
Jornada Análisis de Riesgos y Gestión de Emergencias en el Patrimonio Cultural
Protocolos de actuación en caso de emergencia en el patrimonio cultural
Análisis de Riesgos y Gestión de Emergencias en el Patrimonio Cultural
El pasado mes de junio celebramos en el auditorio de El Águila la Jornada Análisis de Riesgos y Gestión de Emergencias en el Patrimonio Cultural, con el objetivo de fomentar la coordinación entre los distintos agentes implicados en el rescate y salvaguarda del patrimonio cultural y de concienciar sobre la importancia de su conservación.
Bajo la coordinación científica de Charo Fernández de las Heras, la jornada se planteó como el primer encuentro de especialistas dedicado a la prevención, planificación e implantación de protocolos de actuación en caso de emergencia en el patrimonio cultural. La jornada reflexionó sobre la preservación del patrimonio ante los riesgos a los que está expuesto: desde catástrofes naturales como terremotos, inundaciones o erupciones volcánicas, hasta vandalismo o conflictos bélicos.
A su vez, sirvió como punto de partida para dar a conocer las fichas de salvaguarda, herramienta elaborada e impulsada por la Subdirección General de Patrimonio Histórico para la gestión operativa en casos de emergencia en inmuebles protegidos como Bienes de Interés Cultural o Bienes de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid.
Presentación
Elena Hernando Gonzalo. Directora General de Patrimonio Cultural
Pedro Pablo Caballero Rosales. Jefe de Área de Conservación de la Subdirección General de Patrimonio Histórico
Charo Fernández de las Heras. Coordinadora científica de la Jornada
La Jornada
Las fichas de salvaguarda
Las fichas de salvaguarda son una herramienta de trabajo diseñada para facilitar el trabajo a los equipos de emergencia, dotándolos de un protocolo de actuación adecuado. Se elaboran en colaboración con los servicios de emergencia y cuerpos de seguridad, como el Cuerpo de Bomberos, la Unidad Militar de Emergencia (UME), la Guardia Civil y la Policía Nacional, e incluyen información muy valiosa sobre el patrimonio a proteger: información planimétrica sobre los edificios, su entorno, los accesos y materiales constructivos y la relación de bienes muebles que se encuentran en su interior.
Las fichas detallan la ubicación de estos bienes y su prioridad de salvaguarda, identificando los que deben ser protegidos in situ y los que deben ser evacuados. También quedan reflejados los sistemas de protección, detectores de humos y extintores, así como todos aquellos datos que puedan facilitar la labor de rescate y reducir el tiempo del mismo.
Hasta el momento, la Subdirección General de Patrimonio Histórico ha realizado 100 fichas en patrimonio de la Iglesia y dos fichas para la Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares y la Casa Museo Lope de Vega en Madrid.