Contenido principal

Cirugía General y de Aparato Digestivo

Servicio

El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa tiene el compromiso de ofertar una asistencia quirúrgica a sus pacientes de la máxima calidad científico-técnica, evitando la variabilidad en la práctica clínica y haciendo que se cumplan todas las normativas y protocolos establecidos, proporcionando siempre la mayor satisfacción y seguridad de los pacientes.

En estas páginas podrá encontrar información sobre el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa en cuanto a su localización, composición, objetivos y compromisos y su actividad desde el punto de vista asistencial, docente e investigadora.

Localización servicio

La Secretaría del Servicio de Cirugía se encuentra en la planta 4ª, ala derecha junto al despacho del jefe de Servicio.

  • Historia

    El Hospital Universitario de La Princesa ha sido un hospital eminentemente quirúrgico desde su inauguración, hace más de siglo y medio. En el Servicio de Cirugía General se han escrito muchas de las páginas de la Historia de la Cirugía de España, pasando por sus quirófanos eminentes cirujanos que han dejado su huella en las posteriores generaciones. Merece destacar, entre otros algunos de los siguientes:

    En 1877, el Dr. Isidoro de Miguel y Viguri, consiguió, por oposición, una plaza de Médico de número en el Hospital de la Princesa y con destino a la Sección de Cirugía. Unos años después fue autorizado para impartir la enseñanza del primer Curso de Clínica Quirúrgica, que realizó con gran éxito y concurrencia de alumnos. Entre el público gozó de gran prestigio como cirujano, y fue uno de los más destacados y hábiles de la época. Fue una figura altamente representativa de la prestigiosa Cirugía española de aquellos tiempos.

    El eminente cirujano gaditano,  Dr. Federico Rubio y Galí fundó en 1880 el "Instituto de Terapéutica Operatoria" en el Hospital de la Princesa, que representa en España la génesis de las especialidades quirúrgicas, realizando arriesgadas y grandes intervenciones quirúrgicas que no se practicaban en España hasta entonces. En 1895, Rubio fundó en su seno la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría, que inició la moderna enfermería en España. A pesar de contar con instalaciones modestas, se organizó de modo muy exigente con salas para enfermos hospitalizados y dispensarios con consultas de ortopedia, otología y laringología y otras especialidades. Disponía de gabinete de electroterapia, de anfiteatro anatómico y de laboratorios de histología y anatomía patológica. Su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina en 1874, fue: "Cómo deben prevenirse las hemorragias en los actos quirúrgicos".

    El Dr. José Ustáriz y Escribano consiguió en 1890 una plaza de Médico del Hospital de la Princesa (Beneficencia General del Estado) en el servicio de Cirugía. Fue un experto cirujano que difundió las modernas técnicas, como las transfusiones de sangre. Él mismo donó su sangre para salvar la vida a un traumatizado en riesgo inminente.

    EL Dr. Enrique Slocker y la Rosa también fue Jefe de Sala en Cirugía en el Hospital de la Princesa en 1904 y Jefe de la Sección de Cirugía General del Instituto Rubio. Fundador de la Sociedad de Cirugía de Madrid, pasó la Guerra Civil en Madrid y allí siguió trabajando día y noche operando a los heridos en el Hospital de la Princesa.

    En 1914,  el Dr. José María Blanc Fortacín ingresa, por oposición, en la Beneficencia Municipal de Madrid, como Médico Tocólogo, ganando después un puesto de Médico de Guardia en el Hospital de la Princesa siendo Jefe del Servicio de Cirugía de este hospital. Entre sus libros publicados figuran: "Tratamiento quirúrgico de la ascitis", "Notas breves de clínica quirúrgica", "Cirugía práctica", "Resumen de un curso de clínica quirúrgica", entre otros.

