferentes áreas estratégicas (agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, redes y software).
Ir a IMDEA Materiales
La Comunidad de Madrid se encuentra en una situación inmejorable para consolidar su posición como referente nacional e internacional en la gestión integral del agua a través de un proyecto de excelencia científica e impacto tecnológico como es IMDEA Agua.
Un área tan multidisciplinar como es el agua no sólo debe generar innovación por sí misma, sino que debe ser dinamizadora de otros sectores como el de materiales, bienes de equipo y TIC, por citar algunos. Sin duda, el Instituto debe canalizar los esfuerzos encaminados a la creación de tecnología, a la dinamización del sector y de las actividades de otros sectores relacionados con éste.
Ir a IMDEA Agua
The overall aim of IMDEA Food is to undertake world class research into food, nutrition and health, and to identify nutritional strategies of economic and social value. Its founding mandate is to translate health and nutrition research into benefits for the economy of the Madrid Region and wider Spain, and into the wellbeing of the country's inhabitants.
Given the high rate of morbidity associated with chronic diseases - the onset and progress of which may be nutrition-associated - and faced with a food industry in Spain that shows strong international competition, Spanish society needs food R&D results.
Nutrition can be an effective tool in the prevention and treatment of chronic disease as different nutrients and food products have been shown to play vital roles in the body's molecular mechanisms. Knowledge of these processes, and the possibility of controlling them via what we eat, has opened up the field of personalised nutrition.
This seeks to invest dietary strategies aimed at improving health with the greatest effectiveness. This, however, can only be achieved when the genetic profile of individual persons, and the context in which they live (together dictating their physiological status), are taken into account. With this knowledge, precision, individualised nutritional interventions can be prescribed, a concept that in the coming years will form part of our everyday lives.
The Institute's activities are orientated towards studying the molecular mechanisms of the human body, the physiological effects of chronic disease, and how these are related to the nutrients we consume. Nutritional strategies need to be designed and validated with precision nutrition in mind, and must therefore focus on individuals and their particular characteristics, i.e., their genetic profile and particular physiological status.
Ir a IMDEA Alimentación
Nuestro sistema energético actual no es sostenible desde el punto de vista económico, político ni medioambiental. La necesidad de un cambio radical en la distribución de las diferentes fuentes de energía primaria es un hecho ampliamente reconocido. Existe un consenso generalizado respecto a que la transición hacia un sistema energético sostenible depende en gran medida de nuevos desarrollos científicos y tecnológicos que promuevan y faciliten la aplicación comercial de fuentes de energías limpias y renovables. Para ello, resulta necesario conseguir que estas nuevas fuentes de energía se apliquen a gran escala y con costes competitivos respecto a los combustibles fósiles.
Ir a IMDEA Energía
La Fundación Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA-Nanociencia) se constituyó el 23 de noviembre de 2006, por iniciativa de la Comunidad de Madrid, con objeto de ayudar a superar por su estructura, orientación y naturaleza jurídica la distancia existente entre la investigación y la sociedad en la Comunidad de Madrid y proporcionar nuevas capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la Nanociencia, Nanotecnología y el Diseño Molecular, habiendo sido inscrita en el Registro de Fundaciones de la Comunidad de Madrid con fecha 13 de febrero de 2007, como una organización sin ánimo de lucro. A esta iniciativa se unió en 2007 el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, de modo que Comunidad de Madrid y Gobierno central decidieron financiar conjuntamente la creación, equipamiento y explotación de un Instituto de Nanociencia en la Comunidad de Madrid.
La Fundacion gestiona el Instituto IMDEA Nanociencia, un nuevo centro interdisciplinar de investigación dedicado a la exploración de la Nanociencia básica y al desarrollo de aplicaciones de la Nanotecnología en conexión con industrias innovadoras. El Instituto IMDEA Nanociencia forma parte de una de las líneas estratégicas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) UAM + CSIC.
Ir a IMDEA Nanociencia
"IMDEA Networks Institute es un instituto de investigación en redes, cuyo equipo multinacional trabaja en ciencia fundamental de vanguardia. Como instituto en crecimiento y de habla inglesa, con sede en Madrid, España, IMDEA Networks ofrece una oportunidad única a científicos pioneros que aspiren a desarrollar sus ideas. IMDEA Networks se está estableciendo internacionalmente a la cabeza del desarrollo de futuras tecnologías de red y ya ha incorporado científicos de acreditada reputación (ver aquí nuestro equipo investigador). Nuestros investigadores contribuirán a determinar el futuro de la ciencia de redes durante los próximos años.
