
Atención en Urgencias y Emergencias Sanitarias
Servicios que proporciona la Comunidad de Madrid si necesita atención continuada, de urgencia o de emergencia
Los servicios de urgencias tienen como misión la prestación