La sección está ubicada en el edificio IdiPaz y se distribuye en distintas estancias: él área experimental propiamente dicha que integra espacios para la realización de procedimientos, y un área destinada al mantenimiento y cría de los animales, el animalario. Además, se dispone de un área administrativa que se encuentra ubicada junto a la zona experimental.
Cirugía experimental
Servicio
Bienvenido a la página web de la Sección de Cirugía Experimental del Hospital Universitario La Paz.
La sección de Cirugía Experimental forma parte de los servicios centrales del hospital dando apoyo a la investigación y docencia del mismo.
En el campo de la investigación, la sección desarrolla proyectos de investigación biomédica así como procedimientos para para el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas que utilizan animales de experimentación.
En el ámbito docente, el objetivo fundamental es contribuir a la formación de personal sanitario postgraduado en los aspectos clínicos y de investigación cuyo resultado está encaminado a la mejora de la atención y seguridad de los pacientes. Para ello, la sección organiza y apoya cursos de formación en técnicas quirúrgicas, microquirúrgicas, laparoscópicas y anestésicas entre otras.
Ética y bienestar animal
-
La investigación con animales en uso biomédico se ha demostrado como esencial para desvelar los mecanismos biológicos que están involucrados en la aparición de enfermedades y en el desarrollo de tratamientos médicos. Sin dicha investigación no se dispondría de las medicinas, antibióticos, vacunas y técnicas quirúrgicas que se aplican en medicina humana y veterinaria. El empleo del modelo animal en la formación de profesionales sanitarios permite la adquisición de las habilidades básicas necesarias para la práctica, ya que posibilita la repetición de las maniobras y la tutela continuada, lo que acorta considerablemente la curva de aprendizaje y contribuye directamente a aumentar la seguridad del paciente en formación combinada con simulación clínica.
El uso de animales vivos, conlleva importantes connotaciones éticas y morales que afectan no solo a los animales y al personal que trabaja con ellos, sino a la sociedad en general. Actualmente, existen normativas y leyes, tanto en el ámbito nacional como comunitario, que regulan el uso de animales de experimentación: cómo deben tratarse, alimentar o estabular los animales, qué requisitos deben tener los centros para poder realizar estas actividades o cuál es la formación específica del personal involucrado en estas actividades. No obstante, si bien estas normas son el punto de partida para asegurar el bienestar de los animales, es necesario dar un paso más allá en el cuidado de los mismos siendo responsabilidad de los centros que el trato que reciben los animales, además de correcto, sea respetuoso y compasivo. Para ello, es imprescindible establecer una cultura del cuidado que establezca las bases para fomentar actitudes y comportamientos que repercutan en el bienestar de los animales y del personal que trabaja con ellos, más allá de lo establecido por la norma.
Cultura del Cuidado
Implica a todos los estamentos del organigrama funcional del centro. Empezando por la dirección del centro, los comités o comisiones relacionadas con la investigación, como el Órgano Encargado del Bienestar Animal, todo el personal implicado en el trabajo con animales: investigadores, cuidadores, técnicos, veterinarios y finalizando con el personal involucrado de forma indirecta como el personal de mantenimiento o limpieza.
En este caso, al ser un hospital clínico y a la vez un Instituto de Investigación Biomédica (Idipaz), el establecimiento del plan de “Cultura del Cuidado” tiene una doble vía de actuación estrechamente interrelacionada. Desde la dirección del hospital el director médico, como responsable administrativo del animalario, se compromete a velar por la adecuada formación y sensibilización del personal implicado en el trabajo con animales, tanto en la sección de Cirugía Experimental (animalario) como en los distintos servicios clínicos, siendo además responsable de dotar de los medios suficientes para el correcto mantenimiento de los animales y de fomentar la Transparencia en todos los aspectos de la experimentación animal. Desde la dirección de Idipaz, a través de su director científico, y de forma similar, se concienciará al personal investigador sobre la necesidad de su capacitación y formación continua, el trato humanitario a los animales y la importancia de la aplicación de los principios de las 3R en experimentación animal.
Por otro lado, el Órgano Encargado del Bienestar Animal (OEBA) actúa asesorando y supervisando el correcto desarrollo de toda actividad en relación con la experimentación animal. Su implicación en la evaluación ética y viabilidad de los proyectos, la estructura y funcionamiento de los distintos estamentos y su actividad evaluadora independiente, lo convierte además una herramienta fundamental de comunicación y arbitraje.
La cultura del cuidado se fundamenta en:
Legislación
-
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ cumple con la legislación vigente nacional y europea. Directiva Europea 2010/63/EU, la cual ha sido transpuesta a la legislación nacional a través del Real Decreto 1386/2018, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
Siguiendo la regulación actual bajo la Orden ECC/566/2015 que establece los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados y criados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
Documentación relacionada
- Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. (BOE 8-2-2013).
- Real Decreto 118/2021, de 23 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. (BOE 24-2-2021).
- Ley 6/2013, de 11 de junio, de modificación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. (BOE 12-6-2013).
- Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo. Requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneja animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia (BOE 1-4-2015).
Cartera de servicios
-
A continuación puede consultar el listado de servicios y sus respectivas tarifas.
Profesionales
-
La Sección de Cirugía Experimental cuenta con personal especializado para el cuidado de los animales y le desarrollo de las distintas actividades. Esto implica, que además de la formación específica en el ámbito sanitario, para llevar a cabo sus funciones en este Servicio, todo el personal debe estar capacitado por la autoridad competente (CAM) para trabajar con animales de experimentación según se establece en el RD53/2013 del 1 de febrero, por el cual se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia y la Orden de Formación ECC/566/2015 que establece los requisitos formativos que debe cumplir este personal y la formación continua para el mantenimiento de la misma.
El equipo está formado por: un veterinario, especialista en salud y bienestar animal, personal de enfermería, una supervisora de enfermería dos técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, un técnico de laboratorio, un técnico administrativo, para la coordinación y gestión de las actividades, y tres celadores para el cuidado de los animales.
Contacto
-
Secretaría Cirugía Experimental:
Teléfono: 917277154