Actúa - Participa en el cambio
Comprar de forma inteligente, usar los productos correctamente o desprenderte de manera adecuada son formas de hacer que todo tenga valor.
Comprar, usar y desprenderse de los recursos de forma eficiente
Compra de forma inteligente
- Piensa antes: ¿Lo necesito?
- Lee las etiquetas para informarte.
- A ser posible no elijas productos desechables.
- Intenta comprar productos de segunda mano o reciclados.
Usa los productos correctamente
- Cuida tus cosas, durarán más.
- Sigue las instrucciones de uso.
- Comparte herramientas, utensilios, etc.
- Haz mantenimiento y revisiones a todo lo que lo necesite.
Despréndete de manera adecuada
- ¿Ya no lo quieres? Intenta regalarlo o venderlo.
- Separa correctamente para poder reciclar.
- Utiliza los puntos limpios.
- Tirar a la basura es la última opción.
¿Y qué hago con... ROPA?
Cada vez compramos más ropa... mucha más de la que necesitamos.
La industria textil es una de las más contaminantes y consumidora de recursos.
En la producción de ropa, los procesos de obtención de materias primas, naturales o sintéticas, y de elaboración de tejidos tienen un elevado impacto ambiental.
Además, al desprendernos de ella, en muchas ocasiones sigue un camino equivocado agravando aún más el problema.
Alarga la vida de tu ropa.
COMPRAR
- Antes de salir de compras revisa tu armario y márcate unos objetivos.
- Compra ropa de calidad (más duradera).
- Utiliza ropa fabricada con tejidos naturales.
- Elige prendas que no necesiten condiciones de lavado y planchado especiales.
- Elige ropa teñida con tintes naturales.
- Prueba comprar en tiendas de segunda mano.
- Alquilar algunas prendas especiales también puede ser una opción interesante.
USAR
- Reutiliza la ropa, trata de darle una nueva vida.
- Actualiza la ropa que no te pones porque está algo pasada de moda.
- Arregla la que no te pones porque está rota pero aún guardas porque te gusta.
- Lava la ropa cuando sea realmente necesario y utilizando productos respetuosos con el medio ambiente.
- Procura secar la ropa al aire.
DESPRENDERSE
A veces, por diferentes motivos, queremos desprendernos de una prenda a pesar de que esté en buen estado.
- Antes de tirarla, pregunta a familiares y amigos, quizás alguno esté interesado en usarla.
- También existen asociaciones que recogen ropa usada para entregársela a personas que la necesitan
- En la actualidad, hay aplicaciones para móvil, páginas web y tiendas a pie de calle en las que tratar de intercambiar o vender la prenda.
- Si, definitivamente, la única opción es desechar nuestra prenda, hazlo de la manera adecuada: entrega la ropa en tiendas con programas de recogida selectiva o deposítala en contenedores de recogida específica. Infórmate en tu ayuntamiento.
¿Y qué hago con... APARATOS ELÉCTRICOS?
Aparatos eléctricos y electrónicos son cada vez más numerosos en nuestras vidas y todos tienen algo en común: consumen energía.
Gran parte de la electricidad que consumimos se produce en centrales térmicas, que queman combustibles fósiles, y centrales nucleares, que producen residuos radiactivos.
El consumo de energía es uno de los principales gastos de cada vivienda.
Reducir el consumo de energía supone ahorrar en la factura eléctrica y disminuir el impacto nocivo en el medio ambiente.
Algunos productos, como son los electrodomésticos, deben disponer de una etiqueta energética que informa sobre su consumo.
COMPRAR
- Al comprar un electrodoméstico analiza tus necesidades reales en cuanto a capacidad de los aparatos.
- Elige aparatos eficientes. Compara la etiqueta energética.
- Algunos televisores y ordenadores disponen de etiqueta ecológica. Elígelos.
- Plantea la posibilidad de alquilar aparatos si no los vas a dar mucho uso.
USAR
- Frigoríficos y congeladores:
- Las puertas de frigoríficos y congeladores deben abrirse el tiempo mínimo posible. Comprueba que cierran correctamente.
- Procura que la parte de atrás del frigorífico esté limpia y ventilada.
- No introduzcas comidas calientes en el frigorífico
- Lavadoras y lavavajillas:
- Utilízalos ambos aparatos a plena carga.
- No hagas un prelavado manual de la vajilla. No es necesario.
- El prelavado solo es necesario cuando la ropa está muy sucia.
- Cuanto mayor sea la temperatura de lavado mayor será el consumo energético.
- Selecciona ciclos de lavado cortos.
- Aires acondicionados y Radiadores
- La temperatura no debe superar los 12 grados de diferencia con el exterior.
- 24 o 25 grados son más que suficientes para sentirnos cómodos
- Televisiones y ordenadores
- Evita el consumo vampiro. Desenchufa los aparatos cuando no los uses y evita que queden en standby.
DESPRENDERSE
A veces nos desprendemos de un objeto no porque no funcione sino porque se ha quedado obsoleto o nuestras necesidades han cambiado o, sencillamente, porque hace tiempo que no lo usamos y necesitamos el espacio que ocupa.
Si estás ante algunos de estos casos, antes de tirarlo ¿Por qué no pruebas a regalarlo o donarlo? Quizás podría venirle bien a alguien de tu familia o alguno de tus amigos... si no es así... existen asociaciones que recogen muchos de estos aparatos para entregárselos a gente que los necesita.
Otras opciones antes de tirar son intercambiar o vender. En la actualidad hay aplicaciones para móvil, páginas web y tiendas a pie de calle donde intentarlo.
