
I Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid
Proyecto deportivo que promueve un nuevo estilo de competición.
Presentación
Los próximos 14, 15 y 16 de septiembre se disputan, en el municipio de Las Rozas, las competiciones de los I Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid. Participan más de 800 deportistas en 18 modalidades, con una espectacular puesta en escena para resaltar la práctica deportiva de nuestros atletas madrileños con algún tipo de discapacidad.
Un innovador proyecto que, teniendo su origen en el Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte Inclusivo de la Comunidad de Madrid, pretende, como principal objetivo, promover un nuevo estilo de competición donde deportistas con y sin discapacidad afronten, de manera conjunta, el reto de un encuentro deportivo.
Documental ‘Oda’ de Chapero-Jackson sobre el deporte inclusivo
Competición
Modalidades deportivas
En esta primera edición se han seleccionado distintas modalidades deportivas, algunas en formato adaptado como el baloncesto en silla de ruedas, otras con competiciones específicas como el goalball o la boccia y el resto en competiciones inclusivas diseñadas para que cumplan otro de los objetivos prioritarios del proyecto: fomentar entre los madrileños la imagen del deporte como elemento prioritario de transformación social sobre la discapacidad.
Las modalidades en las que se podrá participar en los I Juegos Parainclusivos son:
-
Ajedrez
-
Atletismo
- Bádminton
-
Baloncesto
-
Baloncesto silla de Ruedas
-
Boccia
-
Fútbol 5
-
Fútbol 7
-
Fútbol-Sala
-
Natación
-
Goalball
-
Judo
-
Kárate
-
Natación
-
Pádel
-
Rugby en silla de Ruedas
-
Tenis
-
Tenis de mesa
-
Tiro con Arco
-
Duatlón
Participantes
Contaremos con muchos deportistas con y sin discapacidad de la Comunidad de Madrid y otros venidos del resto de España, algunos de ellos medallistas, nacionales e internacionales, que en igualdad de condiciones, intentarán alcanzar el triunfo en alguna de las competiciones que abarca el programa de estos juegos.
Los Juegos y el Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte Inclusivo
Estos I Juegos Parainclusivos suponen la puesta en escena del modelo de competición recogido en el Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte Inclusivo de la Comunidad de Madrid. En éste, se especifica que la competición agrupa diferentes modalidades inclusivas, adaptadas y específicas. A continuación se ofrece un extracto de los contenidos esenciales del Plan:
¿Por qué?
Las personas con discapacidad tienen problemas de acceso y seguimiento de una práctica de actividad físico-deportiva saludable, porque sufren una “exclusión” derivada fundamentalmente de dos circunstancias:
a) La condición limitante del entorno social hacia la persona con discapacidad, sin tener en cuenta su propia opinión.
b) La acentuación de la discapacidad por encima del resto de capacidades.
La puesta en marcha de este Plan se basa en tres principios incuestionables:
a) La obligatoriedad inexcusable de las administraciones públicas para favorecer la práctica deportiva de las personas con discapacidad
b) La responsabilidad institucional para favorecer el acceso a este derecho, ya que la actividad física y el deporte se consideran elementos fundamentales de la calidad de vida de las personas.
c) La firme creencia por la que la inclusión en los entornos próximos, debe considerarse como la única manera de atender y favorecer el desarrollo integral de las personas con discapacidad.
¿Cómo?
El Plan se articula en torno a diez fines generales que se desglosan en objetivos que configuran programas y proyectos de actuación que lo dotarán de estabilidad, coherencia y transversalidad.
¿Para quién?
El censo de personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid (datos 2015, considerando una discapacidad igual o mayor al 33%) establecen que se registraron un total de:
- Personas con discapacidad física: 194.200.
- Personas con discapacidad psíquica: 78.323.
- Personas con discapacidad sensorial (auditiva y visual): 49.804.
En total son 322.327 personas, lo que supone aproximadamente un 5% de la población. Estos datos se refieren a personas con "certificado de discapacidad” (con un porcentaje mayor o igual al 33%), a las que hay que añadir otro grupo de personas que, sin alcanzar tales porcentajes para el reconocimiento oficial de discapacidad, presenta discapacidad funcional. Este colectivo, mucho más difícil de cuantificar, deberá también ser tenido en cuenta a la hora de la implantación del Plan.
