Parque Deportivo Puerta de Hierro

Actividades
Puedes inscribirte en el portal de inscripción en actividades y reserva de espacios deportivos de la Comunidad de Madrid (es necesario registrarse *).
Consulta las condiciones del servicio.
* Se pueden incluir beneficiarios en la misma cuenta para tramitar las operaciones referidas a los mismos siempre y cuando éstos den su consentimiento si son mayores de 14 años. En cualquier caso, para los beneficiarios menores de 18 años, el operador de internet deberá ser el padre, madre o tutor legal. Para dar de alta a los beneficiarios debes dirigirte a las oficinas de la instalación.
Deporte en familia
Los padres y madres de alumnos inscritos en Sábados deportivos pueden acceder a diversas actividades (pilates, entrenamiento funcional, baile activo), a un precio reducido, mientras sus hijos realizan su actividad.
En este enlace te indicamos cómo puedes solicitarlo. Los únicos requisitos son: que tu hija o hijo esté inscrito en Sábados deportivos y hasta dos actividades por padre y/o madre.
Portal de inscripción en actividades y reserva de espacios deportivos.
Alquiler de espacios deportivos
Para alquilar alguno de los 3 minifrontones existentes, deberás registrarte previamente en el portal de inscripción en actividades y reserva de espacios deportivos de la Comunidad de Madrid, y podrás reservar cómodamente desde el ordenador, tablet o móvil (consulta las condiciones del servicio).
Para el resto de espacios (frontón, pistas de pádel, tenis o golf), deberás dirigirte a la página web de cada una de las Federaciones Madrileñas.
Si representas a un club, asociación, colegio o cualquier otro tipo de entidad deportiva, puedes hacer una reserva de temporada de espacios deportivos -accede al trámite-. También puedes realizarlo en las oficinas de la instalación.

Inscripción en actividades y reserva de espacios deportivos
Instalaciones deportivas
Instalaciones gestionadas por Federaciones Madrileñas

CAMPO DE GOLF
Superficie 24.155 m2

PISTAS DE PÁDEL
Superficie 7.200 m2

CAMPO DE RUGBY
Superficie 15.400 m2

PISTAS DE TENIS
Superficie 4.900 m2

CAMPO DE TIRO CON ARCO
Superficie 8.000 m2

PISTAS DE VÓLEY PLAYA
Superficie 8.000 m2

FRONTÓN CUBIERTO
Superficie 880 m2

CAMPO DE BANDERAS S.O.S.
Superficie 530 m2
Espacios deportivos gestionados por la Comunidad de Madrid

