
Picasso y Arias
Biografías y cronologías
La amistad entre Pablo Picasso y Eugenio Arias, surgida en Vallauris, Francia, articula el sentido de la colección del Museo Picasso - Colección Eugenio Arias.
Este museo, dedicado al arte y la amistad, resulta un claro ejemplo de las consonancias y las relaciones que se establecieron entre ellos, reflejando las aficiones, las pasiones y las preocupaciones compartidas: el exilio, la afición a los toros, la militancia izquierdista, la nostalgia por la cultura española y el respeto y afecto a la profesión de barbero.
Cronologías
1881 - 1907
1881 Pablo Ruiz Picasso nace en Málaga el 25 de octubre.
1891 La familia se traslada a La Coruña, donde D. José Ruiz Blasco, padre de Picasso, acepta un puesto de profesor de dibujo.
1895 D. José Ruiz Blasco es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona. La familia se instala en esta ciudad.
1897 Obtiene una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro Ciencia y caridad.
1897-98 Pasa el invierno en Madrid, donde asiste a las clases de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1898-99 Regresa a Barcelona y empieza a frecuentar Els Quatre Gats, centro de reunión de la modernidad artística catalana.
1900 En octubre se traslada a París con su amigo Casagemas y se integra en la colonia española de Montmartre.
1902 Regresa a Barcelona. Su paleta se hace predominantemente azul, y sus temas, de fuerte carga simbolista y expresionista, abordan la miseria, la soledad y la marginación.
1904 Se instala definitivamente en París. Comienza su relación con Fernande Olivier. Se inicia el período rosa en su pintura, con una creciente presencia de arlequines y personajes relacionados con el circo.
1905 Picasso empieza a frecuentar la tertulia de Gertrude Stein, escritora y coleccionista americana afincada en París. En casa de Stein conoce, entre otros, a Matisse.
1906 Estancia en Gósol, en el Pirineo catalán.
1907 Pinta Les Demoiselles d’Avignon. Conoce a Georges Braque.
1909 - 1937
1909 Estancia en Horta del Ebro, Tarragona, donde realiza un gran número de paisajes con los que comienza la experimentación del lenguaje cubista.
1909 - 1914 El cubismo analítico, el collage y el cubismo sintético, que revolucionan la manera tradicional de entender la pintura, son desarrollados por Picasso y Braque.
1914 Estalla la Primera Guerra Mundial. Con El pintor y su modelo, Picasso inicia su llamada "etapa clásica".
1917 Viaja a Italia para realizar los decorados y figurines de Parade, para los Ballets Rusos de Diaghilev. Conoce a la bailarina Olga Koklova, con la que se casa en 1918.
1921 Nace su hijo Paul. Pinta las dos versiones de Los Tres Músicos.
1925 Picasso se acerca al surrealismo, pinta La danza.
1927 Conoce a Marie-Thérese Walter, una joven menor de edad cuyos rasgos aparecen en la obra de Picasso con frecuencia a partir de entonces.
1928-1932 Trabajo en colaboración con el escultor Julio González, de lo que resultan obras como Figura (Homenaje a Apollinaire), y Mujer en el jardín, que suponen el inicio de una nueva escultura en hierro y abren el camino del assemblage.
1931 Realiza la serie de grabados Suite Vollard. Instala un taller de escultura en Boisgeloup.
1935 Marie-Thérese Walter da a luz a su hija Maya. Picasso se separa de Olga. Realiza La Minotauromaquia.
1936 Guerra Civil en España. Picasso es nombrado Director del Museo del Prado, cargo del que nunca llega a tomar posesión. Conoce a Dora Maar.
1937 Realiza Sueño y Mentira de Franco. La República española le encarga el Guernica, que es expuesto en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París.
1939 - 1948
1939 Estalla la II Guerra Mundial. Picasso vive el conflicto en el París ocupado.
1943 Conoce a François Gilot. Realiza El Hombre del Cordero.
1944 En octubre, L’Humanité anuncia que Picasso se ha hecho miembro del Partido Comunista.
1945 Pasa el verano en la Riviera Francesa. Pinta Monumento a los Españoles muertos por Francia, que muestra junto con El Osario, en 1946 en la exposición Art y Résistance.
