Carlos Mena + Concierto 1700

30 de octubre - 19:00h
Entradilla
FIAS 2020 Edición Otoño
Carlos Mena + Concierto 1700 - Bello Pastor: Cantadas para alto de José de Nebra
PROGRAMA
Arcangelo Corelli (1653-1715)
Sonata a tre Op. 2 No. 11
Preludio. Adagio
Allemanda. Presto
Giga. Allegro
José de Nebra (1702-1768)
Bello Pastor. Cantada al Santísimo para contralto con violines y oboe*
Recitado “Bello Pastor amante”
Aria “Tanto agracia”
Recitado “Ya que, Pastor clemente”
Aria “No se extravíe”
Arcangelo Corelli (1653-1715)
Sonata para violín y continuo Anh. 35
Grave
Allegro
Adagio
Allegro
José de Nebra (1702-1768)
Dulzura espiritual. Cantada al Santísimo para contralto*
Recitado “Dulzura espiritual”
Aria “Ay, que dulce es la pena”
Recitado “Dichoso aquel afecto”
Aria “Lleve entera confianza”
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Sonata da camera a tre No. 11
Tempo giusto
Spiritoso
Lento
Allegro
José de Nebra (1702-1768)
Venid, almas creyentes. Cantada al Santísimo con violines para contralto*
Recitado “Venid, almas creyentes”
Aria “Esta mesa tan divina”
Recitado “Oh manjar soberano”
Aria “Afectos amorosos”
* Edición de las partituras a cargo de Raúl Angulo (Asociación Ars Hispana)
INTÉRPRETES
Carlos Mena | contratenor
Concerto 1700
Marta Mayoral | violín
Jacobo Díaz | oboe
Ester Domingo | violonchelo
Pablo Zapico | guitarra barroca y tiorba
Ignacio Prego | clave
Ismael Campanero | contrabajo
Daniel Pinteño | violín y director artístico
NOTAS
Desde hace mas de tres décadas el trabajo de recuperación llevado a cabo por los musicólogos españoles ha dado como fruto la reinterpretación y difusión de algunas joyas de la música religiosa española del siglo XVIII. Una parte importante de este legado musical lo conforman las Cantadas; siendo las dedicadas a la veneración del Santísimo Sacramento las más comunes entre las cantadas sacras del XVIII. Escritas en lengua castellana poseen una clara influencia del villancico hispano, aunque progresivamente irá absorbiendo algunas de las influencias italianas que llegaban a la península a lo largo de siglo XVIII.
Para este programa titulado Bello Pastor, encontraremos algunas de las pocas Cantadas al Santísimo para alto que conocemos del compositor aragonés José de Nebra. Natura de Calatayud pronto empezamos a tener noticias de su presencia en la capital española donde desarrolló toda su carrera como organista y compositor. Desde 1724 hasta su fallecimiento permanecerá vinculado a la Capilla Real de Madrid llegando a ocupar el puesto de Vicemaestro de la Capilla Real.
Su obra abarca desde la música de tecla hasta zarzuelas pasando por un amplio catálogo de música religiosa. Será de hecho esta la que centre la mayoría de su labor compositiva desde 1747 cuando alcanza el puesto de Vicemaestro.
La obra de Nebra permanece repartida por diferentes archivos tanto nacionales como de ultramar. Uno de estos archivos que custodia la obra del compositor aragonés es el archivo de la Catedral de Jaca (Huesca). Este además atesora algunas unas interesantes copias transcritas de una triosonata y una sonata para violín de Arcangelo Corelli que hoy completan este programa de concierto.
Por último, la relación de Bononcini con España es bien conocida y se debe principalmente al IX Duque de Medinaceli, Luis Francisco de la Cerda Aragón, para quien el músico trabajó mientras ejercía de embajador de Roma y, más tarde, durante su etapa como virrey de Nápoles. Su música, además, llegó a ser publicada y traducida al castellano por la Imprenta de Música en Madrid en los tiempos en los que Nebra servía en la capital madrileña.
Para este programa el contratenor Carlos Mena, uno de los solistas más destacados de la escena barroca nacional, se une a los músicos de Concerto 1700 para ofrecer una muestra de nuestro patrimonio musical sacro.
Biografía de los intérpretes y del grupo
CARLOS MENA, contratenor
Nacido en Vitoria-Gasteiz, se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs. En dicha escuela realiza estudios medievales y participa en los talleres de ópera. Ha sido dirigido por maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon cantando en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts de Bruselas, Grosses Festspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Fisher Hall de Detroit, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, etc.
