
Museo Picasso-Colección Eugenio Arias. Histórico de actividades
Exposiciones / "Pieza invitada" / Talleres / Conciertos / Teatro
Desde el año 2008, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ha venido desarrollando un importante programa de actividades y exposiciones para difundir la figura de Pablo Picasso y la historia de amistad con su barbero, Eugenio Arias, a quien conoció en el Sur de Francia en 1948.
Histórico. Año 2023
Del 28 de enero al ...
Talleres para familias “7 talleres + 1 con Picasso”
A partir de una obra escogida del genio malagueño, descubriremos sus inquietudes artísticas y podremos seguir sus pasos creativos para poder realizar nuestra propia obra de arte. En ella, el público podrá experimentar diversas técnicas, estilos y materiales que Picasso utilizó en su extensa y variada obra.
- “Picasso, escultor de papel” 28 de enero. Aproximación a la escultura en la que los niños aprenden a crear su propia obra a partir de materiales como chapa recortada y pinturas.
- "Carnaval cubista". 4 de febrero. Divertido taller con el que celebramos el Carnaval al más puro estilo picassiano y en el que conocemos las diferentes etapas del artista a través del análisis y el debate.
Del 11 de febrero al ...
"Visitas mediadas"
Bajo el título de “Arias-Picasso”, continuamos en 2023 con el programa de mediación con el que el público puede conocer de cerca la colección e interpretarla desde una perspectiva nueva, más creativa y participativa. En estas visitas nos adentramos en las colecciones del museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas aquellas cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se muestran durante la actividad.
En años anteriores...
Año 2022
Talleres para familias “7 talleres + 1 con Picasso”
Sábados, del 22 de enero al 3 de diciembre
-
“La mirada cubista”. 22 enero. Aproximación al cubismo creando nuestro propio retrato aunando collage, témpera y dibujo.
-
“Picasso y los mitos clásicos”. 5 febrero. Con personajes mitológicos clásicos: el fauno, el centauro y el minotauro, los niños crean su propia obra con la técnica de la estampación.
-
“Picasso en las marionetas”. 30 abril. Creamos nuestras marionetas de cartón, basadas en personajes extraídos de los cuadros de Pablo Picasso.
-
“El pintor y sus modelos”. 11 junio. Analizamos obras en las que Picasso se representó junto a sus modelos, y en nuestro espacio convertido en el taller de un artista, realizamos nuestro cuadro con témpera, lienzo y pincel.
-
“Picasso y las palomas”. 10 septiembre. Con la estampación fabricamos nuestro propio exlibris a partir de la paloma en la obra de Picasso que simboliza la paz, la libertad y el vuelo libre.
-
“Guernica”. 29 octubre. Los niños investigan y descubren, desde el juego, aquello que los cuadros esconden y que los adultos, a veces perciben de manera preconcebida.
-
"Las guitarras de Picasso". 3 diciembre. Construimos las guitarras de cartón de los cuadros de Picasso del Museum of Modern Art, Nueva York, y nos acercamos a la relación del artista con la música de su tiempo.
Visitas mediadas "Arias-Picasso"
Del 12 febrero al 19 de noviembre
Como en años anteriores continúa, en 2022, el programa de mediación en las que el público puede conocer de cerca la colección e interpretarla desde una perspectiva nueva, más creativa y participativa.
Bajo el título de “Arias-Picasso”, en estas visitas nos adentramos en las colecciones del museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas aquellas cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se muestran durante la actividad.
Espectáculo “Mujeres y su Picasso”
Sábado 5 de marzo.
El museo conmemora el Día de la Mujer y la inauguración del propio museo (abierto el 5 de marzo de 1985) con el espectáculo “Mujeres y su Picasso”, en el que se refleja un hondo retrato del artista compuesto a seis voces en el que, por una vez, el malagueño posa para Dora Maar, Fernande Olivier, Olga Khokhlova, Marie Therese Walter, Françoise Gilot y Jacqueline Roque y sitúa al espectador frente a la pregunta inevitable: ¿Adónde habría llegado la obra de Picasso si no se hubiera nutrido de cada una de estas mujeres?
La Pieza Invitada. “Rostro de hombre” de la Colección Abelló
Del 22 de marzo al 3 de julio.
Nueva edición de La Pieza invitada, programa expositivo cuyo objetivo es acercar al público obras de Picasso procedentes de otras instituciones y establecer un particular diálogo con la colección permanente del museo. En esta ocasión con la cerámica “Rostro de hombre”, procedente de la Colección Abelló y realizada el 17 de julio d 1962.
En 1962, Picasso acaba de cumplir 80 años y, sin embargo, su espíritu artístico, creativo e incansable le lleva a seguir trabajando con todos los medios que encuentra a su alcance para poder desarrollar nuevas vías de representación en su lenguaje.