    El Dr. Plácido González Duarte ingresó por oposición en 1924 en el cuerpo de la Beneficencia y comenzó a trabajar en el Hospital de La Princesa como ayudante de su maestro el Doctor Cardenal, en el Servicio de Cirugía General. En 1932 fue nombrado profesor agregado en el Hospital de La Princesa hasta el comienzo de la Guerra Civil. Fue vocal de la Junta de la Asociación Española de Cirujanos en 1949 y director del Hospital en 1960.

    En 1941, el DrRafael Aiguabella Bastillo gana la oposición de Jefe de Cirugía en la Beneficencia Municipal y del Servicio del Hospital de la princesa y en 1949 fue Vicesecretario de actas de la Asociación Española de Cirujanos. También D. Luis Estella Bermúdez de Castro ganó la oposición de Jefe de Servicio de Cirugía en el Hospital de la Princesa en 1954.

    Otros Jefes de Servicio posteriores fueron los Dres. Martínez Piñeiro, Zaforas, Curbera y Serrano.

     

    OBJETIVOS DEL SERVICIO

    Misión del servicio La misión del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo es prestar la asistencia sanitaria global, propia de la especialidad en sus aspectos diagnósticos, terapéuticos y de cuidados, con la máxima eficacia con el paciente, efectividad en la asistencia y eficiencia en la gestión. El centro de la atención es el paciente por lo que todos los esfuerzos irán dirigidos a conseguir su satisfacción en los plazos precisos y con el trato, información y seguridad necesarios. Asimismo, el Servicio de Cirugía tiene encomendada una función docente e investigadora que debe desarrollar al máximo nivel.

    Visión El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa quiere llegar a ser un servicio de excelencia en el tratamiento de las patologías incluidas en su cartera de servicios, con el objetivo de conseguir los mejores resultados y alcanzando la satisfacción plena de los pacientes a los que da servicio y de los profesionales sanitarios que trabajan en el Servicio.

    Objetivos Los objetivos del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo son:

    • Brindar atención integral y especializada en el tratamiento de pacientes por medios quirúrgicos según los protocolos y normas vigentes.
    • Proponer, realizar y evaluar protocolos y procedimientos de atención médico-quirúrgica general y especializada orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz.
    • Programar y evaluar la atención quirúrgica, para el cumplimiento de los objetivos del Hospital.
    • Realizar procedimientos de alta complejidad.
    • Estimular, orientar y monitorizar tanto la docencia como la investigación científica y la capacitación médica continua en el campo de su competencia.
    • Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
  • Prestaciones, procesos terapéuticos y técnicas diagnósticas del Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo.

    • Prestaciones generales
      • Hospitalización
      • Unidad de cirugía mayor ambulatoria
      • Consulta externa
    • Procesos terapéuticos
      • Cirugía abierta convencional
      • Cirugía laparoscópica
      • Cirugía de partes blandas superficiales y profundas
      • Cirugía de hernias y pared abdominal
      • Cirugía endocrinológica de glándulas extracraneales
        • Tiroides y paratiroides
        • Glándulas suprarrenales
        • Tumores endocrinos del páncreas
        • Otras neoplasias endocrinas
      • Cirugía mamaria
        • Biopsia de ganglio centinela
        • Cirugía mamaria reconstructora
      • Cirugía torácica básica
        • Drenajes torácicos
        • Intervenciones urgentes
        • Toracotomía asociada a intervenciones de cirugía general
      • Cirugía esófago-gástrica
        • Tratamiento quirúrgico de lesiones malignas y benignas
      • Cirugía de intestino delgado y mesenterio
      • Cirugía colorrectal y ano
      • Cirugía de hígado, vías biliares, páncreas y bazo
        • Cirugía de metástasis hepáticas
      • Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida
      • Malformaciones vasculares y linfáticas
      • Cirugía de procesos retroperitoneales
      • Cirugía de diafragma
    • Técnicas y exploraciones diagnósticas
      • Biopsias ganglionares
        • Ganglio centinela
      • Toracocentesis y paracentesis diagnósticas
      • Laparoscopia exploradora
      • Laparotomía exploradora
  • El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo se encuentra situado en la 4ª planta del Hospital Universitario de La Princesa; las consultas externas se atienden en los locales de consulta de la planta (-1) y en los locales de consulta  del  Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas.

