Exposición "Arqueologías del presente"
Sala de Arte Joven
La Sala de Arte Joven presenta la exposición "Arqueologías del presente. Cinco re-imaginaciones sobre nuestras herencias construidas", uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.
La exposición propone una serie de obras ficcionales sobre un presente diferente. La urgencia de la crisis climática ha llevado a los comisarios de esta muestra a proponer un proyecto en el que reflexionan sobre preguntas como ¿de qué estaría hecho nuestro mundo hoy si hace cincuenta años hubiésemos decidido prescindir de los combustibles fósiles? ¿Cuáles serían los materiales que compondrían las ciudades, paisajes y monumentos de un presente alternativo, alejado ya de la emergencia climática? ¿Quizás el trigo, el chicle o el argón?
Unas preguntas que ponen de relieve la urgencia de esta nueva realidad y nos obliga a pensar en nuevos horizontes temporales de acción. No existe ya un futuro lejano e indeterminado sobre el que proyectar miedos o buenas intenciones: hemos de asumir la realidad del presente inmediato. Y hacerlo de manera radical, optimista e imaginativa.
La exposición, que es un espacio de investigación abierto en el que participan investigadores, arquitectos y videoartistas, concentra una serie de obras, fruto de una investigación en torno a materialidades radicales –del trigo a la gasolina– y arquitecturas notables –desde el palacio de Cristal del Retiro a las colmenas del barrio de la Concepción en Madrid–. Tras una fase preliminar, desarrollada por el asesor científico Saúl Baeza (del colectivo MAYBE), cinco equipos de arquitectura elaboran sendas ficciones: Gonzalo Peña y Aránzazu Mier (KRI); Matteo Caro; Ane Arce, Iñigo Berasategui (BeAr) y Jorge Isla; Pablo Saiz del Río y Vivian Rotie; Laura Solsona y Eduard Fernández (self-office). Finalmente, este conjunto de narraciones queda unido por una instalación audiovisual a cargo de Pau Jiménez y Lola Zoido (LUSTRE).
Las obras relatan una serie de historias verosímiles sobre un presente diferente, en las que rastrear pistas para poder re-construir un mundo alterado por la crisis climática. A través de dibujos, muestras físicas, narraciones y vídeos, "Arqueologías del presente" busca abrir vías para soñar nuevos mundos desde un enfoque material radical: unos presentes posibles, pero todavía latentes.
Comisariado:
Carlota F. de Elvira
Paloma Fernández-Daza
Miguel González
Iván Rando
Vídeo
Horario y más información
Lugar: Sala de Arte Joven
Fechas: 30 mayo (*) - 21 julio 2024
Horario de la exposición*:
(*) 30 de mayo: a partir de las 17 h.
Martes a sábado: de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 h.
Domingos: de 11.00 a 14.00 h.
Cerrado: lunes
*El desalojo de la sala comenzará 10 minutos antes del cierre
Contacto;
Tel.: 915 642 129 (solo activo durante las exposiciones temporales)
Consultas generales: museosexposiciones@madrid.org
Para prensa: comunicacion.espaciosarte@madrid.org
Entrada y actividades gratuitas
Información adicional
Visítanos con tu grupo
Para aquellos grupos de amigos/as, familiares, centros educativos, asociaciones... de entre 10 y 30 personas que quieran participar en las visitas dinamizadas, deberán reservar con antelación por teléfono para concertar una cita con nuestro equipo de mediación cultural. Se realizan de martes a sábado a las 11.00, 12.30, 17.00 y 18.30 horas entre el 11 de junio y el y el 20 de julio de 2024. Si sois más de 16 personas, dividiremos los grupos en dos para realizar la actividad de manera simultánea.
También puedes visitar la exposición en grupo con su propio/a guía y de manera autónoma. Para ello también deberás reservar con antelación por teléfono para evitar aglomeraciones. Los grupos serán de un máximo de 16 personas, guía incluido, y no podrán coincidir en fecha y horario con la actividades ya programadas por la Sala de Arte Joven. Si sois más de 16 personas, llamadnos y consultadnos la disponibilidad, podemos daros pases en distintos tramos horarios.
¿Cómo se reservan?