Exposición “El joven Picasso. Estudios técnicos”
Del 6 de abril al 3 de julio
Con obras de la colección del Museu Picasso, Barcelona”, realizamos un fascinante viaje por el estudio técnico de la obra del artista a través del proceso creativo de dos de sus obras de juventud más señaladas: “Primera comunión” y “Ciencia y caridad”.
La muestra pone el foco sobre una selección de obras de pequeño formato que fueron clave en el periodo formativo de Picasso y que, además, se hacen eco de los procedimientos pedagógicos que aún perduraban a finales del siglo XIX, para avanzar en la práctica del dibujo e introducirse en el color.
Espectáculo “Rapea Picasso”
Sábado 23 de abril
El museo, en colaboración con el Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya, celebra el Día del Libro con una actividad muy especial, Rapea Picasso, en la que reflexionamos sobre el arte, la literatura y la cultura en general, en un viaje a ritmo de rap y a través de los versos urbanos.
A cargo de Artes Aka 1/29
-
Saxo: Alberto Guio
-
Batería: Federico Marini
"Noche de los Museos. Espectáculo “Parade. El circo de los valientes”
Sábado 21 de mayo
Espectáculo a cargo de la compañía La Maquiné, inspirado en el mundo del circo de Pablo Picasso, donde los visitantes conocen la historia del elefantito Babar, que quedó huérfano y encadenado por sus antiguos propietarios. Un buen día, el tío Pepe y el payaso Chochotte lo rescatan y ahora vive libre con ellos en el circo de los valientes. Un espectáculo con música en directo de Erik Satie, Igor Stravinsky y Francisc Poulenc, que investiga sobre valores fundamentales como el respeto y la convivencia para lograr un mundo mejor.
Dramaturgia: Joaquín Casanova y Elisa Ramos.
Dirección: Joaquín Casanova.
Adaptación musical y arreglos: José López-Montes.
Diseño escenografía, títeres y objetos: Elisa Ramos y Joaquín Casanova.
Diseño vestuario y pintura de tejidos: Elisa Ramos.
Realización de vestuario: Javier Fernández y Vanessa. Cañaveral.
Intérprete músico pianista: José López-Montes o Daniel Tarrida.
Intérpretes: Noé Lifona y Elisa Ramos o Laura Bermúdez.
En familia con Picasso y yo con estos pelos. Un verano entre amigos
Sábados, del 23 de julio al 10 de septiembre
Los más pequeños pueden disfrutar de 4 talleres diferentes, 4 viajes al universo creativo de Picasso a través de 4 técnicas utilizadas por el artista: cerámica, ensamblaje, pintura y dibujo.
Taller "Entreamigos". 23 de julio. Creamos un collage siguiendo el rastro de la amistad y las huellas de Eugenio Arias y Pablo Picasso. Pensamientos, experiencias, etc. expuestas en un tablero que propone un recorrido por algunos episodios cotidianos de sus vidas en Vallauris, Francia.
Taller “¡Mira al pajarito!” 30 de julio, A través de de imágenes de momentos íntimos y significativos de la vida de Picasso en sus últimos años de vida, conocemos sus encuentros familiares y personales, y con la técnica del grabado, componemos escenas momentos de su vida en Vallauris.
Taller “Metaforfosis de un genio”. 6 de agosto, Jugando, construimos entre todos el pasado, uniendo los vestigios de la vida de Picasso y Arias desde que se iniciaron y hasta nuestros días. Un divertido periplo por las diversas facetas de Picasso que tiene como objetivo encontrar al Minotauro.
Taller “Rumbo al azul, el rosa, el verde… ¡vaya zoo!”. 13 de agosto, Viaje fantástico rumbo a un destino muy especial: el Zoo Picasso, repleto de colores, texturas, animales fantásticos y mascotas que tienen mucho que contarnos. ¡Un zoo mitológico en Buitrago del Lozoya!.
Taller “Picasso y las palomas”. 10 de septiembre. Indagamos en la técnica de la estampación para fabricar nuestro propio exlibris a partir de la representación de la paloma en la obra de Picasso, un ave que simboliza en su obra la paz, la libertad y el vuelo libre.
Concierto “Un homenaje musical a Picasso”
Sábado 22 de octubre
Se conmemora el nacimiento del artista malagueño el 25 de octubre de 1881 con un concierto que incluye piezas de compositores cubanos, vene
zolanos y españoles dedicadas a Picasso, inspiradas en las obras artísticas de la colección del Museo.
Programa del concierto
- El pintor y la modelo, de Sebastián Mariné (España)
- Wings and Beaks o el Pájaro del progreso de Mercedes Zavala (España)
- Picasso al cubo Op. 60b de Alejandro Román (España)
- El prisionero y la paloma de Iliana Pérez Velázquez (Cuba-EEUU)
- Rostro enmarcado. Sobre una cerámica de Picasso de Jacobo Durán-Loriga (España)
- Trazos picassianos. La casa azul. Litografía de Flores Chaviano (Cuba-España)
- Apolo persiguiendo a Dafne de Raquel Quiaro (Venezuela)
- Cagafierro-un pájaro para Eugenio Arias de Nuno Peixoto (Portugal)
- Cabeza de un fauno tocando el caramillo de Juan Antonio Lleó (España)
- Museo Picasso de Marius Díaz (Cuba)
- Picasso. Suite para Ensemble de Jorge Campos (Portugal)
Año 2021
Visitas mediadas "Arias-Picasso"
Del 6 de febrero al 20 de noviembre
El Museo continúa en 2021, su programa de mediación con el que el público puede conocer de cerca la colección e interpretarla desde una perspectiva nueva, más creativa y participativa.
