
El Jardín de Vista Alegre
...
(1) NAVARRETE, José. En los Montes de la Mancha, Libro Segundo, El Drama de Valle-Alegre. Madrid 1879
Situación

VISITA Y OBRAS
Actualmente: CERRADO
Horario y normas de la visita
A partir del mes de abril está prevista la apertura los Sábados, Domingos y festivos.
(Se comunicará la fecha definitiva de apertura del parque en esta misma sección)
Horario previsto:
De abril a septiembre de 10 a 20 horas. De octubre a marzo de 10 a 18 horas
No se permitirá el acceso al jardín con bicicletas, patines, balones, animales, comida o bebida.
(*) Durante el periodo de obras las condiciones de la visita estarán supeditadas al desarrollo de las mismas. Para ello se irá actualizando periódicamente la información sobre los accesos e itinerario visitable en el apartado: "VISITA Y OBRAS" .
Introducción histórica
Los Carabancheles fueron desde el siglo XVIII uno de los lugares de recreo predilectos de la alta burguesía y la nobleza de Madrid, por su cercanía a la corte y por su clima saludable.
El 8 de marzo de 1832 María Cristina de Borbón adquirió un establecimiento público situado en el camino de Carabanchel y Fuenlabrada. Se suceden desde ese momento las compras de propiedades a ambos lados de esta vía y, con el propósito de unirlas, se desvió el camino por el norte, en lo que hoy es calle del General Ricardos.
La Reina ordenó las obras de trasformación de las edificaciones existentes, la construcción de otras nuevas y la creación de un jardín inspirado en la pintura del paisaje. En pocos años se levantaron caballerizas e invernaderos, se iniciaron las obras del Palacio Nuevo y se plantaron casi veinte mil árboles y arbustos que configuraron paseos y plazas. Se construyó una ría navegable y se diseminaron fuentes y pequeñas construcciones entre los bosquetes.
Las vicisitudes políticas de la época llevaron al exilio a María Cristina, que cedió la finca de Vista Alegre a sus hijas, la Reina Isabel II y la Infanta Luisa Fernanda, quien con el trascurso de los años puso a la venta la propiedad.
La finca fue adquirida en 1859 por D. José de Salamanca y Mayol, que hizo de ella el escenario de frecuentes fiestas y celebraciones. Tras la venta de su palacio de Recoletos, Vista Alegre fue su residencia habitual hasta su muerte en 1883.
En el año 1886 los herederos del Marqués de Salamanca vendieron la finca al Estado Español para que fuese dedicada a la beneficencia, lo que obligó a realizar grandes reformas para la adaptación a los nuevos fines. A su vez, los terrenos del jardín comenzaron a ser ocupados por edificaciones de nueva construcción que provocaron la fragmentación interna de la finca.
Plano del Jardín
1 Estufa Grande
Las estufas eran espacios calefactados destinados al cultivo de plantas exóticas, que fue la gran pasión de la jardinería romántica. La Real Posesión contaba con tres; la Estufa Grande y otras dos más pequeñas, además de una naranjera circular, que cobijaba en invierno los grandes tiestos de cítricos. La Quinta disponía también de dos invernáculos, construcciones que conseguían un ambiente templado con un mural de vidrio hacia el sur y protecciones de esteras.
La Estufa Grande es una edificación longitudinal, organizada a partir de una rotonda central de la que originalmente partían dos grandes naves rematadas en sus extremos por sendos pabellones, uno de servicios y otro destinado al Baño de la Reina, pieza que aún se conserva.
Parcialmente destruida durante la Guerra Civil, el ala hoy en pie, adyacente al Palacio Viejo, fue reconstruida por la Dirección General de Regiones Devastadas con proyecto de Manuel Martínez Chumillas. De la construcción original se conservan, en el ala opuesta, el muro de cierre del edificio hacia el norte y las piezas pétreas de apoyo de su estructura ligera.
Planta y Alzado de la Estufa Grande. Plano de Narciso Pascual y Colomer de 1845. (Archivo General de Palacio, plano nº 3517)
2 Baño de la Reina
La bañera es una singular pieza de forma circular y escalones concéntricos, realizada en mármol color caramelo, que ejemplifica la doble función lúdica y productiva de los invernaderos. El baño y la estancia estaban alimentados por el mismo circuito de calor y vapor que recreaba en la Estufa, el clima tropical idóneo para el cultivo de especies traídas desde otras latitudes.