Reserva tu plaza por teléfono (91 564 21 29* –de martes a sábado de 11.00 a 14.00 o de 17.00 a 20.30 h. y domingos de 11.00 a 14.00 h.-) indicando los siguientes datos:
- Nombre del centro y del responsable que vendrá con el grupo (máx. 4 reservas por responsable/centro)
- Nº de asistentes y edad aproximada
- Fechas que os conviene -mes y día de la semana- y horario de la actividad: 11.00, 12.30, 17.00 o 18.30 h
- Teléfono y correo electrónico para ponernos en contacto con vosotros y cerrar la cita
- [Consulta la información sobre protección de datos]
*Teléfono no disponible del 20 al 29 de mayo.
La entrada y actividades a la Sala de Arte Joven son gratuitas.
¿Más información sobre las visitas dinamizadas? - CLIC AQUÍ-
Encuentro con los comisarios
Visita dialogada con los comisarios de la exposición
- Fecha: martes 11 de junio 2024
- Horario: de 19.00 a 20.00 h. (duración: 60 minutos aprox.)
- Dirigido a: todos los públicos
- Lugar: Sala de Arte Joven
- Actividad gratuita
- Imprescindible inscripción previa (máximo 2 entradas por persona) a través del boletín de inscripción*
Visita al Área de investigación y formación del IPCE
- Fecha y horario: viernes 31 de mayo de 2024, de 9.30 a 11.00 horas.
- Dirigido a: mayores de 18 años
- Lugar: Instituto de Patrimonio Cultural de España. C. Pintor el Greco, 4. Madrid
- Impescindible inscripción previa a través del boletín de inscripción* (máximo 1 entrada por persona)
- Actividad gratuita
- [Consulta la información sobre protección de datos]
En esta visita guiada, las arquitectas Vivian Rotie y Pablo Saiz pondrán en contexto su investigación sobre la conservación artística y las arquitecturas culturales. Los visitantes conocerán el área de investigación y formación del IPC, un organismo dedicado al desarrollo, aplicación e investigación de las ciencias experimentales en la conservación del Patrimonio Histórico.
Junto con la pareja de arquitectos, en esta visita se reflexionará sobre la necesidad de preservar el legado histórico-artístico frente a los riesgos de la emergencia climática, así como sobre las implicaciones históricas, técnicas y culturales de esta tarea.
VIVIAN ROTIE Y PABLO SAIZ DEL RÍO trabajan en proyectos de arquitectura, dirección artística y paisaje, con un interés particular en las políticas del entorno construido.
Su trabajo ha sido expuesto en las siguientes exposiciones: Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023, Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023, AIA New York - Center for Architecture 2022, International Architecture Biennale Rotterdam 2022 (IABR), Bienal de Arquitectura de Venecia de 2021, London Fashion Week SS 2020, entre otros.
Han impartido docencia y workshops en la Architectural Association School of Architecture (AA), IE School of Architecture and Design y en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona.
Conversatorio "Materialidad y digitalidad post-fósil" con Saúl Baeza y LUSTRE
- Fecha y horario: viernes 31 de mayo de 2024, de 18.30 a 20.00 horas
- Dirigido a: mayores de 18 años
- Lugar: Sala de Arte Joven. Avenida de América 13, Madrid
- Entrada libre hasta completar aforo
- Actividad gratuita
Saúl Baeza y el colectivo LUSTRE conversarán con las comisarias en un encuentro abierto en la Sala de Arte Joven: el primero, en calidad de asesor científico de la exposición, las segundas como autoras de la instalación audiovisual que servirá de fondo a este conversatorio.
La perspectiva social, económica y fisicoquímica desarrollada por Saúl Baeza como parte la investigación para Arqueologías del Presente se encontrará en este encuentro moderado por las comisarias con la mirada digital de las artistas Pau Jiménez y Lola Zoido, en una charla que evaluará la capacidad de los medios físicos y virtuales para desarrollar nuevos imaginarios fósiles con los que hacer frente a la emergencia climática.
Saúl Baeza (MAYBE) es Director Creativo de las plataformas DOES, MAYBE y VIBE, Fundador y Editor Principal de la revista VISIONS BY e investigador en los grupos "Future Everyday" (TU Eindhoven) y "Futures Now" (Elisava Research). Ha sido profesor visitante y conferenciante en universidades internacionales e instituciones educativas y culturales como Harvard GSD, Central Saint Martins y London College of Communication (UAL), Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), RMIT University Melbourne, Rhode Island School of Design, Universidad Pascual Bravo en Medellín (Colombia), Sónar+D, Victoria&Albert Museum, CCCB y DHUB, entre otras.
LUSTRE como colectivo o dupla nace en 2023, fruto de una larga relación profesional pero sobre todo personal entre Pau Jiménez y Lola Zoido. Lustre trata de reivindicar la creación digital desde la artesanía, del sacar brillo, del pulir. En contra de asociar la tecnología y lo computacional a la velocidad y la magia, es entendida como una técnica de producción artística más, con sus tiempos, su paciencia y sus procesos. Temas como la cultura de internet, la relación físico-digital o la intimidad tecnológica caracterizan y conducen los siguientes pasos de este equipo.
Activación de "Hacia una infraestructura hídrica" y Encuentro con self-office
- Fecha y horario: sábado 1 de junio de 2024, de 11.30 a 13.30 horas
- Dirigido a: mayores de 18 años
- Lugar: Sala de Arte Joven. Avenida de América 13, Madrid
- Impescindible inscripción previa a través del boletín de inscripción* (máximo 1 entrada por persona)
- Actividad gratuita
- [Consulta la información sobre protección de datos]
Como complemento a la activación de la obra, los arquitectos del estudio self-office llevarán a cabo un taller con la presentación del proceso de investigación llevado a cabo para la producción de la pieza que se muestra en la sala y con un ejercicio sobre la conciencia del consumo del agua.
La presentación repasará el rol de las gasolineras como principal agente político-económico global. La presentación deconstruirá la realidad-ficción generada, mostrando sus reflexiones internas y desvelando sus referentes bibliográficos e ideológicos, con el objetivo de entender los vínculos y paralelismos de todas y cada una de las piezas expuestas que responden al manifiesto de las comisarias.
Al finalizar la presentación, se llevará a cabo una visita guiada por las piezas expuestas, donde se explicará la producción técnica de cada una de ellas de primera mano. Al finalizar podría generarse un pequeño debate sobre todo el contenido tratado junto con los visitantes del taller, con el objetivo de compartir puntos de vista, tanto de la realidad ficción como de futuros escenarios para las gasolineras.
Self-office es un estudio que opera en la intersección entre la arquitectura, la investigación y la academia. Impulsado por temas específicos y fascinaciones pasajeras, el estudio tiene como objetivo desafiar las convenciones disciplinarias para explorar realidades alternativas más allá de aquellas impulsadas por el capital. Para lograrlo, utiliza el espacio, los objetos, las palabras y las imágenes como herramientas de investigación para producir discurso arquitectónico.
Desde sus inicios en 2022, han colaborado con instituciones culturales como el Fomento de las Artes y el Diseño (FAD), el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la Casa de la Arquitectura, la Fundación Mies Van der Rohe y el Ayuntamiento de Barcelona. Han sido docentes en la Monash University en Melbourne y la University of Technology Sydney, desde 2018 hasta 2021, y actualmente son profesores asociados en BAU, Centro Universitario de Artes y de Diseño, en Barcelona. Proyectos actuales incluyen la rehabilitación del conjunto modernista Can Trinxet en l'Hospitalet de Llobregat y la reconversión de un molino de agua catalogado en La Garrotxa. Su trabajo ha recibido premios en concursos y ha colaboradora con instituciones europeas, entre otras Europan Europe, LINA Creative Europe, VI PER Gallery Prague, Design Academy Eindhoven y Haus der Architektur Graz.
Conversatorio "Arquitectura y ficciones en la era de la emergencia climática" con GRANDEZA STUDIO y comisarias
- Fecha y horario: domingo 2 de junio de 2024, de 11.30 a 13.30 horas
- Dirigido a: mayores de 18 años
- Lugar: Sala de Arte Joven. Avenida de América 13, Madrid
- Entrada libre hasta completar aforo
- Actividad gratuita
El colectivo GRANDEZA y las comisarias participarán en esta conversación para reflexionar en torno al potencial de la ficción para concienciar, promover cambios y, en definitiva, imaginar mundos nuevos – y mejores.