    El Jefe de Servicio es el Dr. Eduardo Larrañaga Barrera, y  el resto del personal  está constituido por   2 Jefes de Sección, 18 Facultativos Especialistas de Área y 10 M.I.R, además de 3 Supervisoras de Enfermería, 42 Enfermeras, 35 Auxiliares de Enfermería y 2 Auxiliares Administrativos.

    La Cartera de Servicios incluye todos los procedimientos de la especialidad, tanto urgente como programada, desde cirugía menor o Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) hasta cirugía altamente especializada (cirugía colorrectal, cirugía hepatobiliopancreática, cirugía endocrina, cirugía bariátrica y cirugía esofagogástrica). Asimismo, se desarrollan otras actividades de alta complejidad como la Cirugía Laparoscópica avanzada (obesidad, colo-rectal, cirugía adrenal) y posee las últimas  modalidades diagnósticas como la ecografía intraoperatoria.

    El Servicio está dividido en los siguientes bloques asistenciales o unidades:

    1. Unidad de Cirugía Esófago-Gástrica.
    2. Unidad de Cirugía Endocrina, Enfermedades Metabólicas y Mama.
    3. Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática.
    4. Unidad de Coloproctología,
    5. Cirugía Mayor Ambulatoria
    6. Cirugía Laparoscópica Avanzada.

    Cada una de estas unidades posee una especial dedicación hacia un área de interés específico dentro de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo, y están reconocidas por las sociedades científicas como la Asociación  Española de Cirujanos (AEC), American College of Surgeons (ACS) o la Unión de Médicos Especialistas Europeos (UEMS) y viene marcadas en el programa de la Especialidad. Todas funcionan de forma independiente, con sus sesiones clínicas y sus consultas repartidas según los diferentes días de la semana.

     

    Jefe de Servicio: Dr. Eduardo Larrañaga Barrera

    Unidad de Cirugía Hepatobiliar

     

    Jefe de Sección y Jefe de Unidad:  

    Dra. Elena Martín Pérez

    F.E.As: 

    Dr. José Luis Martín Álvarez.

    Dr. Luis Sánchez-Urdazpal González.

    Dr. Íñigo García Sanz.

    Dr. Jesús Delgado Valdueza.

    Unidad de Cirugía Endocrina

     

    Jefe de Sección y Jefe de Unidad:

    Dr. Eduardo Larrañaga Barrera

    F.E.As: 

    Dr. José Miguel Bravo.

    Dra. Emma Torres Mínguez.

    Dra. Natalia Torres Waldhaus (Cirugía de la Mama)

    Dra. Beatriz Doblado Cardellach (Cirugía de la Mama)

    Unidad de Coloproctología

     

    Coordinador:

    Dr.  Antonio Fernández Fernández de Santos.

     

    F.E.A.s:

    Dr. Adolfo Pedro Alonso Casado

    Dr. Jorge Escribano Guijarro.

    Dra. Mª Carmen Montes López.

    Dr.  Francisco Eduardo Viamontes Ugalde.

    Unidad de Cirugía Esofago-Gástrica

     

    Jefe de Sección y Jefe de Unidad:

    Dr. José Manuel Figueroa Andollo

    F.E.A.s:

    Dra. Pilar Cardeñoso Payo.

    Dra. Mónica Sánchez Gallardo.

    Dr. Carlos Sanz Herránz.

    Dr. Adelardo Caballero Díaz.

                             Unidad de Cirugía Laparoscopia avanzada (obesidad, cirugía adrenal)

    Dr. Jorge Percy Auza Villegas

    Dr.  Francisco Eduardo Viamontes Ugalde.