3 Palacio Viejo
Es el núcleo fundacional de Vista Alegre. El edificio actual se levanta sobre la primitiva Casa de Baños de Vista Alegre, un establecimiento de recreo que siguiendo la moda de los que existían a las afueras de Londres o París, se popularizó como lugar de ocio entre los madrileños.
El edificio contaba con salas para el baño, casino salones, y un jardín posterior donde disfrutar de la música y los espectáculos al aire libre.
Ilustración del Reglamento para la Casa de Baños de Vista Alegre,1825.
Al Palacio Viejo se le anexionó la Estufa, formando ambos una pantalla que protege la intimidad del jardín de las miradas de los transeúntes.
A principios del siglo XX, siendo ya la finca propiedad del Estado, el Palacio Viejo fue remodelado para albergar el Colegio de Huérfanas de Militares de la Unión.
Finalizada la guerra, las Hijas de la Caridad volvieron a su sede en Vista Alegre, haciéndose cargo del colegio.
Actualmente el Palacio es sede del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias.
Link C.R.I.F. Las Acacias: http://crif.acacias.educa.madrid.org
4 Galería
En el momento de mayor esplendor, a mediados del siglo XX, se amplía el Palacio Viejo, anexionándose el edificio de Bella Vista y construyéndose una galería para unir ambas construcciones.
La Galería, está formada por dos corredores en ángulo levantados sobre un soportal de columnas pareadas.
El torreón en la esquina salva el desnivel que existe entre los dos edificios.
5 Casa de Bella Vista
La casa de Bella Vista fue biblioteca y gabinete de ciencias durante el periodo de la Real Posesión, y contaba con herbarios, colecciones de animales disecados, laboratorio e invernáculo propio. Tras la cesión de la finca al Estado se trasformó para acoger el Colegio de Ciegos de Santa Catalina.
Actualmente esta casa es sede del Centro de Educación de Personas Adultas Vista Alegre.
Link C.E.P.A. Vista Alegre: https://www.educa2.madrid.org/web/centro.cepa.vistaalegre.madrid
6 Caballerizas
Las caballerizas, proyectadas por el arquitecto Pascual y Colomer, se levantaron para alojar a los animales de tiro y otras bestias de trabajo, como las mulas de las norias de sangre.
Aquí se guardaban también, entre otros carruajes, los coches descubiertos, utilizados para el paseo de las damas.
Alzado de la Casa de Caballerizas. Fragmento del Plano de Narciso Pascual y Colomer de 1845 ( A.G.P plano 3516)
7 Jardín. Plaza de las Estatuas
A pesar de que los jardines de Vista Alegre no tuvieron una concepción unitaria, por haber sido diseñados por diferentes arquitectos y jardineros para varios propietarios a lo largo de diversas épocas, durante la etapa del Marqués de Salamanca, se logró una satisfactoria integración del diseño de los distintos ámbitos, dando lugar a un conjunto extraordinariamente variado de jardines de sombra, geométricos, de plantas exóticas y de propósitos ornamentales o rústicos de carácter productivo.
El núcleo principal, al sureste del Palacio Viejo y la Estufa, es un “Jardín romántico”, de trazados sinuosos que posibilitaban la sorpresa y la sucesión de escenas. El recorrido arrancaba en una plazoleta semicircular situada en el eje del Palacio Viejo, llamada de Las Estatuas, por estar enmarcada por diez esculturas de mármol de la que solo se conservan sus pedestales.
El Palacio Nuevo por su parte, generó en torno a sí una serie de jardines de carácter variado; “El Parterre” neoclásico, de trazados geométricos, y “El giardino", de tradición napolitana, que organizaba en terrazas el jardín posterior y la huerta.
Fragmento del Plano de la Real Posesión de 1845. Archivo General de Palacio.
Zona del Núcleo del Jardín romántico, frente al Palacio Viejo y la Estufa, donde se ven los trazados de la plaza de las Estatuas y la Ría.