Ir a IMDEA Networks
El principal objetivo del Instituto IMDEA Software (el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Tecnologías de Desarrollo de Software) es realizar investigación de excelencia para la construcción de métodos que permitan el desarrollo eficiente de productos software con una funcionalidad sofisticada y alta calidad, esto es, seguros, fiables y eficientes. Para alcanzar este objetivo, el Instituto está reclutando una masa crítica de científicos de nivel mundial y les provee de un entorno ideal de investigación.
El interés del Instituto incluye todas las fases del desarrollo de software (análisis, diseño, implementación, validación y verificación), así como metodologías, lenguajes y herramientas. La característica principal es el empleo de técnicas que a la vez sean rigurosas y permitan la construcción de herramientas prácticas.
Ir a IMDEA Software
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE I+D
Los Programas de actividades de I+D se llevan a cabo entre investigadores de dos o más instituciones de la CM (Universidades, OPIS, Hospitales, y Fundaciones) con un esquema de investigación cooperativa promoviendo la interdisciplinariedad, la concentración de recursos en torno a objetivos comunes, la creación de pequeños consorcios regionales con capacidad de gestión, en los que se integran investigadores y empresas relacionados en un esquema que promueve la eficiencia en el uso de recursos, la planificación estratégica, la captación de recursos humanos y la mayor visibilidad de las capacidades regionales . A estos consorcios se asocian asimismo grupos de investigación nacionales y de otros países que quieran colaborar con ellos.
CONVOCATORIA DE TECNOLOGÍAS 2018
Líneas C/T
- Tecnologías de uso sostenible, restauración del medio natural y conservación de la biodiversidad.
- Gestión de residuos, vertidos y emisiones: microcontaminantes, contaminantes emergentes, reutilización/eliminación de materias residuales, recuperación de energía.
- Fuentes de energía renovables y sostenibles.
- Redes eléctricas inteligentes.
- Sistemas de navegación, control de tráfico y seguridad en el transporte.
- Diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de propulsión y sistemas auxiliares de vehículos de transporte.
Líneas C/T
- Nanociencias y materiales avanzados y fotónica
- Tecnología y conservación del patrimonio
- Desarrollo de instrumentación, microsistemas y sensores
- Tecnologías Industriales y robótica aplicada
- Tecnologías de acceso al espacio y demostración en órbita para pequeñas cargas de pago
- Técnicas, equipamiento, instrumentación avanzada, sistemas a bordo, monitorización de satélites, etc.
- Desarrollo de aplicaciones basadas en información
- Investigación científica del espacio exterior
Líneas C/T
- Desarrollo de aplicaciones y contenidos
- Infraestructuras, redes y sistemas de comunicaciones
- Sistemas de computación y procesado de la información
- Modelización y simulación aplicada
- Seguridad en software, redes y sistemas de información
- Equipamiento (electrónica de consumo y profesional) y microelectrónica
Líneas C/T
- Biotecnología aplicada
- Gestión, calidad del agua y sistemas de producción agrícola y ganadera
- Tecnologías avanzadas para la producción de alimentos funcionales, mejora de la calidad y seguridad alimentaria
CONVOCATORIA BIOMEDICINA 2017
Líneas C/T
- Ingeniería biomédica, instrumentación y tecnologías de la información y de las comunicaciones en biomedicina.
- Farmacología, química médica y terapias avanzadas.
- Fisiopatología, interactoma y comunicación molecular y celular.
- Investigación clínica y traslacional.
- Transferencia y modificación genética.
- Desarrollo de nuevos métodos de detección, genómicos, proteómicos, metabolómicos y bioinformáticos.
- Inmunoterapia.
CONVOCATORIA DE HUMANIDADES 2015
LÍNEAS C/T
- Industria creativa, innovación y producción artística y cultural
- Gestión, conservación y difusión del patrimonio histórico, artístico, lingüístico, musical, natural y audiovisual, en relación con el turismo y el desarrollo de la Comunidad de Madrid
- Cambio demográfico y social y sociedades inclusivas en el mundo global
- Empresa e innovación: nuevos modelos de atracción y capital y empleo
PROYECTOS SINERGICOS I+D
Los proyectos sinérgicos de I+D impulsan la realización de actuaciones disruptivas de excelencia entre dos grupos de investigación de la Comunidad de Madrid desde una óptica principalmente internacional y priorizando espacios de colaboración entre equipos de investigación con un carácter innovador en nuevas y emergentes áreas en la frontera de la ciencia y de naturaleza interdisciplinar.
