
Vacunas
En la Comunidad de Madrid, los programas de vacunación sistemática han tenido siempre un seguimiento muy importante, como consecuencia de la confianza que tanto la población como por los profesionales sanitarios tienen en las vacunas.
Es importante tener presente que el objetivo final de los programas de vacunación es garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la totalidad de la población residente en nuestro entorno. Es de gran trascendencia extender las políticas de vacunación a todos los grupos de población con el fin de reforzar su impacto en el control de enfermedades transmisibles.
La importancia de la vacunación
Vacunación Infantil
Tabs
Vacunación del Adulto
Enfermedades Prevenibles
Cólera
El cólera es una enfermedad de transmisión oral-fecal, es decir, se transmite por el consumo de agua o alimentos infectados por una bacteria Vibrio Cholerae, que se encuentra en alimentos o agua infectados con heces.
Los síntomas pueden aparecen en un breve período de tiempo, desde dos horas a cinco días y se produce una diarrea acuosa que puede llevar a la deshidratación grave y muerte en poco tiempo.
Su diagnóstico se realiza a través de un coprocultivo que solicitará el facultativo si así lo estima oportuno.
El tratamiento es conservador, de soporte, administrando los líquidos perdidos durante la enfermedad.
La mayor medida contra el cólera es la salubridad de las aguas y alimentos que se consuman. Existe una vacuna oral, segura y eficaz, recomendada en mayores de dos años. Para su uso se recomienda acudir al centro de vacunación internacional, donde nos indicaran su idoneidad y las pautas de administración.
Difteria
Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.
Se contagia a través de las gotitas que se expulsan al estornudar o toser bien de una persona infectada o una portadora, es decir que tenga la bacteria pero no tenga la enfermedad. La bacteria infecta comunmente la nariz y garganta, apareciendo una cubierta de color gris que se endurece provocando graves dificultades para respirar. Una vez que la bacteria está instalada libera toxinas que a través del torrente circulatorio se diseminan por el cuerpo infectando otros órganos como pueden ser el corazón y el cerebro.
Se diagnostica tras un estudio minucioso de la persona, que podrá presentar fiebre, escalofríos, dolor de garganta, ronquera… Se debe realizar un exudado faríngeo para determinar si la sospecha de difteria es correcta, así como otras pruebas accesorias que el médico considere. El tratamiento consistirá en la aplicación de antitoxina diftérica, antibióticos y medidas de soporte que se aplicarán en el hospital según precise la persona infectada.
El mejor tratamiento es la prevención, que se lleva a cabo con la vacunación en la edad infantil o, en su defecto, cuando se detecte que la persona no está vacunada. Si se ha estado en contacto con la bacteria se deberá acudir al médico para valorar la necesidad de una dosis de refuerzo de esta vacuna.
Encefalitis Japonesa
La encefalitis japonesa está causada por un flavivirus y se transmite por la picadura del mosquito del género Culex, que habita generalmente en zonas de Asia y el Pacífico occidental.
Los síntomas son comunes a otras muchas enfermedades: cefaleas y fiebre. En ocasiones puede ser hasta asintomática y en las situaciones más graves puede ocasionar encefalitis,
Su diagnóstico se realiza con una entrevista clínica y, si el médico lo estima oportuno, una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo y analizarlo. Aunque esta enfermedad es poco frecuente en viajeros debemos informar al médico si hemos viajado a zonas endémicas y en período de lluvias.
La encefalitis japonesa no tiene tratamiento específico, se realiza un tratamiento de sostén y se van tratando los síntomas según aparecen; por ello es importante si vamos a viajar por un período superior a un mes o a zonas endémicas que se visite un centro de vacunación internacional donde nos indicarán si es necesaria o no la aplicación de la vacuna contra la encefalitis japonesa.
Encefalitis por garrapata
La encefalitis por garrapata, también conocida como encefalitis centroeuropea se transmite por un Flavivirus a través de la picadura de las garrapatas, las cuales habitan en las zonas rurales de Europa. Debe consultar en un centro de vacunación internacional si usted va a viajar por Europa. Así mismo debe tener en cuenta que debería recibir la vacuna dos semanas antes de la posible exposición a la picadura de la garrapata.