¿Cuál es la estrategia?
Se establece una doble estrategia:
1.- La práctica de actividad física en grupo inclusivo, cuando la persona con discapacidad, pueda compartir las actividades, independientemente de que necesite atención selectiva en momentos puntuales.
2.- La práctica deportiva adaptada y/o específica, cuando los intereses del deportista con discapacidad se enfoquen al deporte competición.
¿Cuándo?
Ya.
Algunos ejemplos:
Estimular la práctica de actividad física y deportiva entre las personas con discapacidad con programas propios de la Comunidad de Madrid e instalaciones accesibles. Desde octubre de 2017.
Convocar anualmente un “Encuentro Deportivo de deporte adaptado/inclusivo de la Comunidad de Madrid”. 3er Trimestre de 2018.
Crear un Observatorio Regional sobre Actividad Física Adaptada e Inclusiva de la Comunidad de Madrid. Septiembre 2018.
Crear programas de sensibilización dirigidos a los escolares de la Comunidad de Madrid sobre el deporte adaptado e inclusivo desarrollado por las Federaciones Madrileñas. A partir del curso 2018/19.
Promover un encuentro anual de buenas prácticas en el ámbito de la actividad física y el deporte inclusivo. Anualmente desde mayo 2018.
Crear una categoría dentro de los Premios 7 Estrellas del Deporte en la que se reconozca a deportistas con discapacidad o equipos deportivos inclusivos. Convocatoria de los premios Siete Estrellas del Deporte 2017.
Acciones formativas
Con motivo de la celebración de los I Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid, la Cátedra "Fundación Sanitas" de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) de la Universidad Politécnica de Madrid, aportará su conocimiento y experiencia en crear contextos inclusivos para que estos Juegos sean todo un éxito y se visibilice la inclusión a través del deporte.
Esta iniciativa tratará de dar respuesta a la necesidad formativa de los técnicos deportivos madrileños, en cuanto al deporte adaptado e inclusivo, como herramienta de inclusión de personas con discapacidad.
Con la experiencia de la CEDI en deportes inclusivos desde 2007, se formará en base a los deportes que componen el programa de los I Juegos Parainclusivos, aportando conocimientos a partir de la investigación y formación realizada en estos años, teniendo como pilar fundamental el programa educativo “Deporte Inclusivo en la Escuela”, premiado este año por la Comunidad de Madrid, que servirá de recurso formativo.
El diseño de los cursos incluye los diferentes deportes desde una perspectiva práctica y vivencial, apoyándose en conocimientos y experiencias de los técnicos deportivos o profesores de educación física que asistan.
MODALIDADES Y TIPO DE DISCAPACIDAD
-
Atletismo inclusivo (discapacidad física y sensorial).
-
Natación inclusiva (multidiscapacidad).
-
Rugby inclusivo (discapacidad intelectual y en silla).
-
Baloncesto inclusivo (discapacidad intelectual y en silla).
-
Boccia inclusiva (parálisis cerebral y gran discapacidad física).
-
Gimnasia rítmica inclusiva (discapacidad intelectual).
-
Bádminton inclusivo (discapacidad intelectual y física).
-
Judo inclusivo (discapacidad física y visual).
-
Pádel inclusivo (discapacidad física).
-
Hockey inclusivo (discapacidad intelectual y física).
CALENDARIO DE LOS CURSOS
Fecha |
Deporte |
Ponente |
Ubicación |
Lunes 10/09 |
Baloncesto inclusivo |
Óscar Trigo/ Ignacio Polo |
Polideportivo Navalcarbón |
Martes 11/09 |
Judo inclusivo |
Marta Arce |
Polideportivo Navalcarbón |
Pádel inclusivo |
Marta Pérez |
||
Miércoles 12/09 |
Bádminton inclusivo |
Andrea Gutiérrez |
Polideportivo Las Matas |
Jueves 13/09 |
Natación inclusiva |
Alberto Almena |
Polideportivo Navalcarbón |
Lunes 17/09 |
Rugby inclusivo (intelectual y silla) |
David Izquierdo / Miriam Salas |
INEF de Madrid CSD |
Martes 18/09 |
Boccia inclusiva |
Augusto Jiménez |
INEF de Madrid CSD |
Gimnasia rítmica inclusiva | Celia Garrote | ||
Miércoles 19/09 |
Atletismo inclusivo |
Adriana Charry |
Pista de atletismo de Majadahonda |
Jueves 20/09 |
Hockey inclusivo |
Miguel Prieto |
INEF de Madrid CSD |
DURACIÓN Y HORARIO
Todos los cursos tendrán 5 horas de duración, de 16 a 21 horas, según el siguiente cronograma de contenido y desarrollo:
- 16:00. Presentación del curso y deporte.
- 16:30. Exposición de los contenidos según su estructura.
- 17:45. Descanso y traslado a la instalación deportiva.
- 18:00. Taller práctico y puesta en común final.
- 21:00. Fin de la formación.
NOTA: excepto judo, pádel, boccia y gimnasia rítmica que tendrán una duración de 2,5 horas (de 16:00 a 18:30).
DINÁMICA
La dinámica de las acciones formativas se realizará en base a ponencias y talleres prácticos que faciliten la interacción y participación de los asistentes. En dichos talleres se fomentará el uso de adaptaciones al tipo de discapacidad que se trate, en función de la modalidad deportiva. El enfoque será de iniciación deportiva a los mismos.
CONTENIDO
Los cursos se desarrollarán en base al siguiente contenido:
- Conocimiento del deporte inclusivo y sus características.
- Conocimiento de las características habituales de las personas con discapacidad que suelen practicar esa modalidad deportiva.
- Conocimiento de la situación actual de la modalidad adaptada e inclusiva a nivel nacional.
- Conocimiento del reglamento y tipos de adaptaciones para facilitar la práctica deportiva inclusiva.
ESTRUCTURA
Los cursos se desarrollan en base a la siguiente estructura:
- Descripción del deporte.
- Identificación de los deportistas (características y consideraciones).
- Beneficios para el colectivo
- La discapacidad y las estructuras deportivas (convencional, adaptada, inclusiva, etc.).
- El desarrollo de la inclusión en el deporte convencional.
- La propuesta inclusiva: concreción de las modalidades, adaptaciones de tareas, reglas, espacios y materiales para fomentar la práctica inclusiva.
- Taller práctico: vivencias, información y contacto directo.
Cada ponente tratará de estar acompañado por, al menos, un deportista con discapacidad de la modalidad en la que se trabaje en el taller práctico.
PROFESORADO Y RECONOCIMIENTO
Todos los ponentes que participen serán determinados por el CEDI, con experiencia en la modalidad deportiva inclusiva de referencia.
Los participantes en los cursos recibirán un certificado de asistencia por parte de la Comunidad de Madrid (Consejería de Cultura, Turismo y Deportes).
INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS
Para asistir a la formación programada es necesario el registro previo, facilitando una serie de datos e indicando cuales son las acciones formativas a las que desea asistir. Tras el registro, recibirás un email con la confirmación de la inscripción, que no conlleva ningún coste.
Apoyo a esta iniciativa
Muchos están siendo los deportistas olímpicos y paralímpicos que han apoyado esta iniciativa. A través de @deportecmadrid han dejado sus videos con palabras de ánimo y apoyo a todos los deportistas que participarán en estos Juegos. Entre los deportistas de alto nivel están: Ricky Rubio y Juancho Hernangómez, baloncestistas de la NBA, Eli Pinedo, campeona de la selección española de balonmano, Carolina Navarro y Cecilia Reiter, campeonas del mundo de pádel, José Javier Hombrados, campeón del mundo con la selección española de balonmano o Javier Gómez Noya, múltiple campeón mundial y europeo de triatlón, entre otros. Pero también se han sumado a este apoyo otros deportistas paralímpicos como Daniel Caverzaschi, jugador madrileño de tenis sobre ruedas, Viqui Pérez, jugadora internacional del CD Ilunion de baloncesto en silla de ruedas, Sara Andrés, atleta paralímpica, Eva Moral, triatleta paralímpica o Javier Martínez Fernández, medallista de bronce en la disciplina de boccia.
Puedes ver todos los vídeos en @deportecmadrid donde puedes seguirnos para conocer toda la actualidad del deporte en nuestra región.
Patrocinadores
Colaboradores
Archivos