Desde las ficciones expuestas en Arquitecturas del Presente a las desarrolladas a lo largo de la trayectoria profesional de GRANDEZA: narraciones, cuentos e instalaciones audiovisuales se darán cita en este debate como una de las herramientas más útiles del activismo medioambiental y de la disciplina arquitectónica.
GRANDEZA STUDIO es un colectivo de arte y arquitectura co-dirigido desde 2011 por Amaia Sánchez-Velasco, Jorge Valiente Oriol y Gonzalo Valiente Oriol. Su trabajo entrelaza investigación, práctica creativa y pedagogía, y ha sido ampliamente publicado y expuesto en Alemania, Australia, Chile, EEUU, España, Holanda e Italia. En 2019, fueron comisarios del pabellón australiano de la XXII Triennale di Milano, galardonado con el Golden Bee Award. Sus dos últimas obras están expuestas en la Biennale Architettura 2023 de Venecia.
Talleres. Conoce en familia la exposición
Si quieres conocer la exposicion en familia, te animamos a participar en uno de los talleres que hemos organizado con nuestro equipo de mediadoras culturales. Contamos con vuestras ganas de conocer y participar para hablar y jugar a través de las obras que nos presenta esta exposición.
- Fechas y horarios:
- Sábado 8 de junio 17.00 a 18.30 horas
- Sábado 8 de junio de 18.30 a 20.00 horas.
- Domingo 9 de junio de 11.00 a 12.30 horas
- Domingo 9 de junio de 12.30 a 14.00 horas
- Dirigido a: familias con niñas y niños a partir de 5 años
- Lugar: Sala de Arte Joven
- Impescindible inscripción previa a través del boletín de inscripción (máximo 4 entradas por persona)
- Actividad gratuita
- [Consulta la información sobre protección de datos]
Taller "Horneando Ficciones" con KRI y Jesús Monedero
- Fecha y horario: sábado 8 de junio de 2024, de 9.00 a 17.00 horas
- Dirigido a: mayores de 18 años
- Lugar: Silo de trigo y Restaurante Palio, en Ocaña (Toledo)
- Impescindible inscripción previa a través del boletín de inscripción* (máximo 1 entrada por persona) y compromiso de asistencia
- Actividad gratuita (la actividad incluye el transporte y la visita-taller. No está incluida la comida libre)
- [Consulta la información sobre protección de datos]
Esta actividad dará comienzo en el silo de Ocaña (Toledo), donde viajaremos para conocer de cerca sus infraestructuras. Allí, desarrollaremos un taller sobre la elaboración de dos tipos de masas de pan propias de dos escenarios ficcionales distintos: una con harina muy refinada, con colorantes y conservantes (característica de una realidad alternativa con mayor uso de maquinarias pesadas y energía no renovable), y otra con una harina de trigo monococum, agua, sal y levadura madre. A través de esta actividad se concienciará sobre los efectos directos que el cambio climático está teniendo e intentar hacerles reflexionar sobre la calidad e importancia del pan: un alimento que todos conocemos y que, la gran mayoría, comemos prácticamente a diario.
Programa:
- 9.00 h. Salida del microbus en Atocha
- 10.00 - 13.00 h. Taller de Horneado (Restaurante Palio)
- 13.00 - 14.00 h. Visita al silo de Ocaña
- 14.00 - 16.00 h. Comida libre
- 16.00 h. Salida del microbus con llegada a la Sala de Arte Joven.
Preguntas frecuentes
Te podría interesar...
Recibir información
Si quieres estar al día de nuestras actividades y exposiciones temporales, te animamos a rellenar este
Síguenos en redes...
Comisariado: Carlota F. de Elvira, Paloma Fernández-Daza, Miguel González y Iván Rando
Organiza: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. D. G. de Cultura e Industrias Creativas. Subdirección General de Bellas Artes
Entrada libre y gratuita (aforo limitado). No es necesario reservar entrada con antelación
Actividades gratuitas
Metro: Avenida de América (Líneas 4, 6, 7 y 9)
EMT: Autobuses 72, 114, 115, 122, 200
BICIMAD: Estación c/ Velázquez, 131 (140)