1946 Realiza los paneles del palacio Grimaldi en Antibes, edificio que a partir de entonces es conocido como Museo Picasso.
1947 Nace Claude, hijo de Françoise Gilot. Comienza a trabajar en el taller de cerámica Madoura, de Suzanne y Georges Ramié, en Vallauris, localidad en la que se instala con Françoise en 1948.
1948 Comienza a frecuentar la barbería de Eugenio Arias en Vallauris, iniciándose así una amistad que duraría hasta la muerte del pintor y cuyo fruto es la colección del Museo Picasso-Colección Arias, con sede en Buitrago del Lozoya. En agosto asiste, acompañado por Paul Eluard, al Congreso de Intelectuales por la Paz celebrado en Wroclaw, Polonia.
1949 - 1973
1949 Louis Aragon utiliza un dibujo de una paloma realizado por Picasso para el cartel del Congreso por la Paz que se celebraría en París. A partir de entonces es conocida como "la paloma de la paz". Nace Paloma, hija de Françoise Gilot.
1950 Recibe por primera vez el Premio Lenin de la Paz.
1951 Picasso expone su cuadro Masacres en Corea en el Salón de Mayo.
1953 El Partido Comunista desaprueba el retrato de Stalin que Picasso dibuja para conmemorar la muerte del gobernante soviético, publicado en Les Lettres Françaises, por no ajustarse a las normas del realismo socialista. Conoce a Jacqueline Roque, con la que contrae matrimonio en 1961
1955 Adquiere la Villa La Californie, situada en una colina sobre Cannes, en donde pasa los años siguientes.
1957 Realiza su serie sobre Las Meninas de Velázquez.
1959 Se inaugura el Templo de la Paz, en una antigua capilla de Vallauris decorada por Picasso con paneles dedicados respectivamente a La Guerra y la Paz.
1958 Adquiere el Château de Vauvenargues, a la sombra del Mont Saint-Victoire que había pintado Cézanne.
1961 Se traslada a Notre-Dame-de-Vie, a las afueras de Mougins, cerca de Cannes.
1962 Se le concede el Premio Lenin de la Paz por segunda vez.
1963 Se inaugura el Museu Picasso de Barcelona.
1973 En abril muere en Notre-Dame-de-Vie, es enterrado en Vauvenargues.
1909 - 1937
1909 Hijo de Pedro Arias, de profesión alfayate (sastre) y de Nicolasa Herránz, pastora de ovejas y natural de Robledillo de la Jara, Eugenio Arias nace el 15 de noviembre en Buitrago del Lozoya.
1918 A los 9 años abandona la escuela para aprender el oficio de barbero junto a su tío, Pablo Arias, que regenta una barbería en la calle Real de esta localidad.
1920 Hasta los 11 años asiste a la escuela rural, donde su maestro Florentino Santos le descubre el placer y la importancia de los libros y la lectura. A partir de esa edad deja definitivamente la escuela rural, por falta de medios económicos.
1922 A los trece años, a la muerte de su tío, Arias se pone al frente del negocio, donde permanece hasta el comienzo de la contienda. Su afición a la lectura le llevará a crear e instalar una pequeña biblioteca en su peluquería, ayudado por el que entonces era inspector de enseñanza, Alejandro Casona, y a participar en un grupo teatral que en 1936 ensayaba la obra en verso "Un alto en el camino".
1931 Con 22 años se afilia al Partido Comunista de España y contribuye a fundar el Partido Comunista de Buitrago del Lozoya.
1936 En tiempos de la contienda, forma parte de la retaguardia del frente de Madrid en Somosierra.
1937 De Somosierra se traslada a Monte Sillero, Teruel, donde una esquirla de metralla le hiere el pie izquierdo, del que cojearía levemente. Después de la guerra civil, Arias pasa a la resistencia francesa durante la segunda Guerra Mundial, lucha en el maqui francés contra el invasor nazi, y forma parte del grupo guerrillero de Cristino Aguilera, fusilado luego en España. En Figueres es derrotado y exiliado en los campos de refugiados instalados en las playas del Rosellón, donde trabajó de peluquero.
