Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

Reapertura presencial con CITA PREVIA recomendada
El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid reabre sus puertas a partir del 10 de junio. Se recomienda solicitar cita previa para evitar esperas.
El horario de apertura seguirá siendo de: lunes a jueves, de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas; y viernes, de 9 a 14 horas. Durante el mes de agosto el horario de apertura será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Consulten aquí las últimas novedades respecto de la reapertura y la prestación de los servicios durante las fases de la desescalada.
____________________________________________________________________
El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid tiene el reconocimiento del mundo científico, que lo considera fuente básica para la reconstrucción de la historia de Madrid y de España, dado que esta ciudad fue sede de la Corte y capital del país y, por tanto, foco y reflejo de la actividad de éste.
El valor e interés de estos fondos es incalculable, no sólo como fuente documental para estudios globales o concretos sobre la actividad de las personas e instituciones de épocas pasadas, sino también y, sobre todo, por su carácter de testimonio y garantía de los derechos de los ciudadanos.
La legislación vigente en la Edad Moderna imponía o fomentaba la intervención del escribano en casi todos los actos de la vida privada o social de entonces. Además, al notario se acudía en numerosas ocasiones, por lo que han llegado hasta nosotros millones de documentos que ofrecen al investigador una importante fuente para la historia de las mentalidades (ideas religiosas, morales, políticas y culturales), la historia económica (precios, actividades mercantiles e industriales), la historia social rural y urbana (estructuras y clases sociales, régimen de la propiedad, régimen laboral, composición de la familia, mortalidad, etc.), y que, en suma, nos hablan de la vida de los hombres en su aspecto material y espiritual.
El investigador que se acerque a un protocolo notarial necesitará tiempo, paciencia y esfuerzo para desbrozar entre los miles de folios la información y los datos objeto de su investigación. Pero, a la vez, encontrará un importante caudal de información que se produce de forma repetida y que puede analizarse de forma homogénea más, si cabe, con los avances informáticos que facilitan la descripción de los documentos en los archivos e incluso las propias investigaciones de un modo sistemático y global.
Las escrituras notariales nos invitan a conocer la vida privada de los madrileños, como vivían, cómo eran sus casas, los enseres y ajuar doméstico que en ellas tenían, sus costumbres y otros muchos detalles de su vida cotidiana. Todo ello se puede estudiar gracias a los testamentos e inventarios de bienes.
Los escribanos públicos intervenían en muchos más actos jurídicos que los notarios actuales ya que, hasta la Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862 tenían duplicidad de funciones: judicial y extrajudicial. Por eso, todo asunto importante en ciudades o núcleos rurales pasaba ante el escribano que debía dar forma documental a una amplia gama de situaciones y negocios jurídicos, de ahí que la variedad de tipos de documentos que se encuentran en los protocolos notariales sea enorme. Entre los más significativos se pueden citar: poderes, arrendamientos y ventas de todo tipo, donaciones y renuncias, fianzas, imposiciones de censos y juros, cartas de pago, emancipaciones y prohijamientos de menores, curadurías y tutorías, informaciones de limpieza de sangre, de hidalguía o de cautiverio, cartas de horro y libertad de esclavos, contratos de obras, ordenanzas gremiales, fundaciones y estatutos de sociedades, testamentos, patentes de invención, derechos de autor… y un sinfín de actos jurídicos que, en ocasiones, incorporan valiosísimos documentos como, por ejemplo, los planos y dibujos.
Sistema Notarial de Archivos
Hoy día los notarios conservan los documentos en sus despachos hasta los 25 años de antigüedad, en que deben transferirlos a los Archivos Generales de los Distritos Notariales o de los Colegios profesionales. Cuando cumplen 100 años los protocolos se remiten desde los Archivos Generales a los Archivos Históricos, siendo desde este momento de acceso público para cualquier ciudadano. Antes de los 100 años, los notarios pueden permitir el acceso a una determinada escritura pública contenida en el protocolo, siempre que demuestren ser partes interesadas con derechos adquiridos, sus herederos o causahabientes.
Fondos y colecciones
Los protocolos notariales de Madrid están instalados en 37.997 tomos cuyas fechas extremas abarcan los años 1504 a 1913. Cada año ingresan los protocolos notariales que han cumplido cien años de antigüedad, procedentes del Archivo General del Colegio Notarial.
Estos son los protocolos de los distristos notariales de Alcalá de Henares, Aranjuez, Colmenar Viejo, Getafe, Navalcarnero y San Lorenzo de El Escorial, cada uno con sus respectivas localidades, que comprenden desde 1504 a 1914 y cuyo volumen total es de 7.009 tomos.
Los Registros de Consulados contienen las escrituras públicas autorizadas por los cónsules de España en el extranjero actuando como notarios. Ingresan anualmente procedentes del Archivo General del Distrito Notarial de Madrid, que los recibe del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación al cumplir 20 años de antigüedad. Estos fondos abarcan cronológicamente de 1763 a 1913, y comprenden 793 unidades correspondientes a 88 Consulados de España en el extranjero.
Estos fondos, que constan de 168 unidades, constituyen el testimonio de más de un siglo de derecho inmobiliario (1745 – 1870). Están formados por una parte de los registros de la Contaduría de Hipotecas del partido judicial de Alcalá de Henares, así como por parte de los registros de las Contadurías de Hipotecas de los partidos judiciales de Colmenar Viejo, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias, consistentes en libros de tomas de razón, de traslaciones de dominio, de arriendos y subarriendos e índices de traslaciones de dominio.
Servicios de información y consulta

Puede solicitar reserva o información general sobre los documentos y fondos custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid acudiendo a sus instalaciones o cumplimentando las solicitudes destinadas a estos efectos.
Una fuente para la historia
Por el Decreto de 12 de noviembre de 1931, se reconoce el carácter de fuente para la historia a los protocolos con más de 100 años de antigüedad, poniéndose al servicio del ciudadano, bajo la custodia de los profesionales de la época, el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, inaugurándose en enero de 1933 el Archivo con la denominación actual. A partir de entonces, las competencias sobre el Archivo corresponden al Ministerio de Educación, que, con sus distintas denominaciones, las ejerce hasta la creación del Ministerio de Cultura en 1977, aunque mantiene la relación con el de Justicia en algunos aspectos marcados por el decreto de 1931, como la derivada de compartir la misma sede.
En la actualidad, aunque los documentos mantienen la titularidad estatal, la gestión sobre el Archivo ha sido transferida a la Comunidad de Madrid por el Real Decreto 680/1985, de 19 de abril.
Centros relacionados
Franja de atención:
Horario de atención
Lunes a jueves: de 09:00 a 20:00 h.
Viernes: 09:00 a 14:00 h.
Para más información sobre horarios consulte en el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.
El centro permanece cerrado todos los sábados, domingos, días festivos nacionales, regionales y locales (de acuerdo con el calendario oficial anual) y el 24 y 31 de diciembre.
Teléfono: (+34) 91 420 05 34
Fax: (+34) 91 493 64 94
Calle Ramírez de Prado, 3. Madrid. Complejo cultural 'El Águila'.
Madrid