Sus síntomas más habituales van desde estar asintomático hasta fiebre,cefalea o meningitis.
Su diagnóstico se lleva a cabo tras una exhaustiva entrevista donde usted deberá informar al personal sanitario de la picadura de la garrapata si fuera consciente de ella. Hay muchas personas que no la perciben, en su defecto deberá informar de su estancia en países de Centroeuropa en el mes anterior a los síntomas. El facultativo solicitará, si así lo estima oportuno, un análisis de líquido cefalorraquídeo, para poder comprobar la existencia del virus.
La encefalitis europea no tiene tratamiento específico, únicamente se lleva a cabo un tratamiento de soporte del paciente y se va actuando según aparecen los síntomas para paliarlos. Existen en el mercado dos vacunas diferentes. Para poder acceder a ellas si es necesario, deberá acudir al servicio de vacunación
Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica hemorrágica transmitida por el mosquito Aedes Aegypti; existen zonas endémicas, es decir, zonas donde es más probable infectarse de esta enfermedad, como son zonas tropicales de África, América central y Sudamérica. Su transmisión se produce cuando el mosquito pica a una persona sana tras picar a una persona infectada.
Su sintomatología es variada, desde no tener ningún síntoma hasta padecer fiebre, nauseas, cefaleas.
El diagnóstico se debe hacer en la fase temprana de la enfermedad, a través de la historia clínica del paciente, una entrevista exhaustiva (donde se informará de la estancia en zonas tropicales) una analítica sanguínea y otras pruebas complementarias si así lo considerase necesario el facultativo.No existe tratamiento específico para la fiebre amarilla. Se administra un tratamiento de soporte que depende de la sintomatología de cada paciente por lo que, si usted va a viajar, es importantísimo vacunarse de fiebre amarilla. Esta está disponible solamente en centros oficiales autorizados. Por ello se recomienda una visita a una unidad del viajero al menos un mes antes de viajar si es posible .
Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana causada por la Salmonella typhi que se transmite de persona a persona por las heces y en menor medida por orina o bien por el consumo de agua y alimentos infectados, por lo tanto es más fácil su contagio en zonas con poca salubridad.
La sintomatología más frecuente es fiebre, malestar general y diarrea, en algunas ocasiones aparecen unas manchas rosas en tórax y abdomen.
Se diagnostica a través de una analítica de sangre y un coprocultivo, además de una entrevista clínica donde se informará de si se hubiera viajado con anterioridad a zonas poco salubres.
El tratamiento es de sostén, aportando los líquidos perdidos durante las diarreas y la aplicación de un tratamiento con antibióticos que elimine la bacteria de nuestro cuerpo.
Para prevenir la fiebre tifoidea existen en el mercado dos vacunas seguras y eficaces, una vía oral y otra inyectable. Es importante que contacten con un profesional sanitario con tiempo suficiente ya que se debe acabar la pauta al menos 7 días antes de la posible exposición a la bacteria.
Gripe
¿Qué es la gripe estacional?
La gripe estacional es una enfermedad benigna muy contagiosa originada por un virus que ocasiona en las personas una infección aguda del aparato respiratorio. Una vez contraída la gripe, la mayoría de las personas infectadas se curan completamente en una semana o diez días. Las personas de edades avanzadas y todas aquellas que padecen determinadas enfermedades crónicas, son más susceptibles de sufrir complicaciones graves.
¿Cómo evitar su contagio?
El virus de la gripe es muy contagioso. Se contagia de persona a persona a través de pequeñísimas gotas de saliva que expulsamos por la nariz y por la boca al hablar, toser y estornudar.
Haemophilus influenzae tipo B
El Haemophilus influenzae tipo B es el más común en nuestro medio, es una bacteria que puede causar enfermedades de distinta índole, desde una simple infección en la piel hasta una grave meningitis, pasando por neumonía, epiglotitis, celulitis, artritis y otitis.
