
COVID-19. Confinamiento y consecuencias para la salud
La situación excepcional de confinamiento representa para casi todos los ciudadanos un cambio drástico. En esta situación, es importante minimizar el impacto negativo que pueden suponer la limitación de libertad para realizar determinadas actividades, el cambio y la limitación en las relaciones interpersonales, la falta de un espacio de intimidad suficiente y demás adaptaciones.
Confinamiento y violencia de género
El confinamiento durante la pandemia supone mayor exposición de las mujeres a la violencia y por tanto su salud puede verse agravada. El mayor tiempo de convivencia con el maltratador facilita el control y las agresiones.
El aislamiento de las mujeres puede modificar las formas de maltrato, como por ejemplo negar el apoyo para cubrir las necesidades básicas de la mujer con síntomas que está aislada en el domicilio.

Ver más información sobre confinamiento, violencia de género y salud
Confinamiento y juego problemático
El aburrimiento o la ansiedad, en personas que antes no tenían un problema con el juego, o la dependencia si es que ya habían tenido este problema, pueden conducir a desarrollar ludopatía. No hay que quitar importancia a estos comportamientos ni buscar excusas pensando que será algo temporal.
La experiencia nos dice que engancharse no es difícil, lo difícil es dejarlo, ya que las distorsiones de pensamiento que acompañan esta adicción, el impulso a jugar, las creencias erróneas de que jugando se puede recuperar lo perdido y otras trampas conductuales que encadenan a la adicción, hacen difícil salir de ella, aun teniendo enormes costes económicos, familiares y personales para el adicto al juego.
Ante la oferta de actividades en internet y redes sociales es aconsejable:
- Elegir las actividades con responsabilidad.
- Proteger a nuestros hijos de los riesgos derivados de su uso.
- Evitar actividades que puedan ocasionar problemas actuales o futuros.
- El aburrimiento o la ansiedad, en personas que antes no tenían un problema con el juego, o la dependencia, si es que ya habían tenido este problema, pueden conducir a desarrollar una conducta de juego problemático.
- No hay que quitar importancia a estos comportamientos ni buscar excusas pensando que será algo temporal.
Tabs
Confinamiento y consumo de alcohol
Si como respuesta al malestar por el encierro, por la desesperanza o por el aumento de ansiedad, se ha experimentado un incremento en el consumo habitual de bebidas alcohólicas o una iniciación en el consumo de las mismas, se puede estar ante una situación que pueda conducir a tener problemas de dependencia en un futuro, con los correspondientes riesgos que ello conlleva (familiares, laborales, económicos,...).
Aún hay tiempo de poner freno a esta situación disminuyendo el consumo.
No hay que olvidar que el alcohol es una droga. La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo cero de alcohol.
Si se quiere hacer un consumo más responsable
- No tomar más de dos consumiciones al día.
- Procurar no beber, al menos, dos días a la semana.
- Evitar tomar 4 o más consumiciones en un solo día más de una vez al mes; puede ser peligroso para la salud a corto y largo plazo.
- Si se bebe alcohol, hacerlo con calma e intercalándolo con bebidas no alcohólicas.
- Intentar llevar el control de la cantidad que se consume.
- No beber nunca en ayunas.
Si se está haciendo un consumo de alcohol de mayor riesgo
- Identificar qué situaciones empujan a beber y procurar evitarlas o aprender a dominarlas.
- Recordar las ventajas de dejar de beber o beber menos.
- Marcarse unos límites de consumo diario y semanal máximo y comprometerse a cumplirlos.
- Dejar de beber cuando se empiece a encontrar mal o se haya conseguido el efecto deseado.
- Si se considera que se tiene un problema con el consumo de alcohol, consultar al médico o pedir ayuda a un profesional.
SI LO NECESITAS CONTACTA CON:
Consejería de Sanidad y Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Teléfono: 900 124 365 (disponible las 24 horas del día, toda la semana)
- Servicio de Prevención de Adicciones. Ayuntamiento de Madrid.
- Teléfono: 699 480 480
- Mail: prevencionadicciones@madrid.es
- FACOMA (https://es-es.facebook.com/FACOMARedCapa/)
- Teléfono 639 205 084
- Alcohólicos Anónimos (www.alcoholicos-anonimos.org)
- Teléfono: 91341828

Ver más información sobre los riesgos del consumo de alcohol