    Dr. Íñigo García Sanz.

    Unidad de Urgencias

    Dr. Joaquín Gómez Ramírez.

    Dra. Elena Bermejo Marcos.

     

    La actividad asistencial de cada Unidad se desarrolla en 5 ámbitos clínicos:

    1. Área de Hospitalización.- En esta área se atienden: Toda la patología abdominal y del tracto digestivo: Hepatobiliopancreática, Esofagogastrointestinal, Coloproctológica, Retroperitoneo.
      • Cirugía de la Mama. Los pacientes a cargo de cada Unidad son ingresados en las camas  hospitalarias asignadas al servicio de Cirugía. Las camas de cada Unidad están ubicadas en los sectores 1 y 2 de la planta 4ª del hospital. En el momento actual, disponemos de 44 camas (401 a 422). En ellas ingresan los pacientes propios de la Unidad (patología específica), patología común (hernias, eventraciones, etc.) y patología urgente.
      • Cirugía laparoscópica avanzada, Obesidad mórbida y Tumores partes blandas.
      • Cirugía de pared abdominal.
      • Cirugía endocrinológica: Tiroides, Paratiroides, Suprarrenales, otras.
    2. Área de CMA.- En esta área se atienden:
      • ​​​​Procesos subsidiarios de ser atendidos en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria como colelitiasis, hernias de pared y proctología: hemorroides, fístulas, sinus pilonidal, entre otros. Las camas de la Unidad de CMA se ubican en la planta 4ª sector 4.
    3. Quirófano.- Cada Unidad tiene asignados días fijos de quirófano de mañana en los quirófanos 4-1 y 4-2, para tratar fundamentalmente la patología específica de la Unidad. La patología común se puede realizar en los mismos días o en aquellos asignados por el Jefe de Servicio, fundamentalmente los viernes. Dependiendo de la carga asistencial en un momento determinado, se incrementa el número de quirófanos disponibles dentro de la semana. Además, existen 3 quirófanos de tarde y un quirófano en la planta 3º todos los Jueves para la Cirugía menor.
    4. Consultas Externas.- La actividad de consulta se realiza en una doble vertiente:
      • Consulta externa en el Hospital: Cada Unidad dispone de un día de la semana para la actividad de consulta con dedicación específica a la patología propia de la Unidad, con tres despachos ubicados en la Consulta Externa del Área de Cirugía General (Planta -1). En este día se atiende a los pacientes procedentes tanto del área de salud, de pacientes dados de alta que precisan seguimiento en consultas externas como de otras especialidades de nuestro centro (interconsultas) con patología específica de la Unidad (primeras consultas y revisiones) y la patología común (hernias, eventraciones, etc.).
      • -​​​​​​Consulta en el Centro de Especialidades. Los facultativos de la Unidad pasan consulta en el Centro de Especialidades adscrito al hospital (Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas) por turno rotatorio de 1 semana entre los facultativos de las distintas unidades del Servicio de Cirugía General. 
    5. Área de Urgencias.- En el Servicio de Urgencias se atienden todos los pacientes enviados por Atención Primaria o que acuden espontáneamente. Se atienden igualmente las urgencias surgidas en los pacientes ingresados. Dos facultativos del Servicio realizan diariamente guardias de presencia física de forma rotatoria, que proporciona asistencia urgente las 24 horas del día durante toda la semana. En esta área se atienden todas las consultas formuladas desde la misma, derivando el paciente a su domicilio, a observación o al área de hospitalización para su tratamiento conservador o quirúrgico.