MADRI+D. Sistema de Información y Promoción Tecnológica de la Comunidad de Madrid

La Fundación para el Conocimiento madri+d es una iniciativa de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid cuyos objetivos fundamentales son contribuir a hacer de la calidad de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación un elemento clave de la competitividad y el bienestar de los ciudadanos.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (CCYT)
COMPOSICIÓN
- Presidente: Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós
- Vocales en representación de la Universidades de la Comunidad de Madrid:
- Francisco Javier García de la Mata - UAH
- José Manuel González Sancho - UAM
- Juan José Vaquero López - UC3M
- Ignacio Lizasoaín Fernández - UCM
- Asunción Gómez Pérez - UPM
- Juan Antonio Melero Hernandez - URJC
- David Lizcano Casas - UDIMA
- Carmen Caballero Hernando - UAX
- Carlota Tovar Pérez - UCJC
- Sergio Calvo Fernández - UE
- Alberto López Rosado - UFV
- Álvaro Bustinduy Candelas - Nebrija
- Pedro Linares Llamas - UPCO
- Agustín Probanza Lobo - USPCEU
- Vocales nombrados por la Asamblea:
- Guillermo J. Reglero Rada
- Jesús Martín Sanz
- María del Carmen Simón Palmer
- María Teresa Miras Portugal
- Pilar Santiesteban Sanz
- José Francisco Tirado Fernández
- Francisco Javier Elorza Tenreiro
- Gemma Heras Juaristi
- Francisco Marcellán Español
- Roberto Carro Vázquez
- Miguel Ángel Díez Yubero
- José María Rojas Cabañero
(Actualizado en julio/2019)
FUNCIONES
- La planificación, ejecución y evaluación de las políticas de la Comunidad de Madrid de fomento de la investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica, en coordinación con las restantes Consejerías responsables de otras políticas sectoriales de I + D + i, y sin perjuicio de otras competencias estrechamente relacionadas, como el desarrollo de la sociedad de la información, el impulso de la agenda digital o la modernización tecnológica, entre otras, atribuidas a otras unidades u organismos de la Administración Regional.
- La coordinación con las Universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid en el establecimiento de programas y actuaciones de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia del conocimiento e innovación tecnológica, incentivando las actuaciones conjuntas de la comunidad científica y los sectores empresariales..
- La coordinación con los planes y programas de la Administración General del Estado y de la Unión Europea en materia de investigación científica, innovación tecnológica, creación y desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica o difusión de la Ciencia y la innovación tecnológica, así como con las actuaciones, en esas mismas materias, de otras entidades, públicas, privadas, asociaciones o fundaciones, de carácter local, nacional o internacional.
- La propuesta de creación o supresión de centros de investigación propios o adscritos a la Comunidad de Madrid
- La coordinación e impulso de los diferentes institutos madrileños de estudios avanzados.
- El impulso de la formación de investigadores en las áreas de conocimiento determinadas por la política de investigación y desarrollo tecnológico de la Comunidad de Madrid.
- La coordinación y desarrollo de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente, RIS3.
- El fomento al surgimiento y desarrollo en la Comunidad de Madrid de nuevas empresas de base tecnológica, incluidas las medidas de mejora de acceso a su financiación especializada, sin perjuicio de las competencias que estén atribuidas a otras unidades o entidades en materia general de financiación de la economía regional.
- El estímulo de la compra pública innovadora y otras medidas de colaboración pú- blico-privada en materia de innovación.
- La puesta en marcha de medidas de difusión, estímulo y dinamización de la cultura de innovación empresarial y de cooperación tecnológica.
ANTECEDENTES
- LEY1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid. BOE viernes, 3 de febrero de 1984 y BOCM jueves, 20 de diciembre de 1983.
- Orden de 19 de julio de 1990, por la que se crea el Consejo Científico de la C.M. con competencias ejecutivas, derogado por el Decreto 276/1995 de 2 de noviembre por el que se crea el Consejo de Ciencia y Tecnología de la C.M.
- DECRETO 276/1995, de 2 de noviembre, por el que se crea el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid. BOCM miércoles, 22 de noviembre de 1995 NÚM. 278.
- LEY 5/1998, de 7 de mayo, de Fomento de la Investigación Científica y la Innovación Tecnológica. BOCM martes, 19 de mayo de 1998 NÚM. 117.
- ACUERDO de 27 de marzo de 1999, del Consejo de Gobierno, por el que se nombra a los miembros del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid. BOCM Viernes, 4 de junio de 1999 NÚM. 131.
- ACUERDO de 27 de enero de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se nombra a los miembros del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid.BOCM Viernes, 4 de febrero de 2005 NÚM. 29.
