
Jornada webinar "Cultura y percepción social. Últimos estudios, buenas prácticas y perspectivas futuras" 2021
El webinar celebrado el 17 de marzo del 2021, analizó el valor de los estudios demoscópicos como herramientas de transparencia y participación social en la gestión pública del Patrimonio Cultural.
En este encuentro se profundizó en la importancia de la información como herramienta necesaria para la planificación y gestión pública. Asimismo, se presentaron algunos de los últimos estudios realizados en este campo, como es el caso de la Encuesta sobre percepción social del Patrimonio Cultural en la Comunidad de Madrid o un avance del estudio sobre Hábitos culturales postcovid realizado por el Ministerio de Cultura y Deporte, para, finalmente, desarrollar un análisis de buenas prácticas desarrolladas en Museos y debatir sobre las perspectivas futuras de estas técnicas de investigación.
Apertura
Elena Hernando Gonzalo
Directora General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
Los estudios de público en el Museo del Prado
Virginia Garde López
Turismo, museos y salas de exposiciones de la Comunidad de Madrid. Estrategias de visibilidad y posicionamiento en el mercado turístico
Eusebio Bonilla Sánchez
Preparando el reencuentro con nuestros visitantes: estudio de público ante la reapertura del Museo Nacional de Ciencias Naturales durante la desescalada por la pandemia por COVID-19
Pilar López García-Gallo
Perspectivas futuras. Mesa redonda
Modera
David Rejano Peña
Jefe de Área Promoción y Difusión
Programa
Biografías ponentes
Josep Lobera Serrano
Josep Lobera Serrano es profesor de Sociología, especializado en opinión pública, en la Universidad Autónoma de Madrid y en Tufts University (EEUU). Ha sido director de investigación del instituto demoscópico Metroscopia.
Actualmente, es editor de la Revista Española de Sociología y director científico de la Encuesta nacional sobre la Percepción social de la Ciencia y la Tecnología, de la FECYT.
Olga Ovejero Larsson
Con más de 20 años de trayectoria en la Administración Pública, Olga Ovejero Larsson forma parte del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y del Cuerpo de Profesores de enseñanza secundaria.
Ha ejercido como docente, y posteriormente ha desarrollado su trayectoria profesional en el campo de la educación y actividad pública en museos. Tras cuatro años como responsable de programas culturales y educativos en el Museo Nacional de Antropología, paso a formar parte del equipo del Servicio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, primero en calidad de Coordinadora de los programas para escolares y después como Jefa del Servicio.
En la actualidad desempeña el puesto de Jefa de Área de Difusión y Desarrollo en la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte, siendo sus funciones el estudio e investigación de públicos, la mejora de la calidad y accesibilidad de la visita a los Museos Estatales y la comunicación de la actividad de los museos, entre otras.
Virginia Garde López
Virginia Garde López (Madrid, 1965) es Licenciada en Geografía e Historia-Historia del Arte- y Master en Museología por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Comunicación Pública por el Instituto Nacional para las Administraciones Públicas, y funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
Ha trabajado en el Ministerio de Cultura y Deporte, donde ha ocupado distintos puestos desempeñando funciones relacionadas fundamentalmente con el asesoramiento de planes museológicos y sus programas de comunicación y difusión, la investigación de públicos, y la creación de herramientas de información sobre museos, destacando la coordinación y puesta en marcha de proyectos como el Laboratorio Permanente de Público de Museos, el Directorio de Museos y Colecciones de España, el Observatorio Iberoamericano de Museos o el Registro de Museos Iberoamericanos.
En la actualidad es Coordinadora General de Desarrollo de Públicos y Seguridad en el Museo Nacional del Prado.
Eusebio Bonilla Sánchez
Responsable de Exposiciones e infraestructuras de los Museos Históricos de la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid.
Eusebio Bonilla Sánchez (Madrid, 1966) es licenciado en Geografía e Historia-Antropología Americana- por la Universidad Complutense de Madrid (1992), Master en Gestión e Investigación de la Comunicación Empresarial por la Universidad Rey Juan Carlos (2012), Master en Dirección Pública y Liderazgo por el Instituto Nacional de Administraciones Públicas y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2017) y funcionario del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 2007.
Ha trabajado como conservador en el Museo Nacional de Antropología y como Coordinador de Exposiciones, Director de Comunicación y Vicedirector de Comunicaciones y Relaciones Externas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales- CSIC. Actualmente es Responsable de Exposiciones e Infraestructuras de los Museos Históricos de la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid.
Pilar López García-Gallo
Pilar López García-Gallo es Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió Pedagogía en esa misma Universidad y Magisterio en la especialidad de Ciencias en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha coordinado el Departamento de Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), desde 1989 hasta 2015, a partir de entonces pasó a ser Directora de Comunicación y Programas Públicos del Museo hasta la actualidad donde ocupa el cargo de Vicedirectora del Museo como responsable del área de Comunicación y Cultura Científica. Ha coordinado y diseñado programas de divulgación científica con multitud de actividades educativas y talleres para grupos escolares y público individual y familiar. Estos programas han sido organizados en el marco de las exposiciones tanto permanentes como temporales y como forma de transmitir los proyectos de investigación que se desarrollan en el Museo al conjunto de la sociedad.
Es especialista en didáctica de museos de ciencias naturales, patrimonio y en gestión de proyectos y organización de eventos de divulgación y comunicación social de la ciencia. Ha publicado artículos, participado en Máster de educación y comunicación, cursos, congresos y jornadas y en diferentes proyectos educativos y de divulgación y comunicación científica. Actualmente es miembro del grupo de investigación de la Universidad Complutense que tiene como línea de investigación el estudio sobre la ciencia presente en el entorno del ciudadano y sus repercusiones en la sociedad.