     

    RECURSOS MATERIALES

    1. Quirófanos: El Servicio dispone de dos quirófanos situados en la planta 4ª  para cirugía mayor programada y uno para  cirugía ambulatoria en la planta 3ª. A su vez, en la 4ª planta se utiliza un quirófano para realizar las intervenciones quirúrgicas con carácter de urgencia. Los quirófanos están dotados con tecnología avanzada, en lo referente a mesas quirúrgicas y lámparas. Dispone de pantallas para la visualización de la historia clínica digital, imágenes digitalizadas de TAC y RM del paciente. Se cuenta con  de tres columnas laparoscópicas, disector ultrasónico (CUSA), coagulador de argón, ecógrafo intraoperatorio con sondas para superficie y laparoscópica, electrobisturíes con la tecnología de última generación, coledoscopio intraoperatorio, etc.
    2. Área de  hospitalización: El Área de de hospitalización del Servicio de Cirugía está ubicadas en 4ª planta, con un total de 44 camas, distribuidas en habitaciones de dos camas, con un aseo formado por un inodoro, ducha y lavabo; las habitaciones disponen además de teléfono y televisión que funcionan con tarjeta. También disponen de puesto de enfermería, sala para la preparación de la medicación, salas de trabajo del personal de enfermería, farmacia, almacén, secretarías y despachos médicos.
    3. Consultas: Tres consultas en la planta (-1).  Las consultas están dotadas, aparte del material de oficina necesario y conexión a la red hospitalaria, con camilla para exploración de los pacientes y material sanitario. Existe una Consulta de Enfermería específica para revisión de heridas complejas y pacientes ostomizados, de localización anexa. La enfermera responsable de esta consulta está especializada en la revisión y seguimiento de este tipo de pacientes.
    4. Otras dependencias: El Servicio de Cirugía dispone de una Sala de Sesiones Clínicas situada en la 3ª planta. Existen despachos médicos de las distintas Unidades Quirúrgicas distribuidos en las salas de hospitalización (Planta 4ª y Urgencias). La Secretaría del servicio está situada en la  en la Planta 4ª, adscrita a la Jefatura del Servicio.

Paciente

Asistencia

Formación

  • El Hospital Universitario de La Princesa pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y en él se imparte formación teórica y práctica de alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º curso de la licenciatura de Medicina. En grupos de 2-3 alumnos, acuden a las sesiones quirúrgicas, al pase de visita diario y a las consultas externas.

    La docencia a este grupo consiste en:

    • Asistir a las sesiones del servicio y de la sección.
    • Visita clínica - consulta externa - equipo de guardia.
    • Asistencia a quirófano, normas de asepsia (lavado de manos, circulación en quirófano, intervenir directamente en el acto quirúrgico).
    • Explicaciones anatómicas y técnicas.

    Además, el Servicio de Cirugía también participa en la docencia pregrado de estudiantes extranjeros a través del Programa Erasmus.

    El servicio cuenta actualmente con un profesor titular y tres profesores asociados vinculados a dicha Universidad que participan en la docencia de alumnos de Patología Quirúrgica de la Licenciatura de Medicina.

  • Al formar parte de la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio de Cirugía ofrece la oportunidad de completar la formación académica a todos los miembros interesados. La mayoría de los residentes completan la formación con cursos de doctorado y existen varios miembros del servicio con el grado de Doctor en Medicina.

     Entre las actividades realizadas por los miembros del Servicio se encuentran:

    • Tutorización de alumnos del 3º ciclo
    • Participación como profesorado de Diplomaturas (Nutrición).
    • Dirección de Tesis Doctorales
    • Dirección de Suficiencias Investigadoras
    • Organización de cursos de Doctorado de la UAM
  • En el servicio se imparten diferentes cursos y sesiones acreditados dentro del programa específico de formación continuada. Asimismo se facilita la asistencia del personal del servicio para la asistencia a sesiones que ayuden a mantenerse al día en el ejercicio de la Medicina.

    Cabe destacar que las Sesiones del Servicio de Cirugía fueron acreditadas por la Consejería de Sanidad durante el año 2011, con un total de 7,9 créditos y se solicitó nueva acreditación para el año 2012.

