Residencia Navacerrada

- A V I S O -LA RESIDENCIA NAVACERRADA PERMANECERÁ CERRADA POR OBRASA PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2022DISCULPEN LAS MOLESTIAS |
Características
- 44 habitaciones dobles con baño completo (18 ampliables a cuádruples)
- 2 habitaciones adaptadas para minusválidos (una doble y otra triple)
- Salones de estar
- Salas de televisión (posibilidad de habilitar aula polivalente y/o sala de reuniones)
- Servicio de guarda-bicis
- WiFi en zonas comunes
- Restaurante con menús diarios
Precios (IVA incluido)
Habitación doble/noche | 35,00€ |
Primer niño (hasta 13 años) | gratis |
Persona adicional/noche* | 10,00€ |
Precio especial
Personas mayores de 65 años, poseedores de Carné Joven de la Comunidad de Madrid, familias numerosas, personas con minusvalía mayor del 33%, víctimas de terrorismo, centros escolares o asociaciones juveniles y deportivas.
Habitación doble/noche | 20,00 € |
Persona adicional/noche* | 8,50 € |
* A partir de la tercera persona en los casos de ocupación triple o cuádruple de una habitación.
Las causas que dan derecho a precio especial deberán alegarse en el momento de la solicitud y acreditarse documentalmente antes de hacer uso de la instalación.
Historia, actividades y mucho más...
Historia de la Residencia Navacerrada
El "cucharilla hilton", como era conocido al comienzo este edificio singular del Puerto de Navacerrada, se construyó en la década de los cincuenta. La obra fue diseñada por el arquitecto Joaquin Aguilera, miembro de la Real Sociedad Española de Amigos de Peñalara. En sus orígenes, estaba gestionada por el Grupo Deportivo Navacerrada, popularmente conocido como "El Navi", encuadrado en la obra "Educación y Descanso", perteneciente a la Organización Sindical Española.
La Obra Sindical, se orientaba a promover y realizar actividades artísticas, culturales y deportivas por parte de los trabajadores encuadrados en los denominados "grupos de empresa", por lo que contar con un edificio de estas características era algo a tener en cuenta. Para promocionar los deportes de invierno, se decidió la construcción de un edificio que sirviera de refugio a los trabajadores para su esparcimiento de fin de semana y vacacional.
Fueron los arquitectos José Antonio Coderch, Ricardo Abaurre y Francisco Cabrero los encargados de realizarla según proyecto anterior de Joaquín Aguilera. Cabe destacar su majestuosa torre, que fue concluida en 1952, que sirve de referencia a la zona.
La puesta en marcha el edificio, que coincidiría con el funcionamiento del primer telesilla denominado de Guarramillas, determinó una enorme explosión urbanística de la zona, con la consiguiente construcción de hoteles, parkings, edificios residenciales,...
En la época de los 60 y 70, la estación tuvo su época dorada, dada la inexistencia de otra con las mismas características en toda la Sierra de Guadarrama. La necesidad de buscar una ampliación a la misma tuvo como consecuencia la inauguración de las estaciones de Valcotos, en 1969, y Valdesquí, en 1972.
A pesar de las extremas condiciones meteorológicas de la zona, se habilitan otros espacios dentro de la estación. Así nace "el telégrafo", que recoge el nombre del cerro donde se situaba, o "el escaparate", que era la zona donde las estrellas del deporte se "exhibían" ante los visitantes, que son claro ejemplo de esta ampliación. Ya en 1969 la estación contaba con 5 telesillas y 3 telesquís, con una capacidad total cercana a los 5.000 esquiadores/hora. En 1971 se ampliaron dos telesquís más, con los que el número total de remontes era de diez.
El contar con una línea de tren eléctrica era algo a tener en cuenta para el desarrollo de la zona, aunque ésta estuvo a punto de ser abandonada. Cuentan que Carmen Polo, mujer del Generalísimo, subió a realizar la entrega de unos premios hasta el Puerto de Navacerrada estando embarazada. Pero fue tal la nevada que la carretera tuvo que ser cortada. Como empezó a sentirse mal, la única opción fue la utilización de este medio, que fue tomado en cuenta sobretodo en casos de emergencia. Es ampliada hasta Cotos al entrar en funcionamiento las estaciones de Valcotos y Valdesquí.
La afluencia de personas a la zona aumentaba de forma exponencial cada año. Se llegó a contar en 40.000 el número de personas que acudían los fines de semana en 130 autobuses y 7.800 automóviles, a pesar de las escasas infraestructuras hoteleras y de restauración de la zona. Mientras tanto, la Residencia de Navacerrada se conformaba como el edificio más representativo de la zona.