- ACUERDO de 23 de octubre de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se cesa y nombra al representante de la Universidad Carlos III de Madrid en el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid. BOCM jueves, 30 de octubre de 2008 NÚM. 259.
- ACUERDO de 2 de junio de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se cesa y nombra al representante de la Universidad Europea de Madrid en el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid.
- ACUERDO de 28 de junio de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se dispone el nombramiento del Presidente y Vocales del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid. BOCM viernes, 1 de julio de 2016 NÚM. 155.
- DECRETO 127/2017, de 24 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación e Investigación.
- DECRETO 73/2019, de 27 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
- DECRETO 88/2021, de 30 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID (CICTEI)
TITULAR:
ÓRGANO RESPONSABLE:
- Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía
- Comisión Interdepartamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.
NORMATIVA APLICABLE:
- DECRETO 50/1986, 8 de mayo de 1986 núm.124 (Consejería de Educación y Juventud). Creación de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOLETINES y DIARIOS OFICIALES de 27 de mayo de 1986
- ARTÍCULO 28. MODIFICACIÓN DE LA LEY 5/1988, de 7 de mayo, de Fomento de la Investigación Científica y la innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid. (CICYT). BOE miércoles, 18 de mayo de 2011 NÚM.118.
- DECRETO 332/1999 de 25 de noviembre, del Consejo de Gobierno por el que se nombra a los miembros de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM jueves, 2 de diciembre de 1999 NÚM.286
- DECRETO 197/2000 de 31 de agosto, del Consejo de Gobierno, por lo que se cesa y nombra a varios miembros de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM martes, 5 de septiembre de 2000 NÚM.211
- DECRETO 100/2002 de 13 de junio, del Consejo de Gobierno por el que se cesa y nombra a los miembros de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM jueves, 20 de junio de 2002 NÚM.145
- DECRETO 152/2002, de 5 de septiembre, del Consejo de Gobierno por el que se cesa y nombra al representante de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte en la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM viernes, 13 de septiembre de 2002 NÚM.218
- DECRETO 94/2004, de 3 de junio del Consejo de Gobierno por el que se nombra a los miembros de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM jueves, 10 de junio de 2004 NÚM.137
- ACUERDO de 28 de julio de 2005 del Consejo de Gobierno por el que se procede al cese y nombramiento de determinados miembros de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. BOCM miércoles, 3 de agosto de 2005 NÚM.183.
- DECRETO 19/2005, de 15 de septiembre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se nombra consejera de Inmigración. (CICYT). BOCM viernes, 16 de septiembre de 2005 NÚM. 221.
- Decreto 198/2015, de 4 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte.
- Decreto 76/2016, de 12 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de la Comisión Interdepartamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comunidad de Madrid.
- Decreto 100/2016, de 18 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte.
- DECRETO 127/2017, de 24 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación e Investigación.
- DECRETO 73/2019, de 27 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
- DECRETO 88/2021, de 30 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
COMPETENCIAS:
La Comisión Interdepartamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comunidad de Madrid asumirá, entre otras, las siguientes funciones:
- Aprobación del proyecto de Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, previo informe del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid, para su elevación al Consejo de Gobierno por conducto de la Consejería competente en materia de investigación.
- Planificación, coordinación y seguimiento del Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, pudiendo formular las propuestas que estime necesarias para asegurar su desarrollo y cumplimiento. Estas propuestas podrán elevarse al Consejo de Gobierno, si fuera necesario, por conducto de la Consejería competente en materia de investigación.
- Evaluación de los recursos y necesidades presupuestarias y propuesta de asignación de los fondos públicos destinados a los diferentes programas que integren el Plan Regional.
- Coordinación de las actividades de distintas Consejerías en materia de investigación científica e innovación tecnológica.
- Articulación de las relaciones con otras Comunidades Autónomas, Entidades Locales, Universidades y organismos de ámbito nacional que correspondan.
- Realización de propuestas relativas a la gestión de las ayudas en materia de investigación científica e innovación tecnológica, con el fin de mejorar su eficacia y facilitar el acceso a las mismas por cualesquiera interesados.
- Unificación de las propuestas para la participación de la Comunidad de Madrid en programas y fondos europeos o internacionales de investigación científica e innovación tecnológica.
- Asegurar la coordinación y eficacia en la realización y cumplimiento de los proyectos regionales que hayan sido financiados y estén vinculados a programas europeos.
- Cualquier otra competencia que le pueda ser atribuida por el órgano competente.
MIEMBROS:
- El Presidente será el titular de la Consejería competente en materia de investigación.