ZONA PISCINA DE ADULTOS
Superficie 15.800 m2

ZONA PISCINA INFANTIL
Superficie 2.400 m2

MINI FRONTONES
Superficie 1.270 m2

PISTA DE PATINAJE MULTIFUNCIÓN
Superficie 1000 m2

PISTAS POLIDEPORTIVAS CUBIERTAS
Superficie 2.830 m2

SALA DE GIMNASIO Y FITNESS
Superficie 700 m2
Espacio para vóley playa
La Comunidad de Madrid ha cedido un espacio a la Federación de Madrid de Voleibol en esta instalación deportiva para la construcción de cinco pistas de vóley playa. El objetivo es convertirse en el centro de desarrollo aglutinador para el vóley playa en la región de Madrid, continuando con los impresionantes resultados obtenidos por deportistas locales como Elsa Baquerizo, Belén Carro, Tania Moreno o Miguel Prieto, entre otros.
Estas instalaciones fueron estrenadas en el verano del 2019 con la celebración del Campeonato de España de Vóley Playa sub21, demostrando sus enormes posibilidades para la organización de competiciones nacionales e internacionales. Dispone de cuatro pistas, con posibilidad de ampliación a cinco, para entrenamientos, competiciones y formación. Además, cuenta con un graderío, situado en una de ellas, para la celebración de eventos.
Tarifas vigentes
Cronología y evolución de este espacio deportivo
Historia y antecedentes de este espacio
Antes de la guerra civil, en 1934, se instalaban unas compuertas para provocar el embalsamiento de las aguas del río Manzanares para conformar una imagen de "playa artificial" que pronto fue muy frecuentada por los madrileños.
A partir de ese uso inicial, se impulsó la idea de construir el "Parque Sindical Deportivo Puerta de Hierro", conocido simplemente como "Parque Sindical", y rebautizado años más tarde como Parque Deportivo Puerta de Hierro. La obra fue inaugurada en 1955 con la firma del arquitecto Manuel Muñoz Monasterio, convirtiéndose en su día en el mayor complejo deportivo de Europa. Un paraíso natural junto al río Manzanares, en pleno contacto con la naturaleza, cerca del Palacio Real y en las estribaciones de la carretera de El Pardo, a escasos minutos del centro de la ciudad.
En un primer momento, este espacio fue concebido como un área de descanso y entretenimiento para obreros y patronos. Pero los responsables querían explotar también las enormes posibilidades deportivas del complejo. El objetivo era mantener la identificación popular de éste como espacio de ocio y conseguir, al mismo tiempo, que el público se aprovechara cada vez más de una amplia y versátil zona deportiva.
En sus orígenes este espacio tenía unas dimensiones de 2.000 metros de longitud y 300 metros de anchura. Lo conformaban las siguientes instalaciones:
- 1 Frontón.
- 3 trinquetes (llamados también mini frontones).
- 4 canchas de baloncesto reglamentario.
- 1 campo de fútbol de hierba de 102x64 metros.
- 2 campos de fútbol de tierra de 96x48 metros.
- 1 pista de atletismo reglamentaria de seis calles.
- 3 piscinas unidas (una infantil de 40x25 m, una de adultos de 136x60 m y una tercera de competición de 50x16 m).
- 2 vestuarios de señoras con capacidad para 10.000 usuarias.
- 2 vestuarios de caballeros con capacidad para 12.000 usuarios.
- 1 vestuario infantil con capacidad para 500 usuarios.
- 1 presa en el río que embalsaba agua para el baño con una lámina de agua de 78.000 m2.
- 1 parque infantil.
- 1 restaurante.
- 6 bares.
- 12 pistas de bolos americanos.
- 1 botiquín.
- 1 Edificio de Dirección.
- Además los correspondientes servicios de jardines, almacen, invernadero, etc...
Como dato anecdótico, durante los meses de julio y agosto de 1959 disfrutaron de esta instalación deportiva unas 650.000 personas y en un sólo día, el 2 de agosto, acudieron más de 44.000 personas.
Nacimiento del Parque Sindical Deportivo Puerta de Hierro
En 1958 se amplió la oferta deportiva en este espacio. Se inauguraron tres piscinas al aire libre, un campo de fútbol hierba y una pista de atletismo. En 1959 se procedió a iluminar el frontón, las canchas de baloncesto y el parque infantil. El arquitecto Francisco de Asís Cabrero unificó las tres piscinas existentes en una sola y creó una superficie acuática artificial sin parangón con 7.145 m2 de lámina de agua, seis veces más grande que una piscina olímpica y apenas unos metros más pequeña que un campo de fútbol. En definitiva, se erigió como la mayor piscina de Europa al aire libre en ese momento. El éxito del Parque Sindical hizo que pronto se quedara pequeño, por lo que se decidió su ampliación, volviendo a encargarse las obras al arquitecto Francisco Asís Cabrero. Éste centra su actuación al este del eje longitudinal de la instalación, alrededor de las piscinas por él proyectadas.
