Contenido principal

El Hospital La Paz presenta el libro sobre cáncer de mama: "Fucking Cáncer. Mi hermana y yo"

ABORDA EL CÁNCER CON OPTIMISMO Y NATURALIDAD

El Hospital Universitario La Paz ha acogido  la presentación del libro Fucking Cáncer. Mi hermana y yo. Se trata de un proyecto artístico, fotográfico y literario desarrollado por una paciente de cáncer de mama del centro, Arancha Bezanilla y su hermana Cristina, artista y fotógrafa. Cuenta con la colaboración de más de 47 autores entre los cuales se encuentra personal del hospital, reputados escritores, psicólogos, etc.

19 octubre 2018

El proyecto surge cuando a Arancha le diagnostican cáncer de mama por segunda vez, Cristina, decide no separarse de ella a lo largo del proceso e ir documentándolo a través del objetivo de su cámara fotográfica. Un proyecto vital y personal que aglutina retratos en blanco y negro y color de Arancha desde el día en que es diagnosticada, con un seguimiento de todo el proceso de tratamiento de cáncer de mama: la mastectomía (extirpación total de uno de los senos), reconstrucción, incidencias, relaciones con otros pacientes, médicos y enfermeras, grupos de apoyo, etc.

De esas fotografías nace el libro, que acompaña con textos de diferentes autores la visión del proceso que aportan las hermanas. Todo con el objetivo común de dar visibilidad y naturalidad a esta enfermedad mediante un enfoque particular y artístico, enterrando así multitud de prejuicios a los que a menudo se enfrentan las mujeres enfermas de cáncer.

Cuarenta y siete autores, algunos escritores de oficio y profesionales de la comunicación, personas de variedad de procedencias que han querido aportar su particular manera de percibir la enfermedad o la lucha compartida de Arancha y Cristina, a través de textos de naturaleza muy diversa. Todos unidos por el objetivo común de convertir el dolor y el sufrimiento en esperanzada fortaleza de ánimo, en inquebrantable voluntad de superación, de sanación. Fucking cáncer quiere contribuir a visibilizar la enfermedad y, sobre todo, a lanzar un mensaje de esperanza a los enfermos y a sus familias: el cáncer se puede superar.

Entre estos autores destacar a César Casado Sánchez cirujano plástico de La Paz, Pilar Zamora y Enrique Espinosa oncólogos del centro, José Ignacio Sánchez Méndez, jefe de la Unidad de Patología Mamaria, Lecina Fernández psicóloga y autora de Ilusión positiva, Sagrario Nuñez escritora o Marín Aranda, poeta.

Unidad de Patología Mamaria
La Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario La Paz  fue una de las primeras en crearse en España y ya tiene 45 años. En este tiempo ha atendido a cerca de 9000 mujeres y cada año diagnostica 400 nuevos casos en los cuales alrededor de un 35-40% necesitan mastectomía o extirpación quirúrgica de toda la mama.

El objetivo de esta unidad es conseguir los mejores resultados oncológicos con el mínimo sufrimiento para la paciente y en ello juega un papel importante la reconstrucción mamaria inmediata. Para ello, cuenta con un gran equipo multidisciplinar formado por profesionales de al menos una docena de servicios hospitalarios: Ginecología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica, Cirugía General, Radiodiagnóstico, Rehabilitación, Psicología, Fisioterapia y Enfermería.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres en todas las franjas de edad. Cada año en España se diagnostican alrededor de 26.000 nuevos casos de los que, cerca de 10.000 se requiere la extirpación de la mama. Una de cada diez mujeres puede enfrentarse a la realidad del cáncer de mama a lo largo de su vida, pero es una de las enfermedades que se pueden diagnosticar y tratar precozmente.