Bajo el título de “Arias-Picasso”, en estas visitas nos adentramos en las colecciones del museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas aquellas cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se muestran durante la actividad.
Exposición “Picasso. Pasión por la cerámica”
Del 12 de febrero al 16 de mayo
Un recorrido por la relación del artista con el medio cerámico a través de más de 30 piezas, con tres diferentes temáticas: tradición, metamorfosis e invención.
La exposición, comisariada por Salvador Haro y Harald Thiell, cuenta con la colaboración de instituciones dedicadas a Picasso: Museo Picasso de Barcelona, la Fundación Palau y Fabré, el Museo del Diseño, Fundación Picasso Málaga, Museo Thermalia y Museo Nacional de Cerámica González Martí.
Vídeo (ver)
Concierto “Las aves de Picasso. La música que vuela alrededor de Picasso”
Sábado 6 de marzo.
El Museo celebra el 36 aniversario de su inauguración con un concierto en homenaje al artista, a cargo del pianista, bandoneonista y compositor Claudio Constantini.
Un recital que cuenta con piezas de compositores franceses coetáneos de Picasso, como Maurice Ravel, Claude Debussy o Erik Satie, así como otros artistas que le dedicaron algunas de sus obras, como Astor Piazolla o el propio Claudio Constantini (que interpreta piezas propias inéditas), configurando un programa que vuela alrededor del artista para trazar una semblanza musical de su vida y obra.
Día del Libro. Recital “Picasso no acaba nunca”
Sábado 24 de abril
Intervención musical sobre la poesía del artista a cargo de Dúa de pel (Sonia Megías y Eva Guillamón), dúo que confecciona un programa basado en 9 poemas escritos por Picasso, para relacionar cada uno de ellos con las 9 etapas pictóricas del artista, en la que la mayoría de expertos dividen su obra.
Del período azul al rosa, del Cubismo al Clasicismo y al Surrealismo, composiciones musicales en las que también se percibe la influencia de los lugares en los que transcurrió la vida de Picasso: París, Málaga, Madrid o Barcelona, conformando un programa en el que música, poesía y arte confluyen.
Pieza invitada “Busto de Picasso"
Del 10 de mayo al 12 de julio
Obra procedente de la Colección Abelló y realizada el 30 de junio de 1971.
Esta obra corresponde a los últimos años de la vida de Pablo Picasso, realizada el año que celebra su noventa cumpleaños, aunque llama poderosamente la atención la intensidad del colorido y la energía de las formas con las que trabaja la escena. Unos rasgos que dejan entrever que, incluso en el ocaso de su vida, su imaginación y creación artística seguía transgrediendo barreras artísticas y reflejando una fuerte vitalidad.
"Mutaciones"
Del 14 de mayo al 25 julio
Fernando García Dory (INLAND) propicia un proceso de
pedagogía experimental, en colaboración con el artista y músico Luis Martínez y la comunidad educativa del colegio rural agrupado de Montejo de la Sierra, un pueblo de la misma comarca del museo, que recibió la visita de las Misiones Pedagógicas durante la II República.
A partir del material generado en dicho proceso (con salidas de campo y ejercicios para realizar un mapa sonoro del entorno de la Sierra Norte), García Dory crea una obra site specific que se vincula con el interés de Picasso por la cerámica, los animales míticos y el entorno como reflejo actual de la utopía social de Picasso y su barbero, Eugenio Arias.
Espectáculo “Y tú, ¿qué sabes… de Picasso y Arias?” 
22 de mayo
El Museo celebra el Día Internacional de los Museos con una propuesta teatral muy especial, con formato de programa de televisión.
¿Sabes quién es Eugenio Arias? ¿Quieres conocer mejor a Pablo Picasso? Basado en la popularidad de los concursos más célebres de la televisión, convertimos el escenario del Teatro de Buitrago del Lozoya en un plató en el que mayores y pequeños participan y se divierten para conocer más de cerca al genio malagueño y a su amigo y barbero personal, Eugenio Arias.
Taller “Desde dentro del cuadro”
Sábado 26 de junio
El Museo da la bienvenida al verano con este taller (para familias con niños y niñas de 6 a 12 años), en el que los participantes realizan un viaje desde una obra de la colección del Museo, hasta la creación de una pieza teatral creada e interpretada por ellos mismos. Una actividad en la que los niños y niñas partirán de la obra de arte en sí, observándola y analizándola entre todos, para llegar a convertirse ellos mismos en creadores de su propia obra, y espectadores de la misma.