- Enrique Ossorio Crespo. Consejero de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía. Consejería de de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía.
- El Vicepresidente será el Vocal designado por el titular de la Consejería competente en materia de economía.
- El Consejero competente en materia de investigación nombrará un Vocal en representación de cada una de las Consejerías de la Comunidad de Madrid. Los Vocales, que deberán tener rango mínimo de Director General, serán propuestos por los titulares de las respectivas Consejerías.
- Ana Isabel Cremades Rodríguez, Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica, Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (DGIIT)
TITULAR:
COMPETENCIAS:
Corresponden a la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica, además de las competencias previstas en el artículo 47 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, el ejercicio de las funciones relativas al fomento y coordinación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, en el marco de la Ley 5/1998, de 7 de mayo, de Fomento de la Investigación Científica y la Innovación Tecnológica, sin perjuicio de las atribuidas por la citada Ley a los restantes órganos recogidos en su artículo 3, en particular, le corresponden:
En materia de investigación, a través de la Subdirección General de Investigación y a la que corresponde el ejercicio de las funciones relativas a la investigación científica y desarrollo tecnológico en los artículos a), b) y c), y las funciones recogidas en los apartados d), e), f) y g).
a) La planificación, ejecución y evaluación de las políticas de la Comunidad de Madrid de fomento de la investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica, en coordinación con las restantes Consejerías responsables de otras políticas sectoriales de I + D + i, y sin perjuicio de otras competencias estrechamente relacionadas, como el desarrollo de la sociedad de la información, el impulso de la agenda digital o la modernización tecnológica, entre otras, atribuidas a otras unidades u organismos de la Administración Regional.
b) La coordinación con las Universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid en el establecimiento de programas y actuaciones de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia del conocimiento e innovación tecnológica, incentivando las actuaciones conjuntas de la comunidad científica y los sectores empresariales.
c) La coordinación con los planes y programas de la Administración General del Estado y de la Unión Europea en materia de investigación científica, innovación tecnológica, creación y desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica o difusión de la Ciencia y la innovación tecnológica, así como con las actuaciones, en esas mismas materias, de otras entidades, públicas, privadas, asociaciones o fundaciones, de carácter local, nacional o internacional.
d) La propuesta de creación o supresión de centros de investigación propios o adscritos a la Comunidad de Madrid.
e) La coordinación e impulso de los diferentes institutos madrileños de estudios avanzados.
f) El impulso de la formación de investigadores en las áreas de conocimiento determinadas por la política de investigación y desarrollo tecnológico de la Comunidad de Madrid.
g) El estímulo a la difusión y divulgación de la Ciencia y del patrimonio histórico de carácter científico y tecnológico de la Comunidad de Madrid.
En materia de innovación, a través de la Subdirección General de Innovación Tecnológica, y a la que corresponde el ejercicio de las funciones relativas a transferencia e innovación tecnológica comprendidas en los artículos a), b) y c), y las funciones recogidas en los apartados h), i), j) y k).
a) La planificación, ejecución y evaluación de las políticas de la Comunidad de Madrid de fomento de la investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica, en coordinación con las restantes Consejerías responsables de otras políticas sectoriales de I + D + i, y sin perjuicio de otras competencias estrechamente relacionadas, como el desarrollo de la sociedad de la información, el impulso de la agenda digital o la modernización tecnológica, entre otras, atribuidas a otras unidades u organismos de la Administración Regional.
b) La coordinación con las Universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid en el establecimiento de programas y actuaciones de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia del conocimiento e innovación tecnológica, incentivando las actuaciones conjuntas de la comunidad científica y los sectores empresariales.
c) La coordinación con los planes y programas de la Administración General del Estado y de la Unión Europea en materia de investigación científica, innovación tecnológica, creación y desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica o difusión de la Ciencia y la innovación tecnológica, así como con las actuaciones, en esas mismas materias, de otras entidades, públicas, privadas, asociaciones o fundaciones, de carácter local, nacional o internacional.
h) La coordinación y desarrollo de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente, RIS3.
i) El fomento al surgimiento y desarrollo en la Comunidad de Madrid de nuevas empresas de base tecnológica, incluidas las medidas de mejora de acceso a su financiación especializada, sin perjuicio de las competencias que estén atribuidas a otras unidades o entidades en materia general de financiación de la economía regional.
j) El estímulo de la compra pública innovadora y otras medidas de colaboración público-privada en materia de innovación.
k) La puesta en marcha de medidas de difusión, estímulo y dinamización de la cultura de innovación empresarial y de cooperación tecnológica.