La época de los ochenta y noventa es la declive de la estación. Su mal emplazamiento geográfico, sus pistas cortas y monótonas así como su escasa infraestructura, tanto de accesos como de recursos, unido a la falta de precipitaciones de nieve en ciertas épocas, hacen que este espacio toque techo, en lo que afluencia de visitantes se refiere. Aunque existen proyectos de realización de un telecabina desde Rascafría hasta Bola del Mundo, para evitar accesos en vehículo privado, este es desestimado como consecuencia de los fuertes vientos de la zona.
Deportes de invierno
El esquí y los deportes de invierno son la atracción principal de esta zona de la Sierra de Guadarrama durante la época invernal. Las estaciones de Navacerrada y Valdesquí, con una situación anexa, constituyen el espacio idóneo para la practica de deportes de invierno de los madrileños, dada su cercanía a la capital. Además del esquí y snowboard, también podemos realizar senderismo con raquetas de nieve y, en determinados casos, escalada sobre roca o paredes de hielo.
Hablar del Puerto de Navacerrada es hacerlo también de deportes de invierno, pues aquí se ubica una de las principales estaciones de esquí del Sistema Central y la más cercana a la ciudad de Madrid. La Estación de Esquí Puerto de Navacerrada tiene 17 pistas –la de mayor longitud, La Mancha, cuenta con 1.250 m–, algunas de las cuales vieron entrenar a Francisco Fernández Ochoa, y atrae a un buen número de madrileños.
Por otra parte, a escasos 10 kilómetros de la Residencia, encontramos otra de las estaciones del Sistema Central, Valdesquí, situada en la ladera norte del Cerro de Guarramillas y rodeada por los picos de Valdemartín y la Loma del Noruego. Dispone de 27 pistas (en su gran mayoría de nivel azul o verde) y 15 remontes (entre telesillas, telesquís y cintas). Con un desnivel de 420 metros, posee un dominio esquiable de 220 hectáreas y cerca de 23 kilómetros de pistas balizadas, además de ocho cañones de nieve dispuestos en su pista principal.
Además de esquí, también pueden realizarse otras actividades con la nieve como elemento principal. Dada la cantidad de caminos existentes, los paseos con raquetas de nieve o con esquíes de travesía son actividades complementarias que podrán realizarse en su entorno.
Senderismo desde la Residencia Navacerrada
El senderismo es la actividad principal de la zona. Su privilegiada situación posibilita una amplia variedad de itinerarios, tanto en duración como en grado de dificultad. Puede circularse por los Valles de Navalmedio, Sietepicos, Fuenfría, La Barranca, Valsaín, o Rascafría. También puede llegarse, aunque a mayor distancia, hasta el Valle de la Pedriza, donde nace el río Manzanares, o al Valle del río Moros, a las faldas de Mujer Muerta.
Entre los picos más representativos, se puede acceder hasta el Cerro del Telégrafo, el Alto de Guarramillas (también conocido como la Bola del Mundo), La Maliciosa, Siete Picos, Dos Hermanas o Peñalara, además de otros algo más alejados como Valdemarín, Cabezas, Montón de Trigo o Cerro Minguete.
Algunos trazados pueden realizarse sin apoyo de transporte, es decir con salida y llegada desde el mismo puerto. No obstante, para no tener que regresar andando hasta el punto de partida, se detallan otros con regreso en el tren eléctrico que discurre por esta parte de la Sierra o desde localidades cercanas. Además, su proximidad al Parque Natural de Peñalara, al que puede accederse tanto en coche como en ferrocarril, posibilita un gran abanico de itinerarios de senderismo y contacto con la naturaleza, ya que no admite circulación de vehículos en su interior.
También es posible realizar itinerarios de más larga duración en línea, donde será preciso contar con vehículo de apoyo. No obstante, en los casos necesarios, se determinarán aquellos transportes públicos a utilizar para completar los recorridos propuestos.
Todos los trazados se componen de una descripción del itinerario, con los puntos más representativos de los mismos, además del mapa y perfil correspondientes. También se incluye el track para su seguimiento con dispositivo GPS u otro alternativo (teléfono con GPS, PDA, etc.).
A la hora de practicar senderismo, independientemente de la dificultad de la ruta que se va a realizar, es conveniente tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Preparar con antelación lo necesario para realizar la ruta: mochila, calzado adecuado, chubasquero, gorra, cantimplora, protector solar y labial...
- La ropa debe ir en capas para poder quitársela o ponérsela según la temperatura.