Colabora: Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya.
Talleres infantiles “Eu-genios. ¡Aventuras imaginarias!"
Del 24 de julio al 14 de agosto
Cuatro talleres y cuatro viajes al universo creativo de Picasso en cuatro de sus procesos artísticos.
Investigamos en los códigos secretos de su lenguaje plástico y somos protagonistas de nuestra metamorfosis a partir de autorretratos de Picasso transformándonos en personajes cubistas, para vivir una aventura imaginaria de la mano de uno de sus mejores amigos: Eugenio Arias. El barbero de Picasso es nuestro cómplice en una fiesta de pinceles, pintura y barro, en la que combinamos un amplio mosaico de técnicas para plasmar las luces y sombras de una vida llena de colores.
Concierto “Jazz para Picasso (II)”
Sábado 29 de octubre
El museo celebra el cumpleaños de Pablo Picasso con un concierto pedagógico, en el que se aborda la especial relación del pintor y del cubismo con el jazz de Vanguardia a través de un repertorio original inspirado en las obras del malagueño, creado por el grupo Zodos para esta ocasión.
A cargo del grupo Zodos (Álvaro Pérez, saxo alto y composiciones; Álvaro Domene, guitarra de siete cuerdas y composiciones y Vasco Trilla, batería).
Colabora: Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya.
Concierto “Picasso nostálgico. El tango en tiempos de Picasso”
18 de diciembre.
Un recorrido a través de este género musical en tiempos del artista malagueño, en el que se propone la posibilidad de que Picasso expresara su nostalgia por la tierra lejana en el lenguaje de las habaneras y las milongas.
Un recital que incluye piezas de Satie, Falla o Stravinsky, a los que conoció Picasso personalmente, así como a otros como Ravel, Kurt Weill, Mariano Mores o Astor Piazolla, que fueron coetáneos del artista. Unos y otros se reúnen en este programa musical, que vuela alrededor de Picasso para trazar un semblante musical de su vida y de su obra.
A cargo de: Claudio Constantini, bandoneón y Louiza Hamadi, piano
Año 2020
Exposición "Lucien Clergue: Veintisiete encuentros con Picasso. Colección de Museo Picasso. Barcelona
Del 7 de febrero al 3 de mayo
Exposición dedicada a la mirada fotográfica de Lucien Clergue sobre Pablo Picasso y compuesta por 245 instantáneas procedentes del Museu Picasso de Barcelona, que muestran al pintor en el ámbito privado y público, con una imagen cercana, diferente a la captada por otros fotógrafos.
Exposición: La pieza invitada “Bodegón con tentempié, II”. Musée National Picasso-Paris
Del 13 de febrero al 10 de mayo
Esta obra se encuadra dentro de un conjunto de obra gráfica de principios de los años sesenta –naturalezas muertas con sandías, vasos o tentempiés—, en los que los objetos reciben la luz de una lámpara. Estas imágenes se inscriben en la tradición del bodegón español, centrada en la representación de alimentos o escenas de cocina que en la mayoría de los casos se recortan sobre fondos oscuros, de iluminación contrastada.
Visitas de mediación “Arias-Picasso”
Del 4 de julio a 28 de noviembre (Sábados)
A cargo de Pedagogías invisibles.
En estas visitas nos adentramos en las colecciones del Museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas aquellas cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se muestran durante la actividad.
"Talleres infantiles"
Del 18 de julio al 8 de agosto
Talleres de verano, dirigidos a niños entre 5 y 12 años, donde buscamos al hombre y sus máscaras, y nos rodeamos del espíritu de la amistad que encarnaron Pablo Picasso y Eugenio Arias, acercándonos a los colores, materiales e historias que compartieron ambos, Y siempre, tomando como fuente de inspiración la colección del Museo.
-
Taller de retrato “Picasso ante el espejo: modelando una amistad”. S18 de julio.
-
Taller de grabado “¡Mixta de grabados para todos!”. S25 de julio.
-
Taller de collage “La caja peinada”. S1 de agosto.
-
Taller de dibujo “Eu-genio y figura”. S8 de agosto.
Pieza Invitada. “Cabeza de mujer (Fernande)” Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
Del 15 de septiembre al 21 de diciembre
Busto “Cabeza de mujer (Fernande)”, firmada, fechada y numerada al dorso como realizada por Picasso en 1908 y fundida a la cera perdida por el taller de Claude Valsuani en 1957.
Concierto dramatizado "El barbierillo de Lavapiés: otra historia de barberos". Cia Lamparilla Producciones
24 de octubre y 19 de diciembre.
Siete personajes, acompañados de un pianista, ponen en escena esta divertida versión dramatizada de El barberillo de Lavapiés, obra de Francisco Asenjo Barbieri. Historia que tiene mucho que ver con la de Picasso y su barbero, Eugenio Arias: los dos personajes principales acaban viviendo fuera de España y el barbero Lamparilla, al igual que Arias, no duda en acoger en su barbería a todas las gentes del pueblo en el que se establece.
