
Protección Civil
La protección civil, como instrumento de la política de seguridad pública, es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.
La prevención en protección civil consiste en un conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o disminuir los posibles riesgos que pueden acaecer en un determinado momento sobre personas o bienes.
La planificación consiste en identificar esos riesgos y elaborar Planes de Protección Civil que permitan movilizar los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de emergencia así como la coordinación de las Administraciones territoriales implicadas en la misma.
La Norma Básica de Protección Civil, aprobada por Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, establece las directrices para elaborar los planes así como el contenido mínimo que debe ser recogido para una correcta coordinación entre las diferentes administraciones.
Sistema de alertas de Protección Civil a través de dispositivos móviles
Protección Civil - Planes de Protección Civil
Planes Territoriales
Se elaboran para hacer frente a los riesgos que puedan producir emergencias en el ámbito territorial de las CCAA o de una Entidad Local.
A nivel autonómico, el Consejo de Gobierno aprobó por Acuerdo de 30 de abril de 2019, y con carácter de Plan Director, el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM).
A nivel local, la elaboración del Plan Territorial de ámbito municipal corresponde al ayuntamiento. Una vez redactado, y previamente a su aprobación por el órgano competente, se remite a la Subdirección de Protección Civil para el estudio de su integrabilidad y adecuación a la normativa de aplicación. Tras ello, se remite a la Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid con objeto de obtener informe favorable de la misma.
Para la redacción de los planes territoriales por parte de los municipios se ha elaborado una “Guía” que junto con la “Plantilla” trata de facilitar la elaboración de los mismos y lograr una mayor homogeneidad entre los documentos desarrollados por las distintas localidades.
Los Planes Territoriales Municipales informados y aprobados son:
Alameda del Valle Alcalá de Henares Alcobendas
Alcorcón Alpredrete Aranjuez Becerril de la Sierra
Boadilla del Monte Brunete Cercedilla Collado Mediano
Colmenar Viejo Colmenarejo Coslada El Boalo
El Escorial Fuente el Saz del Jarama
Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago
Guadarrama Hoyo de Manzanares
La Serna del Monte Las Rozas de Madrid
Madrid Manzanares el Real Mejorada del Campo
Miraflores de la Sierra Paracuellos
Pozuelo de Alarcón Rascafría Rivas-Vaciamadrid
San Lorenzo de El Escorial San Martín de Valdeiglesias
San Sebastián de los Reyes Soto del Real
Talamanca de Jarama Torrejón de Ardoz
Torrelodones Torremocha de Jarama
Tres Cantos Valdemorillo Valdemoro
Valdetorres de Jarama Villadeprado
Planes Especiales
Se elaboran para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos.
Pueden contemplarse los siguientes riesgos: inundaciones, terremotos, maremotos, volcánicos, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales, accidentes en instalaciones que utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas, accidentes de aviación civil y transporte de mercancías peligrosas.
La Comunidad de Madrid cuenta con los siguientes Planes Especiales:
- Acuerdo de 5 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante Inclemencias Invernales en la Comunidad de Madrid.
- Acuerdo de 9 de diciembre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundiaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM).
- ANEXO XVI INUNCAM: CARTOGRAFÍA:
- 16.0.- ÍNDICE ANEXO XVI – CARTOGRAFÍA
- 16.1.- CARTOGRAFÍA DE ÁREAS ARPSIs EN LA COMUNIDAD DE MADRID
- 16.2.- CARTOGRAFÍA DE PELIGROSIDAD POTENCIAL
- 16.3.- CARTOGRAFÍA DE RIESGO POR INUNDACIÓN
- 16.4.- CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES POR ROTURA DE PRESA (BASE MTN)
- 16.4.- CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES POR ROTURA DE PRESA (BASE PNOA)
- Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. Decreto 59/2017, de 6 de junio.
