
Indicadores I+D+i de la Comunidad de Madrid
INTRODUCCIÓN
La Comunidad de Madrid, pone a disposición una selección de los indicadores más significativos relacionados con ciencia, tecnología e innovación.
La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Investigación e Innovación Tecnológica, pone a disposición de los ciudadanos, las empresas y la comunidad científica una selección de los indicadores más significativos relacionados con ciencia e innovación para medir la evolución de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en la región de Madrid.
El objetivo final de esta sección es promover la difusión de información contrastada de la evolución histórica en materia de ciencia, tecnología e innovación de la región de Madrid utilizando un marco de referencia estatal e internacional. Este tipo de indicadores permiten el análisis de la situación actual para identificar los puntos fuertes y débiles del sistema y plantear las estrategias futuras en política científica para impulsar y favorecer la investigación científica de excelencia con el fin de que los avances científicos y tecnológicos derivados tengan un impacto decisivo en el impulso de la competitividad a nivel económico y el bienestar social de la región.
Durante 2020 se ha continuado con la recopilación y publicación de indicadores de la actividad de investigación y desarrollo (I+D) de la región estructurados de tres apartados:
- a nivel regional donde se muestra los datos de la Comunidad de Madrid referidos a los recursos económicos y humanos destinados a la investigación y el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos.
- a nivel estatal comparando los datos de la región de Madrid con otras Comunidades Autónomas y con el global de España.
- a nivel internacional mostrando los resultados de participación de los centros e instituciones de la región madrileña en programas internacionales de I+D+i como el Programa Horizonte 2020.
Los indicadores se han agrupado en tres bloques:
• Un primer bloque referido a los gastos dedicados a las actividades I+D mostrados desde diferentes enfoques y en relacionado con el producto interior bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid.
• Un segundo bloque se centra en los recursos humanos dedicados a la investigación que incluyen tanto los datos del personal total como los referidos a la categoría de personal investigador. Los datos se presentan desglosados por géneros y por sectores de ejecución.
• En el tercer bloque se muestran los resultados obtenidos atendiendo a los datos correspondientes a las publicaciones, tesis doctorales, número de patentes y modelos de utilidad.
Las fuentes de información empleadas para elaborar estos indicadores proceden de organismos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el Centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (CDTI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Fundación COTEC para la Innovación y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). La serie temporal abarca de 2011 a 2020. La última fecha de extracción de datos ha sido en diciembre de 2021.
Indicadores I+D+i año 2020
INDICADORES REGIONALES
La Comunidad de Madrid registra en 2020 una población de 6.755.828 habitantes, (14,25 % del total nacional) y un PIB por habitante de 32.048 euros. Madrid fue la segunda comunidad autónoma con el mayor porcentaje del PIB dedicado a gastos I+D (1,96%) por encima de la media nacional (1,41%). El sector público que ejecuta las actividades de I+D en la región está compuesto por centros de I+D dependientes de las administraciones del Estado, autonómica y local, como son los organismos públicos de investigación (OPI), las universidades y las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL). En el territorio, la Comunidad de Madrid alberga 8 universidades privadas, 6 universidades públicas y la sede central de la UNED, encargadas de la gestión y divulgación del conocimiento además de contribuir con sus actividades de investigación al desarrollo del I+D.
Además, hay centros de investigación ubicados en la región entre los que se encuentra los 7 Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), los 35 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) que hacen de Madrid un referente en el ámbito científico nacional.
El Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica para el periodo 2016-2020 (V PRICIT), es el marco de actuación donde se recogen los objetivos sociales, económicos y culturales de la Comunidad de Madrid y establece los objetivos y metas a alcanzar hasta el año 2020 en lo que se refiere a la generación del conocimiento en I+D+i donde se pone de relieve la priorización de los esfuerzos en investigación científica e innovación tecnológica dirigidas a favorecer y promover el vínculo entre la ciencia y la investigación y la competitividad empresarial y los retos del contexto socioeconómico madrileño.
En el cuadro resumen 2020 se ofrecen los datos actualizados para los indicadores más significativos relacionados con el sistema de I+D de la Comunidad de Madrid.