Concierto “Jazz para Picasso” de Zöbik-3
14 de noviembre
Recital vertebrado por la estrecha relación entre el arte y la música en la trayectoria del artista malagueño, a la vez que él mismo juega un papel determinante en la cultura de su España natal, inspirando a muchos músicos, escritores y compositores.
Zöbik-3 crea un repertorio específico, basándose en distintas obras del artista. Composiciones originales con partituras gráficas que decodifican algunos de los cuadros de Picasso en parámetros y algoritmos musicales, convirtiendo las propias obras artísticas en partituras.
Año 2019
La Pieza invitada: Sueño y mentira de Franco, de la
Casa Picasso de A Coruña
Del 22 enero al 7 de abril
Se presenta una nueva edición de La Pieza invitada, programa expositivo cuyo objetivo es acercar al público obras de Picasso procedentes de otras instituciones y establecer un particular diálogo con la colección permanente del museo.
En esta ocasión, el Museo acoge los grabados “Sueño y mentira de Franco”, junto con un texto metafórico, realizados por Pablo Picasso para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937. Proceden de la Casa Picasso del Concello da Coruña.
Exposición Gyenes: Picasso en el objetivo
Del 7 de febrero al 5 de mayo
El Museo presenta esta exposición, dedicada a la mirada fotográfica del hispanohúngaro Juan Gyenes sobre Picasso en tres momentos diferentes de la vida del pintor malagueño. La muestra se completa con libros, grabados e imágenes posteriores que ofrecen una visión global sobre la vida y obra de Pablo Picasso.
Visitas de mediación
‘Picasso, Arias y una mesa de té’. 
Del 9 de febrero al 22 de junio (2 sábados al mes)
“Superposición de rostros”
Sábados 7 y 21 de septiembre; 5 y 19 de octubre; 2 y 16 de noviembre
Con estas visitas de mediación nos adentramos en las colecciones del Museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas aquellas cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se mostrarán durante la actividad.
Pieza invitada. Plato decorado con una escena de torneo (caballero con armadura) del Musée national Picasso-Paris
Del 6 abril de abril al 30 de junio
Nueva edición de La Pieza invitada, un programa expositivo cuyo objetivo es acercar al público obras de Picasso procedentes de otras instituciones y establecer un particular diálogo con la colección permanente del museo.
En esta ocasión, la Pieza invitada es un plato de cerámica, procedente del Musée Picasso de París, con una escena que representa a un caballero armado. Datado en 1951, fue realizado en el taller de cerámica Madoura, en Vallauris, localidad francesa en la que el genio conoció a su barbero y amigo, Eugenio Arias.
Exposición ‘Siete caras de Picasso’
Del 9 de abril al 30 de junio
El Museo Arias presenta la exposición “Siete caras de Picasso”, un homenaje al genio malagueño a través de 7 fotografías reinterpretadas por diferentes artistas, procedentes de la Fundación Palau.
El 22 de abril de 1964, el biógrafo y poeta catalán Josep Palau tomó un retrato de Picasso con su vieja Kodak, que es el punto de partida de esta exposición. Esta instantánea ha sido reinterpretada e intervenida por artistas de la talla de Joan Fontcuberta, Luis Gordillo, Antoni Llena, Antoni Muntadas, Carlos Pazos, Perejaume y Antoni Tàpies, a partir de una invitación por parte de la Fundación Palau, con motivo del 90 aniversario de Josep Palau.
Día del Libro. Taller de caligramas
27 de abril
Celebramos el Día del Libro con un taller sobre caligramas dirigido a familias con niños y niñas a partir de 6 años. En esta actividad, creamos nuestros propios caligramas o poemas visuales a partir de las obras que conserva el museo, emulando al mismísimo Picasso o a su amigo, el poeta Apollinaire, que eran muy aficionados a esta técnica, a medio camino de la literatura y las artes plásticas.
Taller impartido por José Miguel Capote.
Exposición “La Celestina (1499) y Picasso (1968)”
Del 9 de mayo al 7 de julio
Se presenta esta exposición, dedicada a la fascinación del pintor malagueño por un tema tan español como el de La Celestina, personaje fundamental de la Comedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas, publicada en 1499.
El interés de Picasso por este personaje literario se remonta a su primera juventud, ya que en 1898 copió una estampa de Goya sobre la temática de la alcahueta y la prostitución femenina. Si bien en la Época azul continuó con el tema de la Celestina, no sería hasta 1968, cuando el pintor contaba ochenta y seis años, que se inicia un nuevo período cuyo resultado fue el grabar 347 láminas de cobre en torno a series como el Pintor trabajando y La Celestina.
