
Programa de acompañamiento e investigación en torno a la mediación
Sala de Arte Joven
Desde el 2022 la Sala de Arte Joven (SAJ) y su equipo de mediación trabaja junto con AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid), un colectivo cuyo objetivo es el de visibilizar y profesionalizar el ejercicio de la mediación cultural y su función como herramienta social. En su práctica y experiencia, dentro de la mediación cultural, el equipo de mediadoras de la SAJ y AMECUM han detectado ciertas necesidades y preocupaciones comunes que comparten muchas de las profesionales que se dedican a la educación artística y cultural. Por ello han organizado este programa de acompañamiento e investigación que busca facilitar y compartir estrategias, herramientas y metodologías concretas y aplicables, en un escenario real de implementación práctica como es la Sala de Arte Joven, donde utilizaremos las exposiciones artísticas que allí se realizan como un marco de trabajo y reflexión con el que interactuar.
El programa estará estructurado en cuatro sesiones abiertas y dirigidas a personas que están interesadas en este ámbito, tanto las que están comenzando como las que ya llevan años de experiencia. En cada sesión trabajaremos mano a mano con especialistas en cada materia y desarrollaremos estrategias y nuevas herramientas de mediación, además de generar un espacio participativo y abierto de reflexión y trabajo en torno a las prácticas educativas y el arte contemporáneo.
.
- Actividad gratuita
- Lugar: Sala de Arte Joven (Avda. América, 13. Madrid)
- Imprescindible reservar plaza a través de los boletines digitales
3ª SESIÓN - Comunidades I
ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN
En el día a día de las mediadoras trabajamos con personas, son a quienes nos dirigimos, quienes nos interpelan y quienes aportan nuevos sentidos y capas de lectura a los procesos y trabajos artísticos. Por ese motivo es esencial dedicar dos sesiones a reflexionar y profundizar sobre cómo interactuar, tratar, conversar, cuidar y, en definitiva, mediar con los diferentes tipos y perfiles de personas que nos visitan, así como también con quienes no lo hacen o no están y preguntarnos por qué.
En esta primera sesión de “Comunidades” reflexionaremos sobre el trato y acogida de grupos diversos (interculturales, intergeneracionales, con y sin diversidad funcional, etc.), así como las posibilidades de extensión a nuevas comunidades o grupos. Abordaremos el tema desde el ámbito conceptual y también metodológico.
- Fecha: miércoles 27 de septiembre a las 17.30 horas (duración 3 horas)
- Imparte: Intersect Madrid
- Imprescindible reserva previa a través del BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
- [Consulta la información sobre protección de datos]
4ª SESIÓN - Comunidades II
Próximamente
En esta segunda sesión dedicada a las Comunidades, que completa la anterior, trabajaremos de forma situada y contextualizada en las propias salas de exposición de la Sala de Arte Joven para aplicar e implementar los aprendizajes de la sesión anterior.
- Fecha: noviembre
- Imparte: GRIGRI Projects
- Imprescindible reserva previa a través del BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN próximamente
1ª SESIÓN - Narrativas
Sesión finalizada
Esta sesión busca brindar estrategias, métodos y herramientas que nos puedan servir, como mediadoras, para narrar, contar, compartir, relatar, registrar y comunicar mejor nuestras experiencias y proyectos de mediación.
Algo muy común que nos sucede a las mediadoras es que dedicamos más tiempo y énfasis en elaborar y diseñar los contenidos y las dinámicas de nuestras mediaciones, así como en su desarrollo, que en registrar, documentar y compartir dichas experiencias. Muchas veces no contamos con las suficientes herramientas o con los medios para realizar un registro adecuado que haga justicia y refleje las experiencias realizadas. Una situación que desde el equipo de mediación y AMECUM han detectado en su trabajo en la Sala de Arte Joven y, por este motivo, dedicaremos nuestra primera sesión al cómo narrar y comunicar nuestras experiencias en mediación.
- Fecha y horario: jueves 2 de marzo de 17.30 a 20.30 h.
- Imparte: Clara Megías
- Imprescindible reserva previa a través del BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN (el plazo abre el jueves 23 de febrero)
- [Consulta la información sobre protección de datos]
2ª SESIÓN - Corporalidades
Sesión finalizada
La mediación posee un gran carácter performativo: las mediadoras pensamos, trabajamos y mediamos con y desde nuestras corporalidades. Lamentablemente la tradición académica, occidental y euroblanca ha asociado de manera histórica el conocimiento al intelecto, separando los conceptos mente/cuerpo o espíritu/materia como aspectos desligados y dicotómicos, cuando en realidad son partes de un todo que se retroalimentan y complementan entre sí.
Por este motivo, muchas de nosotras venimos de campos de estudio donde el cuerpo está prácticamente ausente. En este sentido consideramos que hay que prestarle mayor importancia al cómo mediar desde nuestros cuerpos, así como aspectos tales como la oralidad y la performatividad, o a explorar lenguajes diversos.
- Fecha y horario: jueves 8 de junio 2023 de 17.30 a 20.30 horas.
- Lugar: Sala Alcalá 31
- Imparte: Almudena Adalia (Sinespacio Teatro)
- Imprescindible reserva previa a través del BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN (el plazo abre el jueves 1 de junio a las 10.00 horas)
PARTICIPAN - ¿Quién es quién?
Almudena Adalia
Mediadora y gestora cultural, directora de escena es licenciada en Derecho con Máster en Gestión Cultural y en Mediación Cultural, en 2011 da un vuelco a su carrera iniciando una trayectoria en artes escénicas y especializándose en teatro visual. Su trabajo transita lo artístico, lo educativo y lo social, poniendo el foco en la comunidad como aliada creativa.
En el Reino Unido ha dirigido espectáculos y desarrollado proyectos con el apoyo de British Council, Arts Council of England o Care UK, trabajado como arte educadora para equipamientos como Arcola Theatre, Old Vic Theatre, Little Angel Theatre en Londres y formado parte de los equipos creativos y de producción de compañías con presencia en escenarios como el West End, Barbican Centre, Fringe Festival, Festival de Casteliers en Canadá o Puppet Animation Scotland.
En la actualidad reside en Madrid donde colabora con el colectivo Pedagogías Invisibles y es cofundadora de la compañía de teatro visual y colectivo Sinespacio donde dirige y gestiona la creación de espectáculos y proyectos de mediación, habiendo recibido el apoyo de Plena Inclusión Madrid, CEAR y Fundación ¨la Caixa¨ entre otros y participado en proyectos como Yo Cuento.
AMECUM
La Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM) nace en diciembre de 2015 con el objetivo de visibilizar y profesionalizar el ejercicio de la mediación cultural a través del conocimiento, la formación, el trabajo colaborativo y la mejora de las condiciones laborales en el sector de la educación artística y cultural.
AMECUM surge de la urgencia de visibilizar el sector profesional de la mediación cultural y su función como herramienta social en el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura. Apostamos por generar conocimiento en torno a la profesión desde nuestras experiencias en la práctica profesional, compartiendo saberes y propiciando una reflexión crítica desde lo colectivo.
Deseamos ser un referente para las profesionales de la mediación cultural facilitando el acceso a los servicios necesarios para el desarrollo de su actividad laboral a través de un análisis continuo del estado de la profesión, el impulso de jornadas de formación teórico-práctica y la elaboración de un convenio profesional de referencia.
Clara Megías
Clara Megías se dedica a la formación de profesores en el ámbito de la Educación Artística en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la intersección entre arte contemporáneo, educación y la investigación. Es especialista en cartografía crítica, creación de materiales artísticos de aprendizaje y diseño de espacios educativos. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde fue becaria FPU del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica (UCM) e investigadora invitada en el IoE de la Universidad de Londres y en la New School de Nueva York.
Ha impartido docencia en la Facultad de Bellas Artes de la UCM, Facultad de Educación de la UAH (Universidad de Alcalá), Utad (Centro Universitario de Arte Digital), Unir (Universidad Internacional de la Rioja) y Escuni (Escuela de Magisterio adscrita a la UCM) y ha realizado cursos de formación en instituciones internacionales como UB (Universidad de Barcelona), Bergen National Academy of the Arts (Noruega), Universidad Federal de la Paraiba (Brasil), Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (Colombia), Centro Cultural de España en Lima (Perú), Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Autónoma del Estado de México.
Es socia fundadora del colectivo de creación e investigación en innovación educativa Pedagogías invisibles en el que coordina la línea de formación docente y del colectivo Núbol, situado entre el arte, la etnografía y la educación. Es coatura junto con María Acaso de rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación y Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación de la Editorial Paidós y autora de Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva. Manual de autoedición para docentes inquietos publicado con Fundación Telefónica.
GRIGRI
“GRIGRI” Significa amuleto u objeto mágico protector en África del Oeste.
GRIGRI es una plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar. Desarrollamos nuestros trabajos en colaboración con otros colectivos y agentes que operan en diversos ámbitos de la gestión y construcción de ciudad, desde iniciativas ciudadanas hasta agencias de cooperación internacional o municipalidades, a nivel local e internacional.
Nuestras propuestas se desarrollan de forma colaborativa, experimental y situada, en constante diálogo con el contexto y lo imprevisto. Tomamos la experiencia compartida y los vínculos afectivos como base fundamental para el diseño e implementación de programas que buscan promover un diálogo entre los diversos individuos y colectivos involucrados en el desarrollo de acciones de interés común. GRIGRI fue fundada como asociación cultural en 2017 y está formado por la comisaria y gestora cultural Susana Moliner, el arquitecto David Pérez, la investigadora social y mediadora Ceren Akyos, la comunicadora audiovisual Hadriana Casla, la gestora cultural Gala Crerar, y la diseñadora y comunicadora gráfica María García.
Intersect Madrid
Intersect Madrid es una Asociación Educativa Cultural que forma parte de la Comunidad de Madrid. Pretende abrir el debate sobre cuestiones de injusticia social y discriminación en la educación formal.
Creen que el profesorado tienen la responsabilidad de resistir la opresión y la discriminación que pueden manifestarse en sus escuelas y aulas, pero no siempre saben por dónde empezar. Intersect Madrid se dedica a llenar este vacío formando a educadores de diversos orígenes culturales y lingüísticos.
Nuestros talleres de formación y espacios de aprendizaje colectivo proporcionan a los equipos vinculados con la educación las herramientas que necesitan. Trabajamos con ellos para cultivar entornos de aprendizaje que ofrezcan a los estudiantes las mismas oportunidades y estén libres de discriminación y prejuicios.