Documento “RESUMEN DATOS 2020”.
INDICADORES NACIONALES
La actividad de I+D en la Comunidad de Madrid se analiza en 15 tablas agrupadas en tres grandes bloques que integran información relevante en relación a los gastos y los recursos humanos empleados en I+D+i así como los resultados alcanzados. La comparación de los indicadores entre regiones españolas y a nivel nacional permite medir el progreso regional y la contribución de la Comunidad de Madrid al fomento y desarrollo global de las actividades de I+D+I en España.
En cada tabla se muestra el valor de cada indicador para las diferentes Comunidades Autónomas y el total nacional. Se acompaña de una gráfica donde se muestra la evolución temporal del indicador correspondiente en la Comunidad de Madrid a lo largo del periodo 2011-2020.
La Comunidad de Madrid invirtió en 2020 un total de 4.252 millones de euros ocupando la primera posición entre las comunidades autónomas (CCAA) en cuanto al gasto total interno dedicado a actividades I+D. Este valor representa el 27 % de los gastos corrientes anuales y el 1,96 % del PIB, una cifra similar a la de 2011 y acercándose al máximo nivel alcanzando.
Respecto al empleo en I+D, que incluye tanto investigadores como otro personal que desempeñe funciones directamente relacionadas con las actividades I+D, la Comunidad de Madrid, ocupa la primera posición a nivel nacional con 57.171 personas empleadas en I+D (en Equivalentes a Jornada Completa, EJC) de los cuales 35.711 son personal investigador lo que representa el 24,6% del personal total. En un análisis desagregado por sexo, en ambos casos, las mujeres ocupan algo más del 40% de los puestos de trabajo observándose una tendencia ascendiente en los últimos años.
La Enseñanza Superior es el sector que más personal investigador emplea (14.559) seguido de la Administración Pública (6.771).
Finalmente, los datos relativos a los indicadores de resultados se han enfocado en la producción científica mostrando datos comparativos donde se analiza la calidad de las publicaciones por áreas de conocimiento atendiendo a diferentes criterios, las tesis doctorales defendidas desglosadas por género y las solicitudes de patentes nacionales y modelos de utilidad. La Comunidad de Madrid ocupa la primera posición con 37.182 documentos publicados que representan el 35% de la producción científica a nivel nacional. La calidad científica de los documentos queda reflejada en el porcentaje (64%) publicado en revista de alto impacto dentro de cada área (Q1) y en el impacto normalizado (1,43) de los mismos que supera la media nacional.
Los efectos negativos de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19 EN 2020 han tenido un impacto claro en la actividad I+D desarrollada y en la consecución de resultados.
Documento “DATOS C. MADRID 2011-2020”.
INDICADORES INTERNACIONALES
El Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea denominado Horizonte 2020 (H2020), ha contribuido a abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica durante el periodo 2014-2020. En el programa H2020 se ha contado con un presupuesto final de 76.880 millones de euros para la financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, lo que le convierte en el mayor programa de estas características en Europa. La subvención total conseguida por las entidades españolas para desarrollar actividades de investigación e innovación asciende a 6.114 millones de euros.
Según los resultados finales, España ha alcanzado un retorno del 10,4 % en UE-28 y ocupa la primera posición en liderazgo de proyectos, la segunda posición en participaciones y la cuarta posición en el ranking de países por subvención captada, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
Respecto a la distribución territorial de la subvención española, la Comunidad de Madrid es la segunda comunidad autónoma en captación de fondos con un 25,3% del total nacional (1.546 millones de euros). Por temáticas, Madrid es la primera a nivel nacional en actividades I+D+i en las áreas de Bioeconomía (22,8%) Energía (23,9%) Espacio (43,6%), TIC (32,3%), Transporte (36,0%) y Seguridad (39,5%).
En la tabla 13 se muestran los datos de participación de las entidades madrileñas en el conjunto nacional Programa Horizonte 2020.
Documento “H2020 DATOS C. MADRID”.
Documento “TABLA 13”.