Pieza invitada ‘Mujer sentada con un brazo levantado’ del Museo Picasso de Málaga
Del 2 de julio al 30 de septiembre
El Museo, dentro del programa La Pieza invitada, presenta en esta ocasión, la litografía “Mujer sentada con brazo levantado”, realizada el 12 de enero de 1956 y procedente del Museo Picasso de Málaga. Una obra que parece estar inspirada en las variaciones de la obra “Mujeres en Argel” con la que Picasso homenajeó al romántico Delacroix, a partir de la figura femenina de Jacqueline Roque, su segunda mujer, como protagonista.
Cine de verano del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias
13 de julio
Cine de verano sobre Picasso con una película documental que aborda
el período juvenil del pintor, y la creación de la pintura moderna.
‘Cuando Pablo se convierte en Picasso’ (Quand Pablo devient Picasso)
País: Francia / Año: 2014 / Duración: 55 min / Dirección: Yvan Demeulandre, Jessica Piersanti
Sinopsis: El pequeño Pablo, nacido en 1881, siempre admiró a su padre, también pintor, y con 8 años dibuja una escena de una corrida de toros que demuestra un trazo rápido, muy alejado del trazo más laborioso de los niños de su edad. Con 14 años asiste a su primera clase de dibujo en una prestigiosa escuela de Barcelona. Es el más joven y brillante de sus compañeros, pero a los 16 abandona la senda académica que le trazó su padre para seguir su propio camino en busca de su estilo personal. Pablo llega al deslumbrante París de 1900 lleno de ambición y, con 25 años, transforma el mundo de la pintura con su obra maestra, 'Las señoritas de Avignon' (1907). Su vida parisina es intensa, llena de amores, marcada por el inicio de una gran rivalidad con Matisse y, sobre todo, por la creación de la pintura moderna.
‘Talleres de verano’ en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias
Del 20 de julio al 10 de agosto
Dirigidos a niños entre 5 y 12 años y en colaboración con el Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya, en estos talleres de verano, buscamos al hombre y sus máscaras, y nos rodeamos del espíritu de la amistad que encarnaron Pablo Picasso y Eugenio Arias, acercándonos a los colores, materiales e historias que compartieron ambos, Y siempre, tomando como fuente de inspiración la colección del Museo.
Talleres: “Los asombrados amigos”, sobre collage / “A la sombra de… ¡un pelo!” sobre grabado / “Los sombreros de Picasso” sobre el humor en la obra de Picasso / “Bellasombra: el jardín de la paz buscada” sobre el mundo íntimo de Picasso.
Espectáculo “Picasso en danza”
25 octubre
El Museo conmemora el cumpleaños del artista malagueño con un espectáculo que recrea el universo femenino de Pablo Picasso, un homenaje a través de las siete mujeres que compartieron su vida con él. Un recorrido por el movimiento y el espacio sonoro a través de melodías y pasos de raíz más tradicionales, unidos a formas musicales y pasos actuales, dando forma a un relato común que vincula lo ancestral y lo simbólico.
A cargo de Ibérica de danza
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística y coreografía: Manuel Segovia.
Dirección artística y ejecutiva: Violeta Ruiz del Valle
Ayudante de dirección y repetidora: Raquel Ruiz
Música: Acetre, Coetus, J. A. Arteche / Orquesta Ibérica Ensemble
Bailarines: Santiago Herranz, Lucía Martínez, Jaime Puente y Nuria Tena
Concierto “Complicidades estéticas Picasso–Arias”
Sábado 14 de diciembre
Celebramos la Navidad con un concierto en el que se re
corre la relación entre el pintor Pablo Picasso y su amigo Eugenio Arias, a través de diferentes composiciones musicales relacionadas con ambos personajes y su entorno social y cultural.
El recital ofrece un completo programa, que incluye desde la canción castellana, con piezas de Pauline Viardot o Eduardo Toldrá, hasta una nutrida representación de la música de compositores españoles en París, como Isaac Albéniz o Enrique Granados. Asimismo, la figura de Jean Cocteau, muy vinculada con la música del momento, y con el que Picasso y Arias tuvieron relación, será recordada a través a través de piezas de Erik Satie, Francis Poulenc o extractos del ballet Parade.
A cargo de Elena Gragera (mezzosoprano) y Antón Cardó (piano)
Año 2018
Visitas “Super-posición de rostros”
Del 10 de febrero al 17 de noviembre
Bajo el título de “Superposición de rostros”, un año más continúa el programa de visitas guiadas con formato de mediación, en las que el público conoce de cerca la colección que se interpreta desde una perspectiva nueva y creativa. Nos adentramos también en las colecciones del Museo para profundizar en algunos de los momentos que compartieron Eugenio Arias y Pablo Picasso y en todas las cuestiones que les unían, revelando cuánto de uno y otro se refleja en las obras del museo y en las fotografías que se muestran durante la actividad.
Carnaval en el Museo. Taller para familias “Mascarada picassiana”
Domingo 11 de febrero
Celebramos el Carnaval con un taller en el que los asistentes organizan una mascarada al más puro estilo picassiano, acompañados de un divertido arlequín.