1939 - 1948
1944 Coincide con Picasso, con motivo de un homenaje de la Francia Libre a los republicanos españoles que habían luchado en el maqui francés contra la invasión nazi que tuvo lugar en Toulouse, al que también asistió Santiago Carrillo. En dicho acto, Dolores Ibarruri, la Pasionaria, a quien Arias conoció en España, le presentó a Picasso.
1945 Al terminar la Segunda Guerra Mundial se traslada a París, donde conocería a la que sería su mujer, cuya familia regentaba allí una peluquería.
1946 Arias se instala en Vallauris y abre una peluquería, donde también vendía perfume y lociones.
1948 Suzanne Ramié, propietaria del célebre taller de cerámica Madoura y clienta de la peluquería de Arias, le presentó Arias a Picasso y desde entonces, durante 26 años, Arias acudía a cortale el pelo a su casa, allí donde estuviera: Vallauris, Cannes o Mougins, una vez al mes, en bicicleta hasta que Picasso le compró un coche.
1949 - 1973
1956 Picasso se ofreció a hacerle de testigo y padrino de su boda con Simone Luise Francoual, una sencilla ceremonia civil a la que el pintor asistió acompañado de su compañera de entonces, Françoise Gilot. Sus padres, Pedro y Nicolasa, que no pudieron acudir a la boda porque las autoridades franquistas les denegaron el permiso, no lograron hasta ya entrados los 60, el visado para visitar al hijo exiliado.
1958-1959 Arias asistió a Picasso cuando éste pintó la Alegoría de la guerra y la paz en la capilla de la iglesia de Vallauris.
1973 Cuando Picasso fallece en Mas Notre-Dame-de-Vie, Arias fue de las pocas personas que acompañaron a Picasso en los últimos momentos de su vida. Le amortajó con una capa española que le había regalado su padre.
1974 - 2008
1977 Arias regresa a España, después de 40 años sin pisar suelo español.
1982 Arias decide instalar su colección en Buitrago del Lozoya, e inicia conversaciones con el entonces Director General de Bellas Artes, Javier Tusell, y con la Diputación de Madrid. El 25 de octubre de 1982, mediante escritura pública, Arias transmite su colección a favor de la extinta Diputación de Madrid a cambio de una renta vitalicia.
1983 A partir de la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Madrid, aprobado por Ley Orgánica 3/1983, la Diputación Provincial de Madrid queda integrada en la Comunidad de Madrid, la cual asume todas sus competencias, medios y recursos, entre los que se encuentra el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias.
1985 El 5 de marzo el Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, y el Alcalde de Buitrago del Lozoya, Bernardo Barona, inauguran el Museo Picasso, acto al que asiste Arias acompañado por su esposa.
2008 El 28 de abril Eugenio Arias fallece a los 98 años de edad habiéndosele concedido la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid.
LOS LUGARES DE PICASSO
Chateau de Vauvenargues:
Picasso adquiere este castillo, de austeridad casi monacal y construido en el siglo XIV, en 1958 en busca de un lugar mas tranquilo para trabajar.
En los jardines de esta residencia, situada junto a la montaña Sainte-Victoire, cerca de Aix-en-Provenze y los paisajes cezannianos, los restos de Picasso, fallecido en Mougins, encuentran descanso en 1973.
Notre-Dame de Vie, Mougins:
En esta residencia situada cerca de Cannes donde se instala con Jacqueline tras su matrimonio en 1961, establece su último taller. Fallece allí el 8 de abril de 1973.
Taller de alfarería "Madoura":
Tras su traslado a Vallauris, Picasso redescubre la cerámica, tras realizar los primeros ensayos con Paco Durrio, el ceramista vasco amigo de Gauguin, quien le había introducido por primera vez en las técnicas de la cerámica en los primeros años del siglo XX en su estudio de París.
En el taller Madoura, a cuyos propietarios, Georges y Suzanne Ramié, había conocido en la Fete des Potiers, Picasso había empezado a hacer algunos ensayos de cerámica en agosto de 1946. Un año después inicia una intensa actividad como ceramista, ejecutando dos mil piezas con innovaciones en las formas, las técnicas y la utilización de colores.
Vallauris:
Antiguo centro alfarero en la costa mediterránea francesa, donde en verano de 1948 Picasso y Françoise Gilot fijan su residencia definitiva en la Villa La Galloise hasta 1953. Desde allí realizaban esporádicas visitas a París, donde el artista aún conservaba su estudio de la rue Grands-Augustins. En esta localidad, donde también se encuentra la Barbería de Eugenio Arias y el taller de alfarería Madoura, Picasso experimentó nuevas técnicas artísticas, con el grabado y la cerámica, adquiriendo los talleres de Fournas, una antigua fábrica de perfumes para instalar en ella talleres de cerámica, pintura y escultura.
En esta ciudad se casó en 1961 con Jacqueline Roque y fueron celebrados en 1961 y 1971 sus 80 y 90 aniversarios, recibiendo el homenaje de artistas venidos del mundo entero.
De la estrecha relación del artista con Vallauris, se conserva en la plaza del mercado una capilla secularizada del siglo XIV que en 1954 fue decorada por Picasso con paneles sobre la Guerra y la Paz, transformándola en Templo a la Paz, como respuesta a la guerra de Corea.
Villa La Californie, Cannes:
Nueva residencia de Picasso en el Midi, adquirida en junio de 1955, donde reside con Jacqueline hasta 1961.
Se trata de una gran construcción de la Belle Époque, situada en las alturas de Cannes, con vistas sobre Golfe-Juan y Antibes, y un gran jardín de palmeras y eucaliptos en el que encontrarán sitio las esculturas.
Aquí pinta sus célebres "Paisajes de interior" de 1955. David Douglas Duncan, quien realizó un libro sobre la vida de Picasso en su casa-taller, que también fue fotografiada por Edward Quinn y André Villers, evoca el lugar como "la casa más feliz del mundo" ("The private world of Picasso", 1958).
Nombres propios
Françoise Gilot
Pintora y compañera de Picasso, a quien conoció en 1943 en París, contando ella con 27 años y el pintor con 61.
La pareja se estableció en la villa La Galloise, que Picasso acababa de adquirir en Vallauris. Fruto de esta relación nació en 1947 Claude y en 1949 Paloma. Años más tarde se separa de Picasso a causa de las constantes desavenencias, regresando a París con sus dos hijos.
Retrato de Jacqueline @ Pablo Picasso - Sucesión Picasso / VEGAP Madrid 2022
Jaqueline Roque
Conoce a Picasso en Vallauris en 1952 por mediación de su tía, Mme. Suzanne Ramié. Se convirtió en su compañera cuando Françoise abandonó al artista y se casó con él en 1961, tras la muerte de Olga Koklova en 1955, primera esposa de Picasso y madre de su hijo Paul, de quien Picasso nunca quiso divorciarse a pesar de mantener relaciones con Marie-Thérèse Walter, Dora Maar y Françoise Gilot.
Guillaume Apollinaire
Figura preeminente en el mundo vanguardista de París a comienzos del siglo XX.
Poeta y crítico del arte, autor de diversos artículos sobre diversos movimientos: el cubismo (Méditations esthètique: Les peintres cubistes), el dadaismo y el surrealismo, término que acuñó.
Fue uno de los descubridores de Picasso, artista al que dedicó varios artículos en La Pluma.
Louis Aragon
Escritor francés, uno de los fundadores de la escuela surrealista. Picasso dibuja en 1949 una paloma que luego es utilizada por Aragon como imagen para el cartel que había de anunciar el congreso fundacional del Movimiento por La Paz, lanzado por dirigentes soviéticos con el apoyo de algunas personalidades del comunismo francés en los primeros años de la Guerra Fría, que se celebra en abril de 1949 en la Sala Pleyel de París.