Construye así unas monumentales gradas y, bajo ellas, nuevos vestuarios así como una torre que soporta un reloj levantado sobre una ligerísima estructura metálica con un campanario para avisar del horario a los usuarios y que posteriormente se ha constituido como el símbolo de este espacio. Además incorporó campos de futbol, una pista de atletismo con otra grada gigante, una pista de tenis y un velódromo.
Este espacio, por sus dimensiones -que superaban los 300.000 m2 de zonas verdes-, y por la variedad y funcionalidad de sus instalaciones, constituyó el centro deportivo más importante de la ciudad de Madrid desde la década de los 60.
Creación del Parque Deportivo Puerta de Hierro
Durante cerca de veinte años desde que se inaugurara el Parque Sindical, y dado el excepcional y continuado uso por los madrileños que lo llegaron a denominar como "el charco del obrero", sus instalaciones se fueron quedando obsoletas, por lo que se decidió su remodelación. Bajo la nueva denominación de Parque Deportivo Puerta de Hierro, y siendo titularidad de Patrimonio Nacional, pasa a ser gestionado por el Consejo Superior de Deportes. Comienza así una nueva etapa junto a la renovación del mismo para adecuarlo a las necesidades de los madrileños y a la normativa de seguridad vigente para estos espacios deportivos. En 1985, al crearse la Comunidad de Madrid, la titularidad del mismo pasa a ésta pasando a gestionarlo el Instituto Madrileño del Deporte, Esparcimiento y Recreación, conocido abreviadamente como IMDER.
Lo primero que desaparecen son los trampolines existentes en la zona de mayor profundidad de la piscina, que podían suponer cierto peligro. Se construye alguna pista de tenis más y una zona de skate (conocida como "el Sindi" por los jóvenes practicantes). También se independiza la piscina infantil del resto de lámina de agua.
Progresivamente, se construye un complejo de 16 pistas de pádel, el campo de fútbol y atletismo se convierte en un campo de rugby de césped artificial, se remodela toda la piscina, tanto el vaso como la zona de playa para adecuarla a la normativa, y se habilita una zona como espacio para utilización como campo de golf.
En otro espacio existente, se habilita un campo para la práctica de tiro con arco, mientras en paralelo se modernizan algunas zonas interiores de acceso y tránsito interior de la instalación. También se adecúa un edificio anexo al de oficinas como gimnasio.
Durante esta etapa la instalación se va transformando en un gran centro multidisciplinar de deportes poco practicados por los ciudadanos.
El antes y después de los espacios deportivos
Dentro de la remodelación realizada en este centro deportivo desde que la Comunidad de Madrid toma la gestión del mismo, ciertos espacios serán transformados y otros reconvertidos para adecuarlos a las necesidades de los ciudadanos, manteniendo siempre la filosofía de ocio y deporte en contacto con la naturaleza. Así pues, se comenzará por aquellos espacios más deteriorados o que, por normativa, requieran una adecuación inmediata. Por este motivo, los vestuarios de la piscina de verano, así como el vaso y zona perimetral son la prioridad. También se actúa en el puente sobre el río de acceso a la instalación.
Otro espacio transformado es el frontón, que pasará a ser semicubierto y confeccionado con los últimos materiales existentes. Asimismo, se procede a la remodelación de los tres mini frontones (también denominados frontenis) existentes en la parte posterior del mismo.
También se actúa sobre el aparcamiento y el acceso a la instalación, habilitando una mayor capacidad y facilidad para acudir con los vehículos particulares, dada la escasa comunicación de esta zona con transporte público.
Una de las últimas actuaciones es la transformación del antiguo gimnasio como Centro Especial de Entrenamiento, facilitando su uso a los deportistas tecnificados de los diferentes deportes así como a los usuarios particulares que acuden a la instalación.
La cronología de actuaciones desde el año 1999 son:
- 1999- Remodelación del antiguo vestuario de mujeres para su uso como gimnasio.
- 2001- Demolición de las gradas de la piscina ypista de atletismo por motivo de la aluminosis. Sustitución parcial de la cubierta de la depuradora y cuerpos bajo grada también con motivo de la aluminosis en las viguetas de la cubierta. Enfoscados de fachadas de la piscina y parcheado y enfoscado en la torre del reloj.
- 2003-2004 - Realización del Campo de Golf.
- 2003- Rehabilitación del edificio de Administración recuperando la bóveda inicial.
- 2004- Remodelación y acabados del bar circular así como la rehabilitación de la cubierta principal con acabados de zinc.
- 2004-2006- Construcción del pabellón de tiro con arco.
- 2006- Remodelación del pabellón de vestuarios infantiles para convertirlo en centro de tecnificación de golf.
- 2006- Adecuación y remodelación de los primitivos vestuarios masculinos y femeninos de la piscina, zona de raqueta y deportes de equipo.
- 2006- Rehabilitación y nueva cubierta del frontón.