En esta mascarada picassiana conocemos la historia imaginada del gran arlequín de la Moulin. En un día de Carnaval, de la Villa francesa Californie salieron una comparsa de dioses, melenudos y pelaos en busca del barbero de Picasso, Eugenio Arias, para que les ayudase a evitar que el pintor les retratase, pues llevaban días escondiéndose de él. Los asistentes a este taller conocen más sobre esta simpática historia y participan en el gran cuadro que finaliza con Picasso retratando a una paloma flautista o una conga de calvos. Dirigida a: familias con niños y niñas a partir de 6 años.
"Retratos de familia. Colección Fundación Bancaja"
5 de abril a 1 de julio
La serie que se presenta está realizada en litografía, una técnica que el malagueño comenzó a utilizar con el litógrafo Fernand Mourlot en su taller parisino a partir de 1945. En los 21 años que Picasso se entregó a esta técnica realizó más de 400 estampas.
“Retratos de familia” está integrada por cinco estampas y se completa con una rara pieza de la que quizá solamente se conserve un ejemplar. Todas están fechadas entre 1962 y 1966 y es probable que Picasso las realizara para la galería Louise Leiris de París. La serie parece estar inspirada en los monotipos con los que Edgar Degas ilustró la obra La famille Cardinal, de Ludovic Halévy, un símbolo de la pequeña burguesía parisina, pedante y pomposa.
La pieza invitada "Las tres gracias coronadas". Musée national Picasso - Paris
Del 5 de abril al 1 de julio
Una nueva edición de “La Pieza invitada” cuyo objetivo es acercar al público obras de Picasso procedentes de otras instituciones, en esta ocasión, también forma parte del proyecto Picasso-Mediterráneo, una iniciativa del Musée national Picasso-Paris.
Picasso trabajó el tema mitológico de las tres gracias en varias ocasiones, a menudo abordándolo de manera paralela al tema de las bañistas y como excusa para explorar el tratamiento del desnudo femenino y sus movimientos.
La estampa “Las tres gracias coronadas con flores” data del 18 de enero de 1938 y supone una versión más oscura de esta temática, debido al uso de la técnica del aguafuerte. A pesar de sus elegantes coronas de flores, las gracias se alejan del canon de belleza académica a través de unos cuerpos exagerados en distintos puntos anatómicos y, especialmente, por unos rostros geométricos inspirados en el lenguaje cubista.
Lectura dramatizada "El deseo atrapado por la cola"
22 de abril y 27 octubre (cumpleaños de Picasso)
La relación de Picasso con la literatura es una de sus facetas menos conocidas, a pesar de que escribió diversos textos poéticos, así como dos obras de teatro. Una de ellas es esta El deseo atrapado por la cola, una farsa teatral surrealista escrita en 1941, en plena ocupación alemana en la que los personajes, marcados hondamente por la guerra, reflejan la angustia del hambre y el frío. La obra se estrenó en 1944 en el apartamento del matrimonio Leiris, con una lectura de la misma a cargo de algunos intelectuales amigos de Picasso, como Dora Maar o Jean Paul Sartre.
A cargo de la Compañía El Velador
Mutaciones. Intervenciones artísticas en museos
Del 26 de abril al 22 de julio
Esta segunda edición de “Mutaciones” toma el nombre de “Vidas secretas. El autor a través de los objetos” y está comisariada por Lola Hinojosa. Los museos que participan en este programa (Museo Casa Natal de Cervantes, Casa Museo Lope de Vega, Museo Picasso–Colección Eugenio Arias y Centro de Interpretación de Nuevo Baztán) comparten la fuerte presencia de una serie de personajes que funcionan como objeto y sujeto de diferentes relatos históricos.
Loreto Martínez Troncoso es la encargada de intervenir en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, a través de la convocatoria de las voces del exilio y, entre ellas, la de Eugenio Arias. A partir de la radio como punto de encuentro, la artista evoca elementos biográficos de Picasso y Arias para habitarlos desde su propia biografía e intimidad, en un relato plagado de despedidas y dedicatorias al amigo que se materializan a través de diversas piezas de arcilla e intervenciones sonoras.
"Picasso por Duncan. La mirada cómplice". Obras del Museu Picasso de Barcelona
Del 10 de mayo al 22 de julio
Exposición dedicada a la mirada fotográfica del norteamericano David Douglas Duncan (1916) sobre Picasso y su entorno más íntimo a través de más de 65 imágenes realizadas durante más de diecisiete años de amistad, procedentes del Museu Picasso de Barcelona.
David Douglas Duncan inició su carrera profesional como reportero de guerra durante la Segunda Guerra Mundial y en 1946 fue contratado por la revista Life para cubrir diferentes conflictos bélicos por todo el mundo. Durante una breve estancia en 1956 en Cannes, estableció contacto con Pablo Picasso, iniciándose una cordial amistad que se prolongó hasta la muerte del artista en 1973.