Esta bacteria se transmite a través de las secreciones nasales y de la saliva, de persona enferma a sana o de portador (persona que tiene la bacteria pero no padece la enfermedad) a persona sana.
Esta enfermedad es más frecuente en niños menores de cinco años que no han recibido la vacunación o esta no es correcta. He aquí la importancia de seguir las recomendaciones de las pautas de vacunación sistemática incluidas en el calendario vacunal infantil de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El diagnóstico de esta enfermedad se hace a través de la historia clínica, según los síntomas que presente y mediante una analítica de sangre y esputo si el médico así lo considerara necesario.
El tratamiento se realiza con antibioterapia y tratamiento de los síntomas según la patología que se padece, es importante cumplir con todo el ciclo de antibiótico aunque los signos y síntomas de la enfermedad desaparezcan antes. La manera más fácil y segura de prevenir la enfermedad es la vacunación contra en HiB, incluida en el calendario infantil sistemático de la Comunidad de Madrid.
Hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad vírica que causa una inflamación aguda del hígado; el virus de la hepatitis A se transmite de manera fecal-oral ya que se encuentra en las heces y sangre de la persona infectada, se transmite por contacto próximo o consumo de agua o alimentos contaminados.
Esta enfermedad no siempre da síntomas por lo que existen numerosos portadores sanos (personas que transmiten la enfermedad pero no la padecen) Los síntomas más habituales se dan entre 2-6 semanas después de haber estado expuesto al virus y son: náuseas, vómitos, malestar general, orina oscura, heces pálidas y la más característica, la ictericia (color amarillento de la piel).
Para su diagnóstico además de una exhaustiva historia clínica se realizarán analítica de sangre, ecografía hepática y otras pruebas que el médico estime oportunas.
No existe tratamiento específico de la hepatitis A, se recomienda reposo en los periodos de más cansancio, dieta blanda (con poca grasa) y eliminar de la dieta los productos especialmente perjudiciales para el hígado alcohol, algunos fármacos…
Por todo ello es importante la prevención, que se realiza a través de la vacunación. La vacuna de la hepatitis A no está incluida en el calendario sistemático de la CM, pero se administra en caso de posibilidad de contagio, ya sea por viajes al extranjero, estilo de vida o raramente algún brote.
También son muy importantes las medidas higiénicas, como el lavado frecuente de las manos, el consumo de agua embotellada y la fruta y verdura, o bien pelada o bien cocinada, de esta manera si estuviera contaminada se evitaría la transmisión de hepatitis A.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad vírica que causa una inflamación aguda del hígado, el virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales, también es posible la transmisión de la enfermedad madre-hijo durante el parto.
La sintomatología más habitual tras entrar en contacto con el virus de la hepatitis B y contagiarse es muy variada, desde no tener ningún síntoma hasta tener cansancio, fiebre, vómitos, malestar general, orina oscura, heces pálidas y la más característica la ictericia (color amarillento de la piel).
Para realizar el diagnostico de la enfermedad su médico solicitará una analítica de sangre, la historia clínica y otras pruebas si así lo estimase oportuno.
La mayoría de las infecciones por hepatitis B son autolimitadas, pero entre un 5-10% se cronifican, pudiendo llegar a desencadenar una cirrosis hepática o un carcinoma hepático lo que podría precisar un trasplante hepático.
El tratamiento de la hepatitis B es múltiple. Algunos pacientes, siempre bajo criterio medico, son tratados con antivirales. Es importante observar unas medidas dietéticas en la que se incluyen dieta pobre en grasas y restricción de sustancias potencialmente dañinas como alcohol, medicamentos…
La prevención de la transmisión de la Hepatitis B es la medida más importante a llevar a cabo, se realiza a través de la vacunación sistemática incluida en el calendario infantil de la Comunidad de Madrid y vacunando a los adultos no vacunados previamente. Así mismo, se recomienda la observación de medidas higiénicas que impliquen evitar el contacto con sangre o fluidos corporales de la persona infectada así como cualquier circunstancia que suponga un riesgo de entrar en contacto con la mucosa de la persona con hepatitis B, Estas medidas contemplan el uso de preservativo en las relaciones sexuales, no compartir material de aseo personal, cubiertos…
Meningococo
Existen distintos tipos de Meningococo. Son bacterias que pueden causar infecciones graves como la meningitis, que es una inflamación del tejido que rodea al cerebro y médula espinal, pudiendo causar también otros problemas como infecciones generalizadas.