George Bloch
Coleccionista y autor del catálogo de la obra grabada y litografiada de Picasso: Pablo Picasso. Catalogue de l' oevre gravé et lithographie 1904-1967 (Berna, Kornfield & Kipstein, 1968)
George Boudaille
Historiador del arte francés y autor de los textos de presentación del libro "Picasso. Toros y toreros" y Carnet de la Californie, entre otros.
Coautor junto con Pierre Daix del volumen titulado Catalogue Raisonné des périodes bleue et rose 1900-1906. (Neuchatel, Ides et Calendes, 1966).
Santiago Carrillo
Secretario General del Partido Comunista Español de 1960 a 1982. Eugenio Arias fue amigo de Santiago Carrillo durante los años de exilio en Francia.
Arias fue el autor de la célebre peluca con la que el líder comunista entró clandestinamente en España en los primeros tiempos del posfranquismo, que le fue incautada junto con otras pertenencias en diciembre de 1976 cuando fue detenido por los entonces denominados "grises" (la antigua Policía Nacional).
Santiago Carrillo (a la derecha en la imagen) con la peluca preparada por Eugenio Arias.
Jean Cocteau
Escritor, poeta y dramaturgo francés, fué una de las personalidades más vivaces y controvertidas de la literatura de su tiempo a quien Picasso retrató. En su producción se encuentran huellas de todos los movimientos de vanguardia.
Colaboró con Picasso en los ballets Parade y Le Train Bleu, le dedicó una monografia y diversos escritos, entre otros, Ode a Picasso (1919). Visitó España varias veces a partir de 1953.
Aldo y Piero Crommelynck
Hermanos grabadores que en 1963 establecieron un estudio de linograbado en Mougins, donde se realizaron las numerosas series de grabados producidas por Picasso durante sus últimos años.
Picasso conoció a Aldo cuando éste trabajaba en el estudio de Lacourière en los años 40. Posteriormente trabajaron de forma episódica en la villa de La Californie.
Picasso realizó diversos retratos de Piero y otros con su mujer e hija.
Pierre Daix
Historiador del arte y biógrafo de Picasso reconocido internacionalmente. Comenzó a colaborar con Picasso en los años 60 en una biografía del artista y un catálogo razonado de su obra de juventud.
Autor de la obra Dictionaire Picasso (París, Robert Laffont, 1995).
Luis Miguel Dominguín
Primera figura de la tauromaquia española, amigo y admirador de Picasso, con quien escribió uno de los textos del libro "Picasso. Toros y Toreros", editado en 1961, en el que reflexiona sobre la tauromaquia y su amistad con el pintor.
Dominguín fue siempre bienvenido en el entorno de Picasso, y de la relación de amistad y complicidad que surge entre ambos son testimonios las fotografías que realiza Edwar Quinn de Picasso en la Californie con una cabeza de toro de mimbre que el torero le habia regalado en 1955.
David Douglas Duncan
Amigo y fotógrafo de la figura y obra de Picasso. Ha publicado más de veinte libros, siete de ellos dedicados a Picasso.
De origen norteamericano, trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como fotógrafo de guerra de la marina estadounidense en el Pacífico y despúes de la guerra para la revista Life.
Conoció a Picasso en 1956 en un encuentro que daría lugar a su primer libro dedicado a la obra picassiana "The private world of Picasso", 1958. "Los Picassos de Picasso", 1961 darían a conocer la importantísima colección privada que poseía el pintor.
Joan y Miguel Gaspar
Los galeristas Joan y Miguel Gaspar habían entrado en contacto con Picasso en noviembre de 1955, cuando acompañaron a Jaime Sabartés a la finca de La Californie en Cannes.
A partir de entonces mantuvieron una estrecha relación con Picasso, convirtiéndose en pioneros de la presentación de su obra en la España franquista.
En 1957 organizan en su galería de la calle Consejo de Ciento la primera exposición de Picasso celebrada en España desde la Guerra Civil, permitiendo al publico español seguir la evolución de su obra cuando ésta estaba prácticamente ausente de los museos oficiales.
Nicolasa Herranz de Arias
Madre de Eugenio Arias, pastora de ovejas nacida en Robledillo de la Jara, cuya imagen litografiada, austera y contenida, sirvió en 1960 para una campaña por la amnistía para los presos políticos españoles.
Nicolasa llegó a conocer a Picasso en varios viajes que realizó a Vallauris. El cariño y la amistad entre ambos fue otro factor más que unió aún más al peluquero y al pintor.
Dolores Ibarruri "la pasionaria"
Política española de doctrina marxista, que perteneció al Partido Comunista, del que fue nombrada Secretaria General, tras su exilio en 1939.
En 1944, durante un homenaje de la Francia Libre a los republicanos españoles que habían luchado en el maqui francés contra la invasión nazi que tuvo lugar en Toulouse, presentó Eugenio Arias a Picasso.
Louise Leiris
Responsable de la galería homónima, heredera de la de Daniel Henri Kahnweiler, fue uno de los marchantes mas destacados de Picasso.
Desde 1953 esta nueva galería, dirigida por Louise y Michel Leiris (ella hija natural de la esposa de Kahnweiler), venía presentando las obras de Picasso contribuyendo de manera decisiva a su difusión.
Jean Leymarie
Historiador y conservador que en 1966 organiza la exposición Hommage à Picasso en el Grand Palais de Paris, inaugurada por André Malraux, Ministro de Cultura, con motivo del 85 aniversario del pintor. Esta exposición, de gran éxito, permitió mostrar al público la producción escultórica de Picasso, incluidas muchas obras que el artista conservaba y no habían sido expuestas con anterioridad.
Junto con Jean Cassou, fue uno de los conservadores que más lucharon contra la indiferencia de los museos franceses hacia Picasso. Después, en 1985, participa en la creación del Museé Picasso de París.
Hélène Parmelin
Novelista y escritora que ejercía la crítica de arte en L' Humanité, bajo el nombre de Leopold Durand.
Junto con su esposo, Edouard Pignon, es una de las personas más allegadas a Picasso desde la década de los cuarenta. La conoce en 1944, cuando era crítica de arte del periódico L’Humanité, ligado al partido comunista francés.
Fue retratada por Picasso en verano de 1952 en Vallauris, hoy en la colección H. Parmelin, París.
Edouard Pignon
Pintor, que compartía su vida con Hélène Parmelin y pertenecía al círculo de los amigos íntimos del pintor.
El 22 de noviembre de 1956 dirigen junto con Picasso una carta al comité central del Partido Comunista Francés en la que expresan su preocupación por la situación de Hungría. Publicó además varios libros que desvelan el mundo interior de Picasso: Habla Picasso y Notre Dame de Vie. Secrets d’alcove d’un atelier.
Edward Quinn
Fotógrafo del trabajo y la vida de Picasso en La Galloise y La Californie y en las dos residencias del sur de Francia donde el artista pasa las últimas décadas de su vida: Castillo de Vauvenargues y Mas Notre-Dame-de-Vie.
George y Suzanne Ramié
El matrimonio Ramié se dedicaba, a través del taller Madoura en Vallauris, a revitalizar la industria cerámica y las antiguas técnicas. Cuando Picasso aparece definitivamente instalado en Vallauris, Mme. Ramié le informa de la existencia de otro español regentando una barbería: Eugenio Arias. A través de ella, Picasso también conoce a Jacqueline Roque.
Georges Ramié fue el principal editor de la cerámica de Picasso y autor del primer estudio general sobre su cerámica: Céramique de Picasso, Paris 1974.
Jaime Sabartés
Escritor, amigo íntimo y secretario de Picasso, impulsor del Museo del pintor en Barcelona.
Amigo del artista desde los tiempos del Els Quatre Gats, le dedicó varios textos en Chahiers d' Art y en Cruz y Raya y el libro Picasso, portraits et souvenirs (París, Louis Carré & Maximilien Vox, 1946).
Tras su fallecimiento en 1968, Picasso dona, en su memoria, al Museu Picasso de Barcelona el conjunto de Las Meninas.
André Villers
Fotógrafo francés, que contando con 23 años conoce en 1953 a Picasso, quien le ofrece su primera verdadera cámara de fotos y le inicia así en el arte fotográfico. Juntos crean "Diurnes", libro editado en 1962 con textos de Jacques Prévert.