- 2006- Remodelación del edificio de Restaurante
- 2007- Rehabilitación del pabellón masculino como sede federativa así como el de oficinas.
- 2007- Rehabilitación de las cubiertas de Centro de Tecnificación de Golf, restaurante y oficinas centrales, todas con acabado de zinc.
- 2007- Construcción del campo de rugby de césped artificial sobre el antiguo campo de futbol de hierba y pistas de atletismo.
- 2009- Rehabilitación de cubiertas del sedes federativas y del bar circular. Rehabilitación de la taquilla de venta de entradas.
Creación de nuevos espacios deportivos
Siempre teniendo como objetivo la versatilidad de los espacios deportivos e implantación de deportes con escasos espacios para su práctica en nuestra región, se realiza un estudio para ubicarlos, pero dando prioridad a la filosofía de mantener un espacio verde en contacto con la naturaleza.
Despues de un minucioso estudio del espacio existente, y teniendo en cuenta las zonas sin uso, se construirá un campo para entrenamiento de golf que, años después, se ampliará en un campo de golf de 9 hoyos (ya que por espacio no puede habilitarse uno de 18 hoyos), con una zona para el entrenamiento de lanzamientos o aproximaciones a los hoyos. También se construye otro para el tiro con arco al aire libre.
Por otra parte, y dada la implantación de un nuevo deporte en la sociedad, el pádel, se reconvertirá una zona existente con pistas de baloncesto deterioradas para la construcción de un complejo de 16 pistas de pádel de última generación, junto a su correspondiente vestuario, que servirá también para los restantes deportes de raqueta. También se acondiciona la pista de patinaje existente.
Sedes Federativas Madrileñas y cesión de espacios
Otra deriva hacia el objetivo de un gran espacio deportivo tecnificado es la cesión de algunos espacios para ubicación de sedes federativas madrileñas. Para ello, se firman diferentes convenios para ciertas Federaciones Madrileñas implanten su sede en el mismo. También se ceden los espacios deportivos correspondientes con el objetivo de que sean gestionados por éstas para la creación de Centros de Tecnificación Deportiva o Programas de Tecnificación Deportiva. Las Federaciones con las que se establecen convenios son:
- Federación de Golf de Madrid (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación Madrileña de Tiro con Arco (Centro de Tecnificación)
- Federación Madrileña de Pelota (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación Madrileña de Rugby (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación Madrileña de Piragüismo (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación Madrileña de Remo (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación de Pádel de Madrid (Programa de Tecnificación Deportiva)
- Federación Madrileña de Taekwondo
Distribución de espacios deportivos y complementarios en la actualidad
Despues de la transformación y aprovechamiento de espacios, la instalación se convierte en la más versátil de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, la instalación cuenta con la siguiente distribución de espacios:
- Campo de golf de 9 hoyos de 12.535 m2.
- Campo de prácticas con 58 puestos de 8.940 m2.
- Zona de aproach and putt de 1.300 m2.
- 2 Putting-green de 1.380 m2.
- Campo exterior de tiro con arco de 4.500 m2.
- Pabellón cubierto de tiro con arco de 500 m2.
- Campo de rugby de hierba artificial (100x70 metros).
- Campo de prácticas de rugby (60x35 metros).
- Campo de melener de rugby (85x7 metros).
- 2 Pistas polideportivas cubiertas (40x20 metros).
- Pista de hockey sobre patines (40x20 metros).
- Frontón cubierto con gradas (30x10 metros).
- 3 Minifrontones (10x7 metros cada uno).
- 19 Pistas de pádel (20x10 metros cada una).
- 6 Pistas de tenis de pavimento sintético (36x18 metros).
- Centro especial de entrenamiento de actividades y musculación.
- Piscina de verano de adultos de 6.493 m2.
- Piscina de verano infantil de 765 m2.
- 2 areneros de entrenamiento SOS (900 m2).
- 5 Pistas de voley-playa
- Cafetería-restaurante.
- Sala de conferencias.
- 3 Vestuarios: de raqueta, rugby y piscina.
- Edificio de oficinas.
- Servicio Sanitario (3 desfibriladores).
- Zona de juegos infantiles.
- Aparcamiento.
- 8 Sedes de Federativas Madrileñas.
Galería de imágenes del Parque Sindical Deportivo
El antes y después de los espacios deportivos
Franja de atención:
Horario de atención
Horario de apertura de la instalación:
Lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas
Horario de oficina:
Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
Sábados, domingos y festivos de 9:00 a 14:00 horas
La instalación permanecerá cerrada los días 1 y 6 de enero, Jueves Santo, Viernes Santo, el 24, el 25 y el 31 de diciembre.
Tipo de atención:
91 376 86 80
Carretera de La Coruña, km 7
Madrid