- Plan de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, Decreto 159/2017, de 29 de diciembre. Anexo C. Anexo F
- Acuerdo de 9 de diciembre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Radiológico de la Comunidad de Madrid (RADCAM)
- ACUERDO de 21 de abril de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se procedea la corrección de errores del Acuerdo de 9 de diciembre de 2020, del Consejo
de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Comunidad de Madrid (INUNCAM). - ACUERDO de 12 de abril de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se procede a la corrección de errores del acuerdo de 9 de diciembre de 2020, del Consejo
de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Radiológico de la Comunidad de Madrid (RADCAM).
Estos planes especiales hacen referencia a la necesidad de que los municipios que contemplen dentro de su territorio ese determinado riesgo, elaboren un Plan de Actuación Municipal que ayude a mitigar éstos y, si acontecen, se movilicen los recursos y se coordinen de forma adecuada.
Para facilitar su elaboración la Subdirección de Protección Civil ofrece las siguientes guías:
- Guía para la elaboración de planes de actuación municipal ante incendios forestales.
- Guía para la elaboración de planes de actuación municipal ante inclemencia invernales.
- Guía para elaboración de planes de actuación municipal ante el riesgo de inundaciones.
En relación con las inundaciones, la directriz básica ante este riesgo establece qué presas con unas características concretas deben contar con un Plan de Emergencia.
En este sentido, en el territorio de la Comunidad de Madrid hay actualmente 21 presas. De las mismas, 13 son de titularidad de Canal de Isabel II (CM) y de todas ellas hay plan de emergencia en presas aprobado y en fase de implantación.
Por otro lado, en la Comunidad de Madrid hay instalaciones que almacenan y utilizan sustancias peligrosas que se encuentran afectadas por los artículos 10 y 13 de Real Decreto 840/2015 para las que es imprescindible la elaboración de un Plan de Emergencia Exterior para prevenir y, en su caso mitigar, las consecuencias de los posibles accidentes graves en los que intervienen estas sustancias así como limitar las consecuencias sobre la salud humana, los bienes y el medio ambiente.
Actualmente, en la Comunidad de Madrid se encuentran las siguientes instalaciones de nivel superior:
- Adama Agriculture España, S.A.
- Brenntag Química, S.A.U
- Canal Isabel II Colmenar Viejo
- Canal Isabel II Valmayor
- Gasip Sociedad Ibérica de gas licuado S.L.U
- Exolum Corporacion S.A. Loeches
- Exolum Corporacion S.A. San Fernando
- Exolum Corporacion S.A. Villaverde
- Repsol butano, S.A.
- Transdina Logística, S.A.
- Ecoquímica Logística Integral, S.L. y Transgesa S.A.
Y las siguientes instalaciones de nivel inferior:
- Aquambiente Servicios
- Canal de Isabel II La Jarosa
- Canal de Isabel II La Pinilla
- Canal de Isabel II Navacerrada
- Canal de Isabel II Santillana
- Canal de Isabel II Torrelaguna
- Canal de Isabel II Pelayos de la Presa
- Canal de Isabel II Majadahonda
- Canal de Isabel II Tres Cantos
- Madrileña Red de Gas Zarzaquemada
- Nedgia Madrid S.A Arroyomolinos
- Diversey España Production Valdemoro
- ERCROS Aranjuez
- Nipon Gases España Pinto
- Nipon Gases España, Madrid
- Linde Gas España S.A.U.
- Carburos Metálicos Aranjuez
- Carburos Metálicos Tres Cantos
- AL AIR LIQUIDE ESPAÑA, S.A
- EDISON NEXT SPAIN
Planes de Autoprotección
Se entiende por autoprotección el sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, dar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de Protección Civil.
Conforme al Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, en su Anexo I se relacionan las actividades que necesariamente deben contar con un Plan de Autoprotección.
Los planes de autoprotección han de presentarse, con carácter general, en el Ayuntamiento del término municipal donde se realiza la actividad y en su redacción se seguirán los criterios marcados por aquel. No obstante, para facilitar la elaboración de los mismos, se dispone de la siguiente Nota informativa.
Por otra parte, una serie de datos de los planes de autoprotección han de remitirse a la Subdirección de Protección Civil para su inscripción en el Registro de Datos de Planes de Autoprotección de la Comunidad de Madrid (RDPA).
Con fecha 29 de agosto de 2017, mediante el Decreto 74/2017, la Comunidad de Madrid creó y reguló el funcionamiento del Registro de datos de planes de autoprotección:
REGISTRO DE DATOS DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Otros planes
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE ATENTADOS TERRORISTAS
Mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de 14 de enero de 2020, se aprobó el Plan de Actuación de protección civil ante atentados terroristas en la Comunidad de Madrid.
Plan de Actuación ante atentados terroristas en la Comunidad de Madrid
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE PANDEMIAS
Acuerdo de 14 de octubre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación de Protección Civil ante Pandemias en la Comunidad de Madrid.
Mapas de Protección Civil
Intervención
Coordinación Operativa en Protección Civil
La materialización de un riesgo puede suponer, en función de la magnitud de la emergencia generada, la aplicación de los diferentes planes de protección civil.
Ello garantiza que la dirección y coordinación de los grupos de acción movilizados, la gestión de los recursos logísticos disponibles para la atención de emergencias y catástrofes y la permanente información a afectados y público en general, sigue pautas consolidadas y eficaces con una mejor resolución de la situación.
La realización de simulacros periódicos a todos los niveles permite sistematizar la respuesta y detectar carencias y mejoras.
Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil
Las Agrupaciones de Protección Civil son organizaciones integradas por Voluntarios de Protección Civil y se circunscriben al ámbito municipal o, en caso de mancomunidades, supramunicipal.
Su actividad y régimen de funcionamiento se establece en su propio Reglamento interno, dentro del marco normativo del Decreto 165/2018 de 4 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de las Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil en la Comunidad de Madrid (BOCM de 10 de diciembre de 2018)
Y la actualización de sus anexos mediante la Orden 831/2019, de 15 de marzo, del Vicepresidente, Consejero de Presidencia y Portavocía del Gobierno, por la que se actualizan los Anexos del Decreto 165/2018 (BOCM de 1 de abril de 2019)
Los trámites de alta, modificación y baja en el Registro Especial de Agrupaciones Municipales de la Comunidad de Madrid se realizan a través de la Subdirección de Protección Civil (proteccioncivilcm@madrid.org).
La coordinación de las Agrupaciones de Protección Civil en caso de activarse un plan de protección civil de ámbito autonómico se articula a través de la Subdirección de Coordinación Operativa (sgcoordinacionoperativa@madrid.org).
Normativa Protección Civil Comunidad de Madrid
Por el que se crea la Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, se establece su composición y se determinan sus funciones y su régimen de funcionamiento (BOCM nº 115, de 16 de mayo de 1989).
Por el que se crea y regula el funcionamiento del Registro de Datos de Planes de Autoprotección de la Comunidad de Madrid (BOCM de 4 de septiembre de 2017, corrección de errores en BOCM de 7 de septiembre de 2017).
Por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil en la Comunidad de Madrid (BOCM nº 294, de 10 de diciembre de 2018)
ERIVE
El Equipo de Respuesta logística Inmediata de Voluntarios de protección civil ante Emergencias (ERIVE) se crea por Orden 855/2020 de 21 de octubre de la Consejería de Justicia, Interior y Victimas, ante las necesidades detectadas tras la crisis sanitaria provocada por el Sars-CoV-2, y en las que agrupaciones municipales de voluntarios de protección civil, bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, han realizado una labor fundamental en ámbitos como la prevención, la asistencia socio-sanitaria y la logística. Estos hechos han puesto de manifiesto la necesidad de contar con un equipo de respuesta propio ante este tipo de situaciones de emergencia, de activación inmediata, con los que responder ante ellas. El Equipo de Respuesta Inmediata de Voluntarios de Protección civil ante Emergencias, en adelante ERIVE, permite movilizar, con carácter urgente, en el plazo máximo de una hora, un dispositivo integrado por voluntarios de protección civil de la Comunidad de Madrid, cuya labor será de apoyo logístico del órgano competente en materia de protección civil, tanto en caso de activación de los diferentes planes de protección civil como en aquellas emergencias tanto ordinarias como extraordinarias, que así se determinen. |
Funciones
El ERIVE tiene como tareas principales, tanto en emergencias ordinarias como extraordinarias:
a) Apoyo logístico a los equipos de intervención.
b) Colaboración en la organización de albergues y evacuaciones.
c) Apoyo sanitario de primeros auxilios, conforme lo requiera la autoridad sanitaria.
d) Gestión del almacén en materia de Protección civil.
e) Establecimiento de rutas de suministros.
f) Colaboración en dispositivos de búsqueda de personas desaparecidas.
g) Colaboración con bomberos en inclemencias meteorológicas.
h) Apoyo en dispositivos de riesgo previsible que se pudieran encomendar.
Integración de voluntarios
Podrán ser miembros del ERIVE todos aquellos voluntarios de protección civil debidamente acreditados e inscritos en el Registro especial de agrupaciones de protección civil de la Comunidad de Madrid.
La selección de los voluntarios de protección civil que formarán parte del Equipo se hará, según criterios objetivos, donde se valorará especialmente la experiencia y formación en el ámbito de la protección civil.
Sera la Dirección General competente la encargada de convocar, mediante resolución de su titular, el proceso selectivo y que constará de dos fases:
- Valoración de méritos
- Entrevista personal:
Los voluntarios seleccionados para formar parte del ERIVE deberán seguir cumpliendo con las obligaciones adquiridas con la agrupación municipal a la que pertenecen.
Estructura
La Comunidad de Madrid nombrará un Responsable Operativo del ERIVE, perteneciente a la Dirección General competente en materia de protección civil, encargado de la coordinación de las unidades implicadas; de la activación de los efectivos; de la organización de los recursos humanos y materiales y su integración en las acciones desplegadas; y de la formación mínima y obligatoria de sus miembros.
El Equipo de Respuesta Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias contará, al menos, con las siguientes unidades: Logística, Comunicaciones, Sanitaria y Operativa.
Será seleccionado, entre los integrantes del ERIVE, un jefe al mando de cada una de las unidades que lo conformen, atendiendo, en especial, a su cualificación profesional y experiencia.
Cada Unidad estará conformada por un jefe de unidad, dos jefes de grupo y 20 voluntarios operativos.
Activaciones
Desde su creación el ERIVE ha sido activado en numerosas ocasiones, siendo la primera de ellas con motivo de “Filomena”. Durante aquellos días, se repartieron numerosas mantas a conductores atrapados en las carreteras, se transportaron vacunas a los hospitales desde el centro logístico, se llevó comida a camioneros atrapados o a los albergues provisionales que se tuvieron que organizar en algunos municipios, e incluso, se traslado a una joven en mitad de la nevada que tenía que ser trasplantada de riñón.
A partir de ahí, se ha intervenido en varios dispositivos de búsqueda de personas desaparecidas, siendo el principal y más duradero, el de la menor ahogada en el Pantano de San Juan.
En los dos incendios forestales importantes que ha sufrido la Comunidad en esta campaña, Pantano de San Juan y Batres, se ha prestado el soporte logístico a los intervinientes, habilitando las zonas de avituallamiento y descanso y repartiendo la comida a pie de intervención a los bomberos.
Así mismo, se ha intervenido en otros dos incendios urbanos que han requerido evacuar o albergar personas. En San Sebastián de los Reyes, se trabajó en la preparación de un espacio deportivo como albergue para dar cabida a 50 personas. Y en Navas del Rey, se trasladó a diferentes residencias de mayores a los afectados por el incendio de una residencia.
En otro aspecto, se han realizado diferentes labores preventivas diseñadas desde la ASEM, principalmente en colaboración con el Cuerpo de Agentes Forestales, tanto en el Puente de San Jose, Semana Santa y especialmente, en la campaña de vigilancia de zonas de baño.
Dentro de sus funciones se encuentra la gestión del almacén logístico ubicado en el IFISE, habiendo sido numerosas las actuaciones en el almacenamiento y distribución de materiales dirigidos a los test masivos de Covid19 o el almacenamiento de sal de deshielo de cara a la temporada de invierno