Autor de otros libros que recogen la vida de Picasso: Portrait de Picasso (1959), Picasso à Vallauris (1987), y Picasso dans l' oeil de Villers (1990).
Lucie Weill
Propietaria de la galería Weill, que exponía piezas de las Ediciones Madoura de Vallauris. El matrimonio Weill visitaba con frecuencia a Picasso en Mas Notre Dame de Vie.
Palabras clave
Amistad
Picasso acude desde 1948 a la barbería de Eugenio Arias en Vallauris, donde disfrutaba de la conversación con el barbero, un exiliado comunista como él. En palabras de Eugenio Arias, Picasso siempre estaba atento a los problemas de sus compatriotas y procuraba entablar conocimiento con ellos. "Era como un balón de oxígeno para nosotros".
Picasso fiel a las amistades antiguas, hizo partícipe a Arias de su círculo artístico e íntimo de amistades, de los cuales también se conservan recuerdos en el Museo: Jacqueline Rocque, Françoise Gilot, Jean Cocteau, David Douglas Duncan, Edouard Pignon, Hélène Parmelin o André Villers.
Arias, exiliado como el propio Picasso, fue su peluquero y amigo durante 26 años. Apenas conversaban de política a pesar de sus afinidades ideológicas. Ambos compartían la vida cotidiana: jugaban a las cartas, realizaban rondas a los bares, asistían a las corridas de toros, conversaban sobre España y Arias le recitaba poesía española. Pero la relación entre ambos era más amplia y compleja. Arias se encargaba de las relaciones humanas del artista con el mundo exterior durante los años que vivió en Vallauris.
Desde su peluquería, Arias recibía a las personas que llegaban a esta localidad con el propósito de visitar al pintor. Ahuyentaba a los curiosos y procuraba conceder entrevistas con el pintor a artistas, toreros, cantaores o españoles que trabajaban en Francia y deseaban conocer a su genial compatriota.
Exilio
Picasso, artista comprometido en la lucha contra el franquismo, realizó, durante la Guerra, las siguientes declaraciones explícitas de su antifascismo:
La Guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. Toda mi vida de artista no ha sido más que una lucha continua contra la reacción y la muerte del arte. En la obra en la que actualmente trabajo, que llamaré Guernica, expreso con claridad mi horror por la casta militar que hace ensombrecer a España en un océano de dolor y muerte.
Posteriormente, en 1944, se adhirió al Partido Comunista, adhesión que consideró una consecuencia de su existencia y de su concepción del arte.
El dibujo de la paloma dibujada por Picasso y utilizada por Louis Aragon como imagen para el cartel del Congreso fundacional del Movimiento por la Paz de 1949 adquiere posteriormente un claro signo antifranquista de compromiso político con la defensa de los derechos humanos y la reivindicación de libertad para los presos políticos españoles.
Casi el noventa por ciento de la vida de Picasso transcurrió fuera de España. Tras la Guerra Civil, su permanencia fuera de su país natal, hasta entonces de forma voluntaria, se transformó en exilio político. En esta condición falleció, apenas dos años antes del inicio de la transición democrática española, por la que jamás dejó de luchar.
Afición a los toros
La pasión por las plazas, los toreros y los toros fue una constante en la vida de Picasso y un tema recurrente en su obra a lo largo de toda su carrera. Para el artista, la corrida escenifica el drama de la vida y de la muerte y el rito ancestral que enfrenta al hombre y a la muerte. Después, durante su exilio, los toros también encarnan lo más profundo de su arraigada filiación hispánica.
Picasso y Arias compartían esta gran afición por la fiesta taurina, a la que acuden juntos con cierta frecuencia en diferentes ruedos del sur de Francia (Arlés, Céret, Collioure, Fréjus y Nimes) y mantuvieron amistad con toreros y de forma especial con Luis Miguel Dominguín.
A partir de 1951, Picasso contribuye incluso al establecimiento de una temporada taurina en Vallauris, organizadas por el torero madrileño Paco Muñoz, para la que realizará el diseño de su cartelería.