- Llevar algún medio de comunicación como el teléfono móvil por si surge algún imprevisto, aunque es posible que en algunas zonas no haya cobertura.
- En las salidas al campo se deberá tener en cuenta la temporada de caza, que comprende los meses de octubre a marzo.
- Consultar la previsión meteorológica.
- Procurar no ir en solitario, comunicando el itinerario que va a realizarse.
- Iniciar la actividad a una hora prudente.
- No sobrevalorar la experiencia y condición física propia y poner especial atención si se va acompañado de personas con poco hábito o niños.
- Si el itinerario pasa por un espacio protegido, conviene informarse sobre la legislación vigente.
- Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas.
- Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger plantas ni animales.
- Cerrar las puertas y cancelas.
- Controlar a los animales de compañía.
DESCARGA DE TRACKS DE LAS RUTAS DE SENDERISMO:
Práctica de ciclismo desde la Residencia Navacerrada
El ciclismo, en particular el de montaña, es otra actividad con grandes posibilidades, pudiendo realizarse trazados más amplios que a pie, lo que posibilita contactar con otros valles cercanos como el de Navalmedio, Fuenfría, La Barranca, Valsaín o Rascafría. También se podrá acceder a otros más alejados, como el del Río Moros, La Pedriza, Lozoya, o La Jarosa, teniendo siempre presente que podemos regresar en el tren que accede al Puerto de Navacerrada para no tener que realizar la ascensión a éste. El ciclismo de carretera también es otra posibilidad, dada su cercanía a puertos emblemáticos de la Comunidad de Madrid, como Los Leones, Morcuera, Canencia o Navafría, además del mítico Navacerrada entre otros. Todos ellos pueden ser ascendidos en sus dos vertientes, tanto madrileña como segoviana.
Oferta cultural desde la Residencia Navacerrada
Dado su particular enclave, desde la Residencia Navacerrada pueden realizarse numerosas y variadas visitas culturales a las poblaciones cercanas, tanto del lado madrileño como segoviano, cada una con diferentes espacios de interés. Como monumentos principales puede visitarse el Castillo de Manzanares el Real, el Monasterio de El Paular o el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Valle de los Caídos por el lado madrileño. Por la vertiente segoviana está el Palacio de La Granja de San Ildefonso, el Palacio de Navas de Riofrío o el Alcázar de Segovia y su acueducto.
El casco urbano de Navacerrada (situado a 10,9 km), se encuentra rodeado de montañas, junto al embalse del mismo nombre –de pequeña superficie y que regula el cauce del Manzanares desde 1969–. Se trata de un pueblo típico de montaña idóneo para dar agradables paseos, salpicado de recias construcciones serranas y con una iglesia parroquial encalada y con un campanario rematado a cuatro aguas.
Es punto de inicio de distintas excursiones a la cercana Dehesa de Las Golondrinas o por la Senda de los Almorchones. Sin embargo, resulta imprescindible alejarse más del pueblo para descubrir y recorrer su entorno natural privilegiado, integrado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1992. Para informarse acerca de los numerosos itinerarios que pueden realizarse, existen en el municipio diferentes puntos de información turística, así como centros de interpretación y de educación ambiental.
Llama la atención que en Becerril de la Sierra (a 14,1 km) existan dos iglesias totalmente distintas. Una es la correspondiente a San Andrés Apóstol, que fue levantada en granito entre los siglos XVI y XVII bajo los cánones del barroco rural. De ella destacan el pórtico sostenido por columnas toscanas, que aloja el atrio y la torre de tres cuerpos. La otra es la contemporánea Iglesia de Nuestra Señora del Valle, cuyas obras comenzaron en julio de 1967. Es un edificio moderno, de formas geométricas y hormigón visto.
La capilla del Cementerio Antiguo es el monumento con mayor valor histórico de Collado Mediano (a 14,600 km del Puerto de Navacerrada). Se erigió a finales del siglo XIII o principios del XIV en un cementerio donde fueron enterrados franceses fallecidos en la guerra de la Independencia. De estilo románico tardío, tiene una nave rectangular cubierta por una bóveda de sillarejo sujeta por un arco central apuntado. El pueblo cuenta, además, con uno de los templos más hermosos de la zona, la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, construida en piedra en el siglo XVIII, si bien el retablo del altar mayor, procedente del Convento de las Mercedarias de Madrid, data del siglo anterior.
Enlaces relacionados
Teléfono: 91 852 39 84
Fax: 91 852 02 68
Carretera M-601, km 20. Cercedilla (Madrid)
Cercedilla