Estas infecciones son más frecuentes en lugares cerrados, ya que su transmisión se realiza de persona a persona a través de las secreciones respiratorias, en especial entre personas que conviven en la misma casa o trabajo. Por este motivo podría ser necesario aplicar el tratamiento de manera preventiva en estas personas, siempre bajo indicación medica.
Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir dolor de cabeza, rigidez nucal, petequias (manchitas rojas en la piel), nauseas, vómitos, confusión…
Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de esta afección aplicándose el tratamiento, según la gravedad del cuadro, con antibioterapia y medidas de soporte si estas fueran necesarias.
El diagnóstico se realizará según la sintomatología y una punción lumbar que nos indicará el tipo de meningitis a tratar. La mejor prevención es la aplicación de las diferentes vacunas que se encuentran en calendario de manera sistemática y, puntualmente, otras que están en el mercado siempre bajo la supervisión y recomendación de su médico.
Neumococo
El Neumococo es una bacteria estreptocócica que puede causar enfermedades graves. Las más comunes son otitis, sinusitis, neumonía, sepsis y meningitis.
Se transmite de persona a persona, por contacto con las secreciones nasales, bien de enfermo a sano o de portador (persona que tiene la bacteria pero no desarrolla la enfermedad) a sano, es más fácil su difusión en ambientes cerrados, colegios, cárceles, residencias de ancianos…
Los síntomas más comunes son escalofríos, fiebre, tos dolor torácico…
Su diagnóstico se hace a través de la historia clínica, una radiografía de tórax y un análisis de esputo, si el facultativo así lo cree necesario.
Su tratamiento se realiza con antibióticos, pero la mejor manera de prevenirlo es mediante la aplicación de la vacuna antineumoneumococica conjugada existente en el calendario sistemático infantil y en las personas mayores de 60 años. Se puede hacer coincidir con la vacunación de la gripe en un mismo acto, minimizando así las veces que hay que ir al centro de vacunación.
Parotiditis
Las paperas están causadas por un virus que se puede transmitir a través de gotitas de saliva al toser o estornudar o bien por compartir objetos que estén infectados, como cubertería, cristalería…
La sintomatología más habitual es fiebre, cefalea, malestar general, produciéndose en ocasiones la inflamación de una o varias glándulas salivares.
El diagnóstico se realiza a través de la observación, examen físico y la historia clínica del paciente.
La parotiditis no tiene tratamiento especifico, se realiza a través del control de los síntomas (fiebre, malestar, cefaleas…). Las complicaciones de la parotiditis pueden ser esterilidad en varones, encefalitis, meningitis, sordera…
La mejor prevención contra la parotiditis se realiza a través de la vacunación de los niños según calendario vacunal de la Comunidad de Madrid. En personas adultas se puede hacer una determinación sérica, análisis de sangre donde se analice la presencia de anticuerpos. Si estos no existieran se procedería a la vacunación con dos dosis de triple vírica.
Poliomelitis
La poliomielitis es una enfermedad de origen vírico causada por el poliovirus; se transmite a través de las heces de la persona infectada o bien a través de su saliva, con toses, estornudos…
Sus síntomas son muy variados, desde no tener ninguno a fiebre, debilidad, cansancio…
Existe un número reducido de personas que años después de haber padecido polio tienen unos síntomas parecidos a los anteriormente descritos: cansancio, debilidad… esto se llama síndrome postpolio.
La enfermedad de la polio está erradicada en España, el último caso por virus salvaje de polio se dio en 1988, y en Junio del 2002 se obtuvo el certificado de región libre de poliomielitis. Esto se ha conseguido debido a una alta tasa de cobertura vacunal; en la actualidad la vacuna está incluida en el calendario infantil de la Comunidad de Madrid.