En el ámbito de la ópera debuta en el Théâtre Royal de la Monnaie (Bruselas) con La Rappresentazione de E. Cavalieri; recibe el elogio de la crítica y público con Radamisto de G. F. Haendel en la Felsenreitshule de Salzburgo, dirigido por Haselboeck/Grazer. Canta L’Orfeo (Speranza) en la Innsbruck Festwoche y en la Staatsoper de Berlín bajo la dirección de Jacobs/Kosky, Il trionfo del tempo e del disinganno (Disinganno) de Haendel en el Salzburger Pfingstenfestival y Europera 5 de J. Cage en el Festival de Flandes. En el Barbican Center de Londres protagonizó Ascanio in Alba de Mozart con Europa Galante dirigida por F. Biondi, Oberon en A Midsummer Night’s Dream de B. Britten (Marin/Pizzi), El/La Seminarista en El viaje a Simorgh de Sánchez-Verdú (López-Cobos/Amat) en el Teatro Real de Madrid, Apollo en Death in Venice de Britten (Weigle-Decker) en el Gran Teatro del Liceu, la Pasión según San Juan en el Teatro Arriaga y Chatelet de París en versión de Erikssen/Bieito.
Ha grabado medio centenar de recitales para sellos como Detusche Grammophon, Harmonia Mundi, Glossa, Mirare, Naïve, obteniendo numerosos premios de la crítica especializada como Diapason de Oro del Año, Internet Classical Award, Choc de la Musique, “Excepcional” de Scherzo, CD Compact del Año, 10 Repertoire, etc.
En el ámbito de la dirección orquestal ha dirigido a la Sinfónica de Galicia, Ciudad de Granada, Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Portugal con obras de Gluck, Haendel, Bach, Purcell, Vivaldi, Mozart, Farrenc, Fauré, Arriaga o Cherubini.
Ha sido artista residente del Beaux Arts de Bruselas, del CNDM y de la Orquesta Ciudad de Granada.
CONCERTO 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, esta formación nace con la intención de interpretar obras que abarcan desde la etapa más temprana del Barroco hasta los primeros destellos del Romanticismo de una manera históricamente informada. Pese a su corta edad, Concerto 1700 se ha ganado un puesto en los grandes circuitos nacionales gracias a su virtuosismo y fantasía tímbrica que la crítica ha alabado en varias ocasiones. Destaca la labor de recuperación del patrimonio musical olvidado, en especial de compositores y maestros de capilla españoles del siglo XVIII.
Autores que, por un motivo u otro, quedaron relegados en la sombra del olvido, son ahora rescatados e interpretados por este grupo respetando los cánones musicales propios de su momento Han sido finalistas como “Mejor Grupo Joven” en los Premios GEMA 2015 y 2016, siendo galardonados recientemente con el Premio Circuitos FestClásica 2017 en la categoría “Música Antigua”. Han actuado con gran éxito de público y crítica en los festivales más importantes del ámbito nacional como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Música Antigua de Sevilla, entre otros.
En 2020 publican su segundo álbum Italy in Spain: Violin Sonatas in late 18th-century Madrid con obras para violín recuperadas de la Biblioteca Nacional de España con una maravillosa acogida por parte de público y crítica.
DANIEL PINTEÑO, violín y director artístico
Considerado por la crítica como uno de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español. Daniel Pinteño nace en Málaga, comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy, finalizándolos posteriormente con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Durante sus años de formación asiste activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelmann, Alberto Lisy, Ida Bieler entre otros.
Posteriormente se traslada a Alemania donde prosigue sus estudios de perfeccionamiento con el profesor Nachum Erlich, en la Staatliche Hochschule für Musik Karlsruhe. Desde el año 2010 orienta su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVI hasta el lenguaje romántico de mediados del siglo XIX con criterios histórico-estilísticos. Para ello, comienza sus estudios de Musicología en la Universidad de La Rioja mientras paralelamente participa en clases magistrales con músicos del ámbito historicista como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirka-Lisa KaakinenPilch, Margaret Faultless, Jaap Ter Linden, etc.
Estudia violín barroco en el Conservatoire à rayonnement régional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard, así como en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con los profesores Hiro Kurosaki.
Actualmente, desarrolla su labor artística liderando Concerto 1700 así como colaborando con diferentes formaciones orquestales y de música de cámara historicistas europeas como Forma Antiqva, La Ritirata, L’Arpeggiata, Al Ayre Español, Haydn Sinfonietta Wien, Nereydas y Tiento Nuovo, entre otros. También es invitado con frecuencia a dirigir ensembles especializados en la interpretación histórica en América, Europa y Oceanía.
Daniel Pinteño toca con un violín anónimo italiano del siglo XVIII.
Link del espectáculo
Basílica de San Miguel
V30 de OCTUBRE | 19:00h
Duración: 75’ sin pausa
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.