    Sesiones Clínicas: El Servicio organiza y/o participa en las siguientes sesiones clínicas:

    • Jueves 08:15, SESIÓN CLINICA DEL SERVICIO (1/semana) (casos clínicos, morbimortalidad y actualización en Cirugía).
    • Jueves 09:00, SESIÓN INTERDEPARTAMENTAL (S. de Aparato Digestivo) (1/mes)
    • Martes 16:00, SESIÓN DE RESIDENTES (1/semana)
      • SESION BIBLIOGRAFICA (1 vez al mes)
      • TEMAS MONOGRÁFICOS (2 veces al mes)
      • CASOS CLINICOS Y SESION RADIOLOGICA (1 vez al mes)
    • Miércoles 08:30, SESIÓN DE LA UNIDAD DE HBP: Sesión análisis de pacientes ingresados
    • Miércoles 09:00, SESIÓN CON EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA (1 vez al mes)
    • Viernes 08:30, SESIÓN GENERAL DEL HOSPITAL (1/semana)
    • Viernes 09:00, SESIÓN ONCOLÓGICA MULTIDISCIPLINARIA (1/semana)
    • Viernes 09:00, SESIÓN MULTIDISCIPLINAR DE CARCINOMA DE MAMA (1/semana)

    ORGANIZACIÓN DE CURSOS Y ACTIVIDADES 

    • Cursos de la Asociación Española de Cirujanos (AEC)  (www.aecirujanos.es)
    • Organización de JORNADAS DE CIRUGÍA GENERAL en el Hospital de La Princesa (2006,2007)
    • Curso On line Programa de Desarrollo Profesional Continuo y Recertificación en Cirugía General y del Aparato Digestivo
    • Curso de Cirugía Endocrina para residentes de la AEC. Hospital General de la Princesa, (2010, 2011).
    • Endoscopia y Radiología en Patología Pancreática. 2002.
    • Nuevas Fronteras en Patología Neoplásica Pancreática 2002.
    • Aspectos Infecciosos de la Pancreatitis Aguda 2003.
    • Pancreatitis Crónica 2004.
    • Manejo Básico de la Urgencia Quirúrgica 2005.
    • V Simposio del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos 2009.
  • El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo posee acreditación docente para la formación de nuevos cirujanos mediante el programa MIR en las distintas especialidades quirúrgicas bien como base fundamental en las de Cirugía General (2 Residentes acreditados por año) y Medicina de Familia y como inicio genérico en el resto. En total existen diez residentes repartidos por los diferentes años de formación. Además siete residentes de otras especialidades quirúrgicas rotan durante el primer año de su formación para integrarse y formar parte de la actividad del servicio, tanto en la atención en la hospitalización, como en la urgencia y en el quirófano.

    El programa de formación de residentes cumple con las normas de la Comisión Nacional de Especialidades. Plan de Formación de residentes (Ver área de descargas).

    Los residentes realizan rotaciones por las distintas secciones del servicio y llevan a cabo estancias externas por otros servicios del Hospital o de otros Hospitales, además de estancias en otros Centros Hospitalarios nacionales o extranjeros.

    La docencia a los residentes incluye, entre otros:

    • Hacer cumplir todos y cada uno de los objetivos y apartados del Programa de Formación de Residentes, actualizado en el año 2007.
    • Programa de rotación por las diferentes áreas del servicio bajo la supervisión de miembros diferentes del staff.
    • Complementar las sesiones conjuntas del Servicio de Cirugía y de las Sesiones conjuntas del Hospital, con revisiones bibliográficas, puestas al día de temas de la sección, implicarlos directamente en las sesiones con los médicos de familia, alumnos 2º ciclo de medicina, Erasmus, etc.
    • Participación activa desde el primer año de residencia  en congresos, Cursos de Residentes patrocinados por la Asociación Española de Cirujanos y proyectos de investigación.
    • Procurar la integración de los mismos en los trabajos de investigación experimental con objeto de realizar su Tesis Doctoral.
    • Facilitación de las rotaciones externas (tanto nacionales como internacionales)

    Además existe una sesión científica semanal para los residentes en la que el objetivo es introducirse en la metodología científica y la exposición oral de charlas y presentaciones. Todos los residentes tienen la oportunidad de acudir a cursos y congresos para completar su formación así como completarla con periodos de rotación en unidades de otros hospitales, tanto nacionales como extranjeros.