Rabia
La rabia es una enfermedad producida por un virus que se transmite por la mordedura de un animal infectado a una persona sana; por ello es importante, cuando se va a viajar a zonas donde la enfermedad es común, que los niños no toquen animales, especialmente perros, monos y murciélagos.
La sintomatología de la rabia pasa por fiebre, cefalea, vómitos, estupor… Una vez que estos síntomas comienzan tras la mordedura de un animal infectado la letalidad de la enfermedad suele ser del 100%.
Su diagnóstico se realiza a través de una exhaustiva entrevista clínica donde se informará al personal sanitario de la mordedura del animal infectado, un examen físico y analítica sanguínea.
Su tratamiento consiste en la administración de gammaglobulina antirrábica y limpieza exhaustiva de la herida y vacuna contra la rabia, aunque esta se hubiera puesto con anterioridad.
Existen dos vacunas en el mercado, el personal sanitario le indicará la pauta pre y post exposición.
Rotavirus
El rotavirus puede ser el causante de la diarrea acuosa aguda en lactantes que se transmite a través de las heces; por ejemplo, al cambiarles si no se extreman las medidas de higiene o bien al tocar objetos infectados (juguetes, ropa….)
La sintomatología más habitual es diarrea acompañada de vómitos, fiebre y malestar general…
Su diagnóstico se hace a través de un examen físico, analítica de sangre y coprocultivo si así lo estima oportuno el personal médico.
Su tratamiento está basado en la reposición de líquidos; a veces, esto no es posible hacerlo de manera domiciliaria y requiere ingreso hospitalario para evitar una deshidratación severa en los lactantes. En el mercado existen dos vacunas diferentes para la prevención de esta enfermedad con pautas diferentes, por lo que deberá consultar con el personal sanitario cómo y cuándo proporcionar la vacuna a su bebé.
Rubeola
La rubéola es una enfermedad de origen vírico, se puede transmitir a través gotitas de saliva con los estornudos o toses.
Los síntomas más habituales son: fiebre baja, dolor articular y un sarpullido que comienza en la cara y se va diseminando por el cuerpo.
El diagnóstico lo realiza el médico a través del examen físico y la historia clínica del paciente.
La enfermedad de la rubéola es especialmente importante durante el embarazo ya que puede producir aborto o defectos en el bebé. Al no tener tratamiento específico, lo mejor es la prevención a través de la vacunación y, en caso de mujeres en edad fértil o en la consulta preconcepcional, se realizará una determinación de anticuerpos. Si estos estuvieran ausentes se comenzaría con la vacunación de la mujer con una pauta de dos dosis y bajo la recomendación de retrasar el embarazo hasta un mínimo de un mes tras la última vacuna.
Sarampión
El sarampión es una enfermedad causada por un virus, se transmite a través de las secreciones nasales y orales en forma de gotas, a través de estornudos, toses…
Los síntomas más habituales son: fiebre, moqueo nasal, aparición de unos puntitos rojos en sentido céfalo-caudal, es decir, empezando en la cabeza y diseminándose poco a poco por el tronco y extremidades. Otro signo muy característico son las manchas de Koplik, unas manchas blanquecinas que se presentan dentro de la boca.
El diagnóstico se hace a través de la observación de las lesiones y de la historia clínica del paciente.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, el tratamiento al tratarse de un virus no será con antibióticos, ya que estos son eficaces solamente con bacterias. El mejor tratamiento contra esta enfermedad es la vacunación. La vacuna del sarampión está incluida en el calendario infantil de la Comunidad de Madrid y se administra conjuntamente con la de parotiditis y rubéola, en un mismo pinchazo. En caso de alergia al huevo se ha demostrado que no existe contraindicación para su administración.
En personas adultas se puede hacer una determinación sérica, análisis de sangre, donde se analice la presencia de anticuerpos. Si estos no existieran se procedería a la vacunación con dos dosis de triple vírica.
Tétanos
El tétanos es una enfermedad causada por una bacteria, el Clostridium tetani, que vive en el suelo, estiércol... en general en superficies muy sucias. Puede acceder a nuestro cuerpo a través de heridas sucias, cortes, quemaduras o punciones profundas con materiales contaminados.