Comisarios: Emmanuel Guigon y Silvia Domènech
Exhibición de peinados cubistas. Homenaje a Eugenio Arias, el barbero de Picasso
19 de mayo
El Museo Picasso rinde homenaje a Eugenio Arias en el Día Internacional de los Museos, con una exhibición en la que se fusionará el arte cubista del artista malagueño con las tendencias de peluquería y barbería masculinas más actuales y la creatividad más emergente. Todo ello, en un escenario ambientado con piezas de barbería vintage como sillones, utensilios y herramientas y a cargo de grandes profesionales del sector de la peluquería.
Coordinación: Josep María Figuera (director de theQhair y Barberiasconencanto)
La pieza invitada "Plato en mayólica con dos peces". Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Del 3 de julio al 30 de septiembre
En esta ocasión, la Pieza invitada es un plato de mayólica realizado por Pablo Picasso en 1954 y procedente del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia. Se trata de una de las cinco piezas que el propio artista donó al Museo cuando se reunió con su fundador, Manuel González Martí, en el congreso de la Academia Internacional de Cerámica de Ginebra, en 1955.
Entre 1952 y 1954 Picasso realiza una gran producción de fuentes y platos decorados con peces, como es el caso de esta Pieza Invitada. Se trata de un plato de pasta blanca, basado en tipologías populares locales, en el que Picasso esgrafió dos peces contrapuestos, recordando los antiguos platos de pescado de la Grecia clásica, o incluso la vajilla utilitaria de cocina o de mesa.
Talleres infantiles de verano. "Un verano con Picasso"
Del 21 de julio al 11 de agosto
El Museo ofrece a los más pequeños la oportunidad de disfrutar de sus talleres de verano, dirigidos a niños entre 6 y 12 años. Los niños profundizarán en las técnicas artísticas utilizadas por Pablo Picasso, como la cerámica, el ensamblaje, la pintura o el dibujo, tomando como fuente de inspiración la colección del Museo.
-
Taller “¡Menudo corte!” sobre collage. Sábado 21 de julio.
-
Taller “La peluca parlanchina” sobre retrato y collage. Sábado 28 de julio.
-
Taller “Peinador de sueños” sobre ensamblaje y fotografía. Sábado 4 de agosto.
-
Taller “Dibujar con el corazón. Buscando la musa” sobre retrato y grabado. Sábado 11 de agosto.
Dirigidos a niños y niñas de 5 a 12 años
Cine de verano
Viernes 7 de septiembre
Ciclo de cine de verano sobre Picasso con dos películas que profundizan en la vida personal del artista, a través de la relación con dos de sus mujeres: Dora Maar y Françoise Gilot.
Dora Maar a pesar de Picasso, de Alejandro Lasala y Victoria Combalía (Francia, 2014). Duración: 50 m.
Documental que nos acerca a la figura y al recuerdo de Dora Maar, amante de Picasso. La cinta nos presenta a Maar como una mujer bella, discreta y digna, con personalidad propia y un estilo que la convirtió en figura de primer nivel en su profesión, la fotografía, más allá de la alargada sombra de Picasso.
Tras la proyección de la película se realiza una charla-coloquio.
Sobrevivir a Picasso, de James Ivory (Estados Unidos, 1996). Duración: 125 m.
Drama que retrata los amores y pasiones del pintor malagueño. En 1943, la joven pintora Françoise Gilot conoce a Pablo Picasso. Durante los siguientes diez años será su musa y pareja, proporcionándole inspiración y dos hijos. También verá cómo otras mujeres aparecen en la vida de Pablo y deberá además soportar sus caprichos, su extraño sentido del humor y su tacañería.
La Pieza invitada. Placa decorada con infanta. Musée National Picasso de París
Del 27 de septiembre al 20 de diciembre
Pablo Picasso comenzó en 1957, y durante su estancia en la bahía de Cannes, una serie de más de cincuenta pinturas en torno a Las Meninas, la obra maestra de Diego Velázquez que el malagueño interpreta según su punto de vista, diseccionando cuidadosamente la composición original.
En este proceso analítico de la obra de Velázquez, Picasso se detuvo en el estudio de ciertos personajes, especialmente de la infanta Margarita María, personaje central de la obra, que el malagueño pintó en múltiples ocasiones y en los más diversos formatos. Esta pieza invitada, procedente del Musée Picasso de París es una de esas obras de estudio de la figura de la infanta, y está realizada en cerámica, uno de los materiales predilectos de Picasso por estos años.
Taller para familias “La capa de Picasso”
15 y 16 de diciembre
¿Sabías que Picasso era clásico y moderno a la vez? Fue un gran innovador en el arte pero, a la vez, un amante de tradiciones como la capa española, tal vez porque era una prenda que le recordaba a su país de origen y a su infancia y juventud. Por eso, su última mujer, Jacqueline Roque hizo encargar una capa española a la famosa casa Seseña de Madrid para regalársela a su esposo.
En este taller, podemos descubrir en familia la fascinante historia de la capa de Picasso y confeccionar vuestra propia prenda, desarrollando la creatividad en el Museo del barbero de Picasso.
Dirigido a adultos con niños de 5 a 12 años.