¿Está roto?... ¿Has probado a repararlo?... Quizás con un pequeño arreglo no haga falta compra un aparato nuevo.
Si definitivamente la única opción que queda es deshacerse del aparato hazlo de la manera adecuada.
Los establecimientos que te llevan los electrodomésticos a casa están obligados a retirar el antiguo, y los de más de 400 m2 están obligados a tener contenedores donde llevar los tuyos.
La mayoría de los municipios cuentan con puntos limpios donde se recogen todo tipo de aparatos eléctricos. Infórmate en tu ayuntamiento.
¿Y qué hago con... OBJETOS DEL HOGAR?
En todas las casas encontramos objetos de naturaleza muy diversa, como muebles, herramientas, utensilios y otros productos que es necesario o conveniente tener.
La mayoría de estos objetos no se cambia muy a menudo. Ciertos muebles pueden acompañarnos durante gran parte de nuestra vida. Tampoco cambiamos habitualmente la vajilla o el menaje de cocina, y lo mismo ocurre con colchones, edredones o cortinas.
Otros objetos sufren un mayor uso y desgaste, y es necesario reponerlos con más asiduidad. Este puede ser el caso de las sábanas, toallas, tendederos o tablas de planchar.
Diferente es el caso de los productos de limpieza que empleamos en el hogar, ya que los usamos de forma cotidiana y muchos de ellos contienen sustancias peligrosas, por lo que requieren una especial atención.
COMPRAR
- Elije mobiliario y complementos con visión a largo plazo.
- Opta por muebles y textiles realizados con materiales naturales.
- Valora la posibilidad de comprar muebles de segunda mano o reciclado.
- Intenta comprar productos de calidad más duraderos. A veces lo barato sale caro.
- Si haces bricolaje en casa, emplea productos respetuosos con el medioambiente y compra el tamaño adecuado.
- Sustituye los productos de limpieza peligrosos por soluciones naturales.
- Evita envases: utiliza envases de gran tamaño y productos concentrados.
USAR
- Restaura, reutiliza: antes de deshacerte de tus muebles puedes ponerlos al día con algún cambio o darles un nuevo uso.
- Cuida tus muebles y enseres, y emplea productos naturales para limpiarlos.
- Recicla. Si eres manitas puedes conseguir resultados estupendos a partir de materiales que ya tienes.
- Emplea los productos de limpieza siguiendo las instrucciones del fabricante y no excedas las dosis recomendadas.
DESPRENDERSE
Que un mueble o enser ya no sea de utilidad para nosotros no quiere decir que tenga que acabar en la basura. Lo mismo sucede con los textiles del hogar.
Si está en buenas condiciones es posible que alguno de nuestros familiares o amigos lo puedan seguir usando, incluso no estando en el mejor de los estados, quizás quieran repararlo, restaurarlo o reutilizarlo.
Además, existen asociaciones sin ánimo de lucro que recogen y reciclan muebles para restaurarlos y venderlos con fines sociales.
También puedes intentar cambiarlo o venderlo. Existen aplicaciones para móvil, páginas web y tiendas que compran muebles de segunda mano. Si la única opción que queda es deshacerse de él, hazlo de la forma adecuada. La mayoría de los municipios cuentan con puntos limpios en los que se reciben este tipo de residuos. Infórmate en tu ayuntamiento.
Los puntos limpios también reciben ciertos productos peligrosos como pinturas, barnices, etc.
Si al terminar tu proyecto de bricolaje tienes restos de alguno de estos productos, pregunta en tu entorno si alguien puede aprovecharlo. En caso de que no sea así, llévalo al punto limpio.
¿Y qué hago con... ALIMENTOS?
Evita que la comida acabe en la basura: tu bolsillo y el planeta lo agradecerán.
Es sorprendente la cantidad de alimentos que terminan en el cubo de basura. Según datos del Ministerio de Agricultura, cada año se tiran a la basura 1.325 millones de kilos, el 86% de los productos se desechan sin procesar (1.135 millones de kilos), es decir, se desperdician tal y como se compran. El 14% restante (191 millones de kilos) procede de la comida preparada en el propio hogar que se tira directamente desde el plato o después de un tiempo guardado en la nevera.
En la producción de alimentos se consume agua, energía y embalajes, y en casa, al cocinarlos invertimos aún más recursos. Cuando tiras alimentos y/o comida a la basura lo que en realidad estás echando al cubo no es otra cosa que dinero.
COMPRAR
- Revisa la despensa y el frigorífico antes de salir de casa.
- Elabora menús semanales o quincenales.
- Haz una lista y no compres más de lo que necesitas para una semana.
- Adquiere envases que se ajusten al consumo de tu hogar.
- Cuando sea posible compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios.
USAR
- Conserva correctamente los alimentos, según sus necesidades de frío.
- Consume la comida por orden de entrada.
- Cuando prepares una receta calcula bien las raciones.
- Aprovecha los restos de comida sobrantes.
- Congela los alimentos que cocinas y no consumes.
- Llévate a casa la comida que no hayas podido comer en el restaurante.
DESPRENDERSE
- Tira a la basura únicamente lo que sea imposible de aprovechar y hazlo en el contenedor apropiado. Si en tu ciudad existe recogida selectiva de la fracción orgánica deposítala en el contenedor marrón. Si no tienes recogida selectiva aún, deposítala en el contenedor gris.
- Composta.
Cómo reducir el desperdicio alimentario - Guía práctica (MAPAMA 2014)