La infección causa una contracción muscular involuntaria que se debe tratar en un hospital ya que sin tratamiento puede llegar a causar la muerte,
El diagnóstico de la enfermedad se realiza a través de la sintomatología y revisión de la correcta vacunación del paciente.
El tratamiento se basa en la prevención a través de la vacunación sistemática del niño o adulto previa al contacto con la bacteria. Si esto no ha ocurrido así, generalmente se trata en la unidad de cuidados intensivos a través de antibioterapia y la aplicación de la inmunoglobulina antitetánica. Si fuera necesario se administrarían fármacos para los espasmos musculares así como medidas de soporte.
Tosferina
La tosferina es una enfermedad causada por una bacteria, la Bordetella pertussis. Esta bacteria libera toxinas que hacen que se inflamen las vías respiratorias.
Se transmite a través de las personas infectadas, por la tos o estornudos, o simplemente a través de una estrecha convivencia. Generalmente los bebes afectados de tosferina la han adquirido de sus padres, hermanos o cuidadores habituales que ni siquiera saben que padecen la enfermedad.
Esta enfermedad es de difícil diagnóstico, ya que en un principio puede parecer un simple catarro. Se debe hacer una analítica de sangre, placa de tórax y exudado nasal o faríngeo si así lo estima el facultativo.
El tratamiento es a través de antibioterapia y la mejor manera de prevenirla es con la vacunación y medidas higiénicas simples, tales como no estornudar o toser encima del bebé o de la persona sana, si es posible evitar el contacto de la persona enferma y un buen lavado de manos frecuente.
Varicela
La varicela es una enfermedad vírica causada por el virus de varicela-zoster (también puede causar el herpes-zoster) que se transmite a través de la saliva bien cuando estornudamos o tosemos, al hablar…
Los síntomas más habituales de esta enfermedad son fiebre y sarpullido que genera mucho picor; estos granitos después se convertirán en vesículas que se llenarán de líquido. Es importante no rascarlas: pueden dejar señales toda la vida. También puede causar cefaleas, cansancio…
Una vez pasada la varicela no se puede volver a pasar; si se estuviera en contacto de nuevo con el virus de la varicela-zoster se produciría un herpes zoster.
El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica, el examen físico y la observación por parte del personal sanitario.
El tratamiento consiste en controlar los signos y síntomas de la enfermedad; para el picor y otros síntomas consulte con su médico. Para tratar la fiebre está contraindicada la aspirina ya que puede desencadenar el síndrome de Reye.
La mejor prevención contra la varicela es la vacuna que está incluida en el calendario vacunal infantil de la Comunidad de Madrid. En el caso de los adultos y sobre todo en mujeres en edad fértil, si no se ha pasado la enfermedad, se recomienda una determinación sérica de anticuerpos. Si estos no existieran, se recomienda la vacunación con una pauta de dos dosis separadas un mínimo de cuatro semanas entre sí; si la mujer ya estuviera embarazada se recomienda la no exposición al virus.
Virus del papiloma humano
El virus del papiloma humano tiene más de 100 cepas de las que unas 30 tienen mayor capacidad de producir cáncer. Este virus se transmite como cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, a través del contacto intimo con sangre o mucosas sin protección.
Puede causar desde verrugas genitales (benigno) hasta cáncer de cuello de útero, vulva, ano, pene… (maligno).
Se diagnostica a través de un examen físico y ginecológico que incluya el test de Papanicolau en el caso de las mujeres.
El tratamiento depende del tipo de lesión que se tenga, puede ser quirúrgico o no, la mejor prevención contra este virus es el uso correcto del preservativo durante toda la relación sexual y la vacunación contra el VPH incluida en el calendario infantil del la Comunidad de Madrid para las niñas de 12 años o 14 años si no se han vacunado previamente. Así mismo está contemplada la vacunación de mujeres de hasta 45 años conizadas en los últimos 3 años por neoplasia cervical intraepitelial de alto grado, CIN 2 o superior. Se puede vacunar antes, después o durante el tratamiento.
Vacunación Internacional

Antes de salir de viaje consulte aquí
En el siguiente enlace se puede obtener información previa a la consulta en el Centro de Vacunación Internacional
Centros de Vacunación
Centros de Vacunación
Con el fin de facilitar la vacunación a la población las vacunas se administran en todos los Consultorios y Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud. Asimismo se administran en los Centros Sanitarios del Ayuntamiento de Madrid, y en Centros Privados acreditados que atienden vacunación de Sociedades Sanitarias..
Además la Comunidad de Madrid dispone de un Centro de Vacunación, ubicado en la C/General Oraá 15, que lleva a cabo actividades relacionadas con la vacunación a población general y desde diciembre de 2018 atiende consultas de vacunación al viajero internacional.
La atención en este centro es previa petición de cita a los teléfonos 915616195 o 914111140
Centros de Vacunación Internacional
Es conveniente consultar con los Centros de Vacunación Internacional disponibles en la Comunidad de Madrid para obtener las recomendaciones oportunas en cuanto a vacunación, tratamientos previos y otras medidas preventivas.
CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Ubicación: C/ General Oraá, 15. 28006 Madrid.
Para pedir cita: 915616195 o 914111140
Horarios de atención al público: lunes a viernes, 9:00-14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas
Documentación a presentar: Tarjeta Sanitaria y cartilla vacunal (si tiene).
UNIDAD DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE
Ubicación: Hospital Universitario 12 de Octubre. Avda. de Córdoba, s/n. 28041 Madrid.
Centro de Actividades Ambulatorias. Planta 6ª - Bloque C
Horario:
* Para solicitar cita previa: de 9,00 a13,00 horas.
* Atención a los interesados: de 8,30 a 13,30 horas.
Para pedir cita: 91 779 26 59
Documentación a presentar: Tarjeta de la Seguridad Social y cartilla vacunal (si tiene).
UNIDAD DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL DEL HOSPITAL CARLOS III
Cita de forma presencial en la secretaría de la Unidad del Viajero.Hospital La Paz-Carlos III
Calle Sinesio Delgado nº 10 (primera planta),
28029 - Madrid
O mediante los teléfonos 914 532 672 ó 914 532 780.
También puede solicitar cita a través de la web. Solicitar Cita.
Horario de 9:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 20:30 horas
AYUNTAMIENTO DE MADRID
Centro Madrid Salud Internacional. Centro de Vacunación Internacional
• Dirección: Calle Montesa. Edificio A Plta. Baja, 22 - 28006 MADRID
• Barrio / Distrito: Lista/Salamanca
• Teléfonos:
- Usuarios que llaman desde el municipio de Madrid: 010
- Usuarios que llaman desde fuera del municipio de Madrid. 91 529 82 10
• Correo: mspinternacional@madrid.es
SANIDAD EXTERIOR - MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
C/ Francisco Silvela, 57 1ª planta. 28028 - Madrid
Teléfonos para solicitar "cita previa": 91 272 94 41 / 42 / 43
(en horario de 9.00 a 14.00 h. de lunes a viernes y de 16 a 18 h. únicamente lunes y martes desde el 15 de junio al 15 de septiembre)
Fax: 91 272 94 45
Cita previa>>
Correo electrónico institucional para el ciudadano: vacui.fcosil.madrid@seap.minhap.es
Profesionales
Los profesionales sanitarios tienen un papel esencial en el estado vacunal de la población, para ello deben conocer las enfermedades prevenibles a través de la vacunación, las pautas de aplicación de las mismas y sus modificaciones.
En este espacio se ponen a disposición de los profesionales los documentos e impresos de apoyo a la gestión del programa de inmunizaciones de los que disponemos en la Comunidad de Madrid.
Aquí puede descargarse los formularios de gestión de vacunas, así como los calendarios vigentes de inmunización.
Asimismo, se dispone de un buscador de fichas técnicas de las vacunas que se usan en la Comunidad de Madrid.

Buscador de fichas técnicas de vacunas:
Si requiere consultar la ficha técnica de una vacuna pulse aquí: