Este complejo deportivo de la Comunidad de Madrid fue, en su día, el centro de natación más grande del mundo, ocupando una superficie de 23.674,49 m2. Se concibió para albergar el V Campeonato del Mundo de Natación de 1986, celebrado entre el 13 y 23 de mayo. Desde entonces, ha obtenido galardones como la Medalla de Oro a la mejor instalación de natación, otorgada por la "National Pool" de Washington en 1986 y Premio Nacional a la mejor calidad deportiva en 1989. Además, se incluyó en el Libro Guinness de los Récords como el mayor complejo destinado a la natación y Medalla de Plata como mejor Centro de Alto Rendimiento.
Los arquitectos Pérez de Arozamena y Joaquín Pujol fueron los padres de un proyecto que, en su día, cosechó numerosos premios internacionales por sus sorprendentes innovaciones técnicas, inusuales hace más de treinta y cinco años. Entre ellas, la inclusión de un dispositivo de burbuja a presión para la zona de saltos, que amortigua hasta un 60% la caída de los saltadores; vigas de hormigón pretensado, que sobrevuelan la piscina cubierta y figuran en el Libro Guinness de los Récords por ser las más grandes fabricadas en España hasta la fecha o la cúpula de madera y vidrio que ofrece una imagen peculiar y característica, tanto del exterior como en el interior de la instalación. Además, el edificio funciona, en su conjunto de manera "inteligente", mediante un ordenador que controla y regula, de manera automática, los distintos sistemas de mantenimiento de la instalación.
Todas estas características posibilitaron que el M-86 fuera escenario de numerosas competiciones de alto nivel, tanto nacional como internacional. Además del Campeonato del Mundo de Natación, el Centro ha albergó, de forma ininterrumpida, las dieciocho ediciones del "Torneo Internacional de Saltos Comunidad de Madrid" (1986-2003) incluido desde 1995 en el Grand Prix de Saltos de la Federación Internacional de Natación, el Campeonato del Mundo Junior de Saltos en 1999, la Copa Latina de Natación o la fase preliminar de la 1ª Liga Mundial de Waterpolo en 2002.
También son destacables los diversos Campeonatos de España en las cuatro disciplinas (natación, waterpolo, saltos y natación sincronizada) así como las diferentes competiciones territoriales organizadas por la Federación Madrileña de Natación. Además, en 2004, fue sede del Campeonato de Europa de Natación, que obligó a una renovación de sus instalaciones para adecuarlas a la normativa de este tipo de competiciones, máxime después de dieciocho años desde la celebración del Campeonato del Mundo.
Desde su puesta en funcionamiento, esta instalación ha pretendido aunar la competición de alto nivel con la promoción, desarrollo y perfeccionamiento del deporte base, máxime cuando la natación competitiva en nuestro país carecía de la repercusión popular de otras disciplinas deportivas. La Federación Madrileña de Natación, mediante la Campaña de Natación, ha creado un proyecto de promoción y enseñanza de esta actividad deportiva entre la población madrileña, que incluye cursos de aprendizaje y perfeccionamiento para niños, adultos, tercera edad, bebés o pre-mamás, además de otras actividades complementarias como gimnasia o musculación, cursos de iniciación a la competición o entrenamiento de clubes.
En cuanto a resultados, el diseño de sus vasos ha posibilitado numerosos récords, tanto del mundo como europeos o nacionales. Seis fueron las plusmarcas femeninas que se batieron en el Mundial de 1986; cinco de ellas las firmaron las nadadoras de la antigua Alemania Oriental y la sexta la rumana Tamara Costache, medalla de oro en la especialidad de 50 metros libres. En cuanto a la especialidad de saltos, el norteamericano Greg Louganis se erigió en bicampeón del mundo y las saltadoras chinas dominaron el medallero de una competición que batió el récord de participación de saltadores. En lo referente a la participación nacional, el madrileño Juan Carlos Vallejo y el catalán Sergio López batieron, respectivamente, las plusmarcas nacionales de 200 metros libres y 200 metros braza.
Además, el M-86 ha sido escenario de otros 151 récords nacionales. Entre los más destacados, los cosechados por la nadadora española de origen ruso Nina Zhivanevskaya, que el 8 de abril del 2000 batió el primer récord femenino del mundo en la corta historia del Centro de Natación, ya que ninguna mujer había recorrido, hasta entonces, los 50 metros espalda en un tiempo de 28'69".
El 29 de mayo de 1998, el Consejo Superior de Deportes otorgó a estas instalaciones el grado de Centro de Tecnificación Deportiva de Natación, en sus cuatro modalidades: natación, saltos, waterpolo y natación sincronizada, convirtiéndolo en el referente de la actividad acuática de la Comunidad de Madrid. El Programa de Tecnificación Deportiva que desarrolla en la actualidad la Federación Madrileña de Natación y la Comunidad de Madrid, engloba varios objetivos y actuaciones, integrados en los programas Nacionales de Tecnificación Deportiva promovidos por el Consejo Superior de Deportes y la Real Federación Española de Natación.