    Desde hace unos años, se organizan diversos cursos nacionales de formación de residentes en áreas específicas como la cirugía endocrina, de reconocido prestigio y auspiciados por la Asociación Española de Cirujanos. También se han realizado 4 Seminarios de Suturas en Cirugía y Técnicas de Anudado para Residentes de Primer año. En el servicio hay tres tutores de residentes que se encargan de supervisar y coordinar la actividad de los mismos.

     

    TUTORES DE RESIDENTES

    Dra. Ana Rodríguez Sánchez.  Cirugía General y del Aparato Digestivo

    Dr. Íñigo García Sanz.  Cirugía General y del Aparato Digestivo

    Dra. Ángela de la Hoz.  Cirugía General y del Aparato Digestivo

    Información para los nuevos residentes: Guía de acogida: acceda al documento (pdf)  en el Área de descargas

Investigación

Profesionales

Preguntas frecuentes

  • El cirujano que le ha atendido en la consulta y lo incluyó en Lista de Espera no tiene por qué ser el que le va a operar. Este pertenecerá a la Unidad Clínica del Servicio que trate su patología, y que está compuesta por varios miembros, uno de los cuales será su cirujano.

  • Si Ud. necesita alguna preparación antes del ingreso en el hospital, se le comunicará con la suficiente antelación, y dependerá de su patología. En general, la mayoría de las veces sólo se precisa acudir en ayunas con las indicaciones específicas que según su caso, se le hayan dado en el momento de ser incluido en Lista de Espera. 

  • El cirujano que le ha atendido en la consulta y lo incluyó en Lista de Espera no tiene por qué ser el que le va a operar. Este pertenecerá a la Unidad Clínica del Servicio que trate su patología, y que está compuesta por varios miembros, uno de los cuales será su cirujano. 

  • Si Ud. necesita alguna preparación antes del ingreso en el hospital, se le comunicará con la suficiente antelación, y dependerá de su patología. En general, la mayoría de las veces sólo se precisa acudir en ayunas con las indicaciones específicas que según su caso, se le hayan dado en el momento de ser incluido en Lista de Espera.

  • Si se le avisa para ingresar y por algún motivo justificado usted no puede hacerlo, no pierde su puesto en la Lista de Espera, y se le volverá a llamar cuando se solucione la situación o el motivo que impidió su ingreso. Si el motivo no está justificado, usted será excluido de la Lista de Espera. 

  • En muy raras ocasiones, el paciente ingresa para ser operado y la intervención quirúrgica no se puede llevar a cabo por motivos ajenos a la voluntad del Servicio de Cirugía (prolongación inesperada de una operación previa, no disponibilidad del quirófano previsto, etc.). Si se da esa situación, se procurará notificárselo al paciente lo antes posible para minimizar las molestias y, la mayoría de las veces, será programado para el día siguiente o será dado de alta para ser nuevamente llamado a la mayor brevedad. 

  • Tras ser intervenido, se le animará a que se movilice de manera precoz, esa misma tarde o al día siguiente, dependiendo del tipo de operación. Con ello se previene la formación de trombos en las venas profundas de las piernas y se acelera su recuperación. 

  • Dependerá del tipo de operación. Por lo general, al día siguiente se comienza con dieta líquida y semiblanda si no existe contraindicación (colocación de sonda nasogástrica, paciente intubado etc.). Progresivamente se irá aumentando el tipo de dieta hasta conseguir aquella que se adecue a sus necesidades. Si por el tipo de operación realizada usted no pudiera ingerir alimentos, se le proporcionará alimentación por vía endovenosa.

  • Los puntos en la herida no justifican una prolongación de la estancia hospitalaria, por lo que la mayoría de los pacientes son dados de alta con puntos para que se los retiren en su Centro de Salud.

  • Al alta, se le recomendará que no haga esfuerzos, pero casi nunca que guarde reposo en cama. Usted deberá moverse, dentro de las limitaciones que le provoque su tipo de herida, y poco a poco realizar las actividades previas a su ingreso.

  • La dieta dependerá tanto de la operación realizada como de la que usted hacía antes de su ingreso, y se le darán las indicaciones oportunas al respecto en el momento del alta. 

  • Generalmente, todos los pacientes operados son citados para revisión en Consulta en aproximadamente un mes tras la operación. En el Informe de Alta se le indicará el día, la hora y el cirujano que lo va a atender en esa revisión.

  • Habitualmente los resultados de las pruebas pendientes se le proporcionarán cuando acuda a la consulta de revisión. Si de los resultados dependieran otros tratamientos o valoración por otros Servicios Médicos que no fuesen convenientes demorar, el Servicio de Cirugía, a través de sus secretarias o directamente de su cirujano, se pondrá directamente en contacto con usted. Si tiene alguna otra duda, puede ponerse en contacto con nosotros en los teléfonos indicados en la sección Contacto.

  • El consentimiento informado está regulado por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (BOE 274, 15 de noviembre de 2002). En esta Ley, el consentimiento informado se define como "la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud".

    Su objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente y debe reunir al menos tres requisitos que son: Voluntariedad (decisión libre del paciente a someterse a un tratamiento sin persuasión, manipulación ni coerción), Información (comprensible y que incluya el objetivo del tratamiento, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y la posibilidad de rechazar el tratamiento en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos) y Comprensión (capacidad de comprender que tiene el paciente que recibe la información).

    El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de La Princesa tiene consentimientos informados para cada uno de los procedimientos específicos que se le realizarán según las normas de la Asociación Española de Cirujanos. Antes de ser incluido en la Lista de Espera, se le proporcionará el Documento de Consentimiento Informado específico para que una vez que sea leído y entendido, sea firmado. El médico que le atiende, le proporcionará toda la información que usted necesite para la aceptación y conformidad para que se le pueda llevar acabo su operación.

Contacto

Secretaria (Planta 4ª): 91 5202447; 91 5202448 Consulta Externa (Planta -1): 91 5202359 Correo electrónicocgd.hlpr@salud.madrid.org

 

UBICACIÓN

Área de Hospitalización: Ubicada en la planta 4ª, ala derecha, sectores 1-2 del hospital (entre las habitaciones 401 y 422), del Hospital Universitario de La Princesa, y cuenta con una asignación de 44 camas.

Área de Cirugía Ambulatoria: El Servicio cuenta con un área de CMA, ubicada en  la planta 4ª, sector 4,  compartida con otras especialidades quirúrgicas y en número flexible según necesidades.

Área de Quirófano: El Servicio tiene asignado dos quirófanos (4-1 y 4-2), ubicados en el área quirúrgica del hospital en la planta 4ª, en el que se realizan todas las intervenciones quirúrgicas programadas. Para la Cirugía de Urgencias el quirófano asignado es el 4-4 situado igualmente en la Planta 4ª. Además, disponemos de un quirófano en la planta 3ª para la realización de la cirugía ambulatoria con anestesia local.

Área de Consultas Externas: El Servicio de Cirugía dispone de tres consultas localizadas en la Planta -1 del hospital y una consulta en el Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas.

Secretaría: La Secretaría del Servicio de Cirugía se encuentra en la planta 4ª, ala derecha junto al despacho del jefe de Servicio.