Secciones

El clave francés del XVIII vs el fandango español

AddToAny

sábado, 01 de junio de 2024
Finalizado
2024-06-01T19:00:00
2024-06-01T20:00:00
REF:#11012078
Foto de El clave francés del XVIII vs el fandango español
Música

Sábado 1 junio – 19:00 h

MES DE LA MÚSICA. RAÍCES BARROCAS

EL CLAVE FRANCÉS DEL XVIII VS EL FANDANGO ESPAÑOL

 

Yago Mahúgo

 
FICHA ARTÍSTICA
CLAVE: Yago Mahúgo / FOTOGRAFÍA: Elena Mahúgo

 

UNA RECOPILACIÓN DE ESTILOS Y TENDENCIAS DE DOS DE LOS PRINCIPALES ESCENARIOS MUSICALES DEL SIGLO XVIII

 

El día 21 de junio se celebra el Día Europeo de la Música, una jornada dedicada a la reivindicación y promoción de la música como lenguaje universal de la humanidad. La Comunidad de Madrid se quiere unir a esta celebración con un ciclo de cinco conciertos que, bajo el título Mes de la música. Raíces barrocas, se celebrarán a lo largo del mes de junio en el Real Coliseo de Carlos III.

El primero de estos conciertos corre a cargo de Yago Mahúgo. Doctor cum laude en Artes por la Universidad Rey Juan Carlos, con premio extraordinario de doctorado, y licenciado en instrumentos históricos de teclado (clave, fortepiano y órgano) por la Universidad de Música de Freiburg (Alemania), el clavecinista madrileño, que se encuentra entre los músicos españoles más importantes en interpretación históricamente informada, nos ofrece una pequeña recopilación de las principales obras para clave de la música francesa del XVIII frente a la creación española en aquel momento, aportando gran lucidez sobre los diferentes estilos y tendencias que se desarrollaban en dos de los principales escenarios musicales de la época.

 

PROGRAMA

PARTE I. FRANCIA

F. Couperin (1668-1733)
Selección de obras del Premier livre de pièces de clavecin
Premier Ordre :
L'Auguste
Les Silvains
L'Enchanterese

Troisième Ordre:
La Ténébreuse
Les Regrets
La Favorite

P. Royer (1705-1755)
Selección de obras del Premier livre de pièces pour clavecin
La Zaïde
L'Aimaible

PARTE II. ESPAÑA

D. Scarlatti (1685.1757)
Fandango

L. Boccherini (1743-1805)
Fandango

A. Soler (1729-1783)
Fandango

 

NOTAS AL PROGRAMA

El presente programa nos ofrece una pequeña recopilación de las principales obras para clave de la música francesa del XVIII frente a la creación española en aquel momento, aportando gran lucidez sobre los diferentes estilos y tendencias que se desarrollaban en dos de los principales escenarios musicales de la época.

PARTE I. FRANCIA

FRANÇOIS COUPERIN (1668- 1733)
Compositor, organista y clavecinista francés del Barroco. Es uno de los más importantes compositores, junto con Jean-Philippe Rameau, de la música barroca francesa en general y de la música para clave en particular. Se le llama Couperin le Grand (Couperin el Grande) para distinguirlo de otros miembros de su familia, también músicos. Es el más destacado de todos ellos, por su inmenso virtuosismo al órgano y al clave.

L'Auguste
Esta obra noble, solemne, y ricamente ornamentada, es un verdadero retrato del "pintor" Couperin, y constituye una muestra paradigmática de lo mejor de la música francesa para tecla. Dedicada al Rey, a su Señor Luis XIV, ese monarca a quien desde 1660 a 1715 todos los grandes nombres de la música francesa, desde Lully hasta Campra y, por supuesto, el Gran Couperin, le compusieron música excelsa. Desde hacía casi veinte años Couperin era su organista y maestro de música de los Hijos de Francia, y la dedicatoria de uno y la aceptación del otro se darían por seguras, máxime en un personaje como Luis, que podía llegar a obsesionarse con algunas piezas, y pedía que se las repitieran una y otra vez cuando le conmovían.

Les Silvains
Esta es otra de esas obras maestras paradigmáticamente couperinianas, que encierra muchos detalles interesantes. Es el primer rondeau de la colección, la primera obra del libro escrita en estilo luthé, la primera escrita con constante predominio del registro grave del teclado y una de las primeras en las que Couperin hace gala de su extremada preocupación por dar todo tipo de indicaciones para que su interpretación fuera como él verdaderamente la imaginaba.

L'Enchanteresse
Seguramente que el título de esta bonita pieza no pretenda sugerirnos a una "hechicera", sino más bien a una muchacha "encantadora", que Couperin describe con sutilezas tales como el stil luthé que emplea a lo largo de toda la pieza (no sólo a veces, como en Les Silvains), con una elegante utilización del registro grave.

La Ténébreuse
El Tercer Orden uno de los más sombríos, en general, de toda la producción de Couperin, propone una atmósfera mucho más sombría, quizá no "tenebrosa" en el sentido moderno, pero sí desde luego más atormentada, con sus sonoridades confinadas al grave, hundiéndose en la desesperación, que no dejan que destaque el sereno contrapunto, sino que dominan con su ambiente misterioso.

Les Regrets
Qué memorias bellas y profundamente melancólicas evoca Couperin en esta pieza maravillosa nunca lo sabremos. La maestría con que transforma lo "oscuro" del modo menor en tierno y bello es desarmante. Obra marcada por una constante quiebra armónica consecuencia de las incesantes alteraciones, la incertidumbre es 2 además rítmica, con una mano derecha que parece titubear en su pulsación por encima de un bajo sereno pero firme. Y ahí está, además, ese leve perfume del estilo luthé que hace todavía más relativo todo, como difuminando los sentidos y trayéndonos las más sentidas memorias…

La Favorite
Como hizo tantas veces su tío Louis, François adopta la estructura de rondeau para la pieza, cuyo tema marca esencialmente toda la atmósfera de esta chacona maravillosa. Su languidez, tan propia de Louis, lo empapa todo con su línea descendente de corcheas con trino en la blanca, tan fácil de recordar. Cada una de las estrofas parece abrirse paso y superar esa languidez de la que hablamos, pero insistentemente la reaparición del tema del rondeau vuelve a dar solidez al carácter de la pieza. Las estrofas se desarrollan de manera cada vez más amplia, pero ese sencillo y a la vez genial tema descendente vuelve, y vuelve y vuelve, y nos hipnotiza y nos atrapa. Era también, al parecer, una de las piezas favoritas de Luis XIV.

 

JOSEPH-NICOLAS-PANCRACE ROYER (1705 - 1755)
Compositor y clavecinista saboyano naturalizado francés. Fue profesor de música del hijo de Luis XIV, el delfín de Francia – que murió antes de gobernar –. Fue autor de bastantes óperas de las que se nutre su libro para clave.

La Zaide
Es una aria muy expresiva que tiene forma de rondó y es una transcripción de una pieza orquestal de su ópera Zaïde, reine de Granade.

L' Aimable
Posiblemente original para clave, es otro rondó que se caracteriza por una melodía que destaca sobre el movimiento de semicorcheas del acompañamiento.

PARTE II. ESPAÑA

En la segunda parte disfrutaremos de los Fandangos de los tres grandes maestros del XVIII en España: Don Domingo Escarlata (Domenico Scarlatti), el Padre Antonio Soler (proveniente de Montserrat) y Don Luis Boquerini (Luigi Boccherini).

GIUSEPPE DOMENICO SCARLATTI (1685 - 1757)
Compositor italiano del periodo barroco afincado en España, donde compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente reconocido. Su estilo evolucionó hacia el preclásico.

LUIGI BOCCHERINI (1743- 1805)
Compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo galante.

PADRE ANTONIO SOLER (1729- 1783)
Compositor, clavecinista, organista y musicólogo español del barroco tardío y principios del clasicismo. Es conocido por haber hecho una importante contribución al repertorio de música para teclado y al concierto barroco con sus quintetos, sus conciertos para órgano y sus conciertos para violín y viola. Es considerado uno de los más importantes representantes de la escuela de música para teclado del siglo XVIII, corriente impulsada en España por Domenico Scarlatti.

El Fandango de Soler (cuya atribución final sigue siendo contestada hoy en día por muchos musicólogos), es una obra que provocaba fascinación y una "alegría indescriptible" y se consideraba que esa música ayudaba a "ahuyentar los males presagios, poner luz en la oscuridad y convertir el agua en vino". Parecidas milagrosas características se atribuyó al Fandango de Don Domingo Escarlata y también al que Luigi Boccherini compuso como parte de su Quintettino para dos violines, viola y dos cellos (op. 40 no. 2) en abril de 1788.
@JoseCarlosCabello2022 y otras fuentes

Más información

Duración: 70 minutos, con descanso.

 

Más información

 

Entradas:  Desde 10 euros. Descuentos aplicables previa acreditación: menor de 15 años, carné joven, estudiante, desempleado, familia numerosa, mayor de 65 años y grupo a partir de 6 localidades. Entrada gratuita para acompañante de persona con Baremo de Movilidad Positivo. Los descuentos y gratuidades no son acumulables entre sí.

Venta de entradas: www.entradas.com

 

Importante: Todas las personas que deseen disfrutar de la programación del Real Coliseo de Carlos III deben adquirir su entrada, independientemente de su edad. No se permite la entrada a menores de tres años en las representaciones destinadas a público adulto.

Lugar de celebración

Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20, 28200 San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España
Cómo llegar:

Autobuses: 661 y 664 desde el intercambiador de Moncloa.
Cercanías: C3 hasta El Escorial. En la estación, autobús urbano L-1 hasta el intercambiador de autobuses de San Lorenzo de El Escorial.