8 Ría
El Jardín romántico estaba surcado de este a oeste por un río artificial navegable de casi un kilómetro de longitud, cuyos márgenes podían ser recorridos a pie dando acceso a las distintas “escenas del jardín”.
La Ría nace, junto a la Plaza de las Estatuas, en una montaña artificial de la que brota una cascada de agua. Su trazado sinuoso atravesaba la zona de juegos y el bosque, para desembocar en un estanque con una isla baluarte de planta estrellada, perdida actualmente, a la que se accedía desde las falúas de recreo.
La prensa y literatura de su tiempo se hicieron eco del choque de dos de estas barcas que provocó la caída al agua de un gran número de damas engalanadas.
9 Palacio Nuevo
El Palacio Nuevo o del Marqués de Salamanca fue ordenado construir por la Reina Mª Cristina en los terrenos adquiridos a los Cinco Gremios Mayores. Su construcción aprovecha cimientos y muros de las naves de almacenes y calderas de una fábrica de jabón.
Cuando el Marqués de Salamanca adquiere la Real Posesión, las obras estaban sin completar y el Palacio nunca había sido habitado. Sí se encontraba terminado el pórtico, formado por las grandes columnas reaprovechadas del proyecto de Isidro González Velázquez para la Plaza de Oriente, y concluida la decoración de la gran cúpula del vestíbulo, realizada por José Evaristo Pannuci.
El arquitecto Pascual y Colomer continuará las obras con la creación de una nueva fachada hacia el jardín posterior y una gran escalera para acceder al Palacio desde el camino procedente de la nueva puerta abierta en la tapia, la famosa Puerta Bonita.
En el interior, las estancias privadas y los grandes salones para el lucimiento de la colección de arte y antigüedades del Marqués, son completados con pinturas de techos y paredes por Federico Madrazo, e iluminados con las primeras luces eléctricas. Otros espacios, como el “fumoir” o salón árabe, son decorados según la tendencia, de moda en la época, de recrear ambientes exóticos.
Las mayores alteraciones del Palacio fueron fruto de las adaptaciones hechas por las instituciones benéficas y educativas que lo ocuparon a lo largo del siglo XX, desde que en 1887 se instalara en el mismo el Asilo de Inválidos del Trabajo, hasta el 2008, año en que se trasladó el Centro Público de Educación Especial Mª Soriano, última de las instituciones en ocupar el edificio.
Salón Árabe. Fotografía tomada por J. Laurent entre 1860-1886. Archivo Ruiz Vernacci. Instituto de Patrimonio Histórico Español.
10 Parterre
En 1859, D. José de Salamanca y Mayol rehabilitó completamente la finca y sus jardines y retomó las obras del Palacio Nuevo. Frente a la fachada principal del Palacio se sitúa el Parterre, de estilo clásico neo-renacentista español, con trazado geométrico configurado por setos que dibujan un jardín para ser visto desde el interior de las estancias palaciegas.
Su trazado está vertebrado por tres fuentes circulares, una central, más grande, y dos laterales, diseñadas por Narciso Pascual y Colomer. La fuente central; de los Caballos, se adorna con un grupo escultórico de caballos rampantes, a los que debe su nombre.
11 Cedro
Cedrus libani A.Rich. El nombre genérico proviene del latín cedrus, y este del griego kédros, que en tiempos de Homero designaba a una conífera de madera aromática, como la de los cedros.
Originario del Líbano y suroeste de Turquía, donde es más abundante, se introduce en Inglaterra en 1638 y en Aranjuez en 1787 desde donde vino a Madrid.
Este ejemplar está incluido en el Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid, en la categoría de “Árbol Singular” por su extraordinario tamaño.
Las medidas del Cedro de Vista Alegre, en 2018, son 5 metros de circunferencia y de 35 metros de altura aproximada. Podría ser el cedro más antiguo de Madrid, dado que se habría plantado alrededor de 1800.
El 12 de mayo de 1886, el fuerte ciclón que arrasó Madrid ocasionó graves daños en el arbolado de la finca. Este cedro y un ciprés junto a la galería del Palacio Viejo, son los ejemplares que continúan en el jardín desde entonces.