Historia
El Hospital Universitario de La Princesa ha sido un hospital eminentemente quirúrgico desde su inauguración, hace más de siglo y medio. En el Servicio de Cirugía General se han escrito muchas de las páginas de la Historia de la Cirugía de España, pasando por sus quirófanos eminentes cirujanos que han dejado su huella en las posteriores generaciones. Merece destacar, entre otros algunos de los siguientes:
En 1877, el Dr. Isidoro de Miguel y Viguri, consiguió, por oposición, una plaza de Médico de número en el Hospital de la Princesa y con destino a la Sección de Cirugía. Unos años después fue autorizado para impartir la enseñanza del primer Curso de Clínica Quirúrgica, que realizó con gran éxito y concurrencia de alumnos. Entre el público gozó de gran prestigio como cirujano, y fue uno de los más destacados y hábiles de la época. Fue una figura altamente representativa de la prestigiosa Cirugía española de aquellos tiempos.
El eminente cirujano gaditano, Dr. Federico Rubio y Galí fundó en 1880 el "Instituto de Terapéutica Operatoria" en el Hospital de la Princesa, que representa en España la génesis de las especialidades quirúrgicas, realizando arriesgadas y grandes intervenciones quirúrgicas que no se practicaban en España hasta entonces. En 1895, Rubio fundó en su seno la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría, que inició la moderna enfermería en España. A pesar de contar con instalaciones modestas, se organizó de modo muy exigente con salas para enfermos hospitalizados y dispensarios con consultas de ortopedia, otología y laringología y otras especialidades. Disponía de gabinete de electroterapia, de anfiteatro anatómico y de laboratorios de histología y anatomía patológica. Su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina en 1874, fue: "Cómo deben prevenirse las hemorragias en los actos quirúrgicos".
El Dr. José Ustáriz y Escribano consiguió en 1890 una plaza de Médico del Hospital de la Princesa (Beneficencia General del Estado) en el servicio de Cirugía. Fue un experto cirujano que difundió las modernas técnicas, como las transfusiones de sangre. Él mismo donó su sangre para salvar la vida a un traumatizado en riesgo inminente.
EL Dr. Enrique Slocker y la Rosa también fue Jefe de Sala en Cirugía en el Hospital de la Princesa en 1904 y Jefe de la Sección de Cirugía General del Instituto Rubio. Fundador de la Sociedad de Cirugía de Madrid, pasó la Guerra Civil en Madrid y allí siguió trabajando día y noche operando a los heridos en el Hospital de la Princesa.
En 1914, el Dr. José María Blanc Fortacín ingresa, por oposición, en la Beneficencia Municipal de Madrid, como Médico Tocólogo, ganando después un puesto de Médico de Guardia en el Hospital de la Princesa siendo Jefe del Servicio de Cirugía de este hospital. Entre sus libros publicados figuran: "Tratamiento quirúrgico de la ascitis", "Notas breves de clínica quirúrgica", "Cirugía práctica", "Resumen de un curso de clínica quirúrgica", entre otros.
El Dr. Plácido González Duarte ingresó por oposición en 1924 en el cuerpo de la Beneficencia y comenzó a trabajar en el Hospital de La Princesa como ayudante de su maestro el Doctor Cardenal, en el Servicio de Cirugía General. En 1932 fue nombrado profesor agregado en el Hospital de La Princesa hasta el comienzo de la Guerra Civil. Fue vocal de la Junta de la Asociación Española de Cirujanos en 1949 y director del Hospital en 1960.
En 1941, el Dr. Rafael Aiguabella Bastillo gana la oposición de Jefe de Cirugía en la Beneficencia Municipal y del Servicio del Hospital de la princesa y en 1949 fue Vicesecretario de actas de la Asociación Española de Cirujanos. También D. Luis Estella Bermúdez de Castro ganó la oposición de Jefe de Servicio de Cirugía en el Hospital de la Princesa en 1954.
Otros Jefes de Servicio posteriores fueron los Dres. Martínez Piñeiro, Zaforas, Curbera y Serrano.
OBJETIVOS DEL SERVICIO
Misión del servicio La misión del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo es prestar la asistencia sanitaria global, propia de la especialidad en sus aspectos diagnósticos, terapéuticos y de cuidados, con la máxima eficacia con el paciente, efectividad en la asistencia y eficiencia en la gestión. El centro de la atención es el paciente por lo que todos los esfuerzos irán dirigidos a conseguir su satisfacción en los plazos precisos y con el trato, información y seguridad necesarios. Asimismo, el Servicio de Cirugía tiene encomendada una función docente e investigadora que debe desarrollar al máximo nivel.
Visión El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa quiere llegar a ser un servicio de excelencia en el tratamiento de las patologías incluidas en su cartera de servicios, con el objetivo de conseguir los mejores resultados y alcanzando la satisfacción plena de los pacientes a los que da servicio y de los profesionales sanitarios que trabajan en el Servicio.
Objetivos Los objetivos del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo son:
- Brindar atención integral y especializada en el tratamiento de pacientes por medios quirúrgicos según los protocolos y normas vigentes.
- Proponer, realizar y evaluar protocolos y procedimientos de atención médico-quirúrgica general y especializada orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz.
- Programar y evaluar la atención quirúrgica, para el cumplimiento de los objetivos del Hospital.
- Realizar procedimientos de alta complejidad.
- Estimular, orientar y monitorizar tanto la docencia como la investigación científica y la capacitación médica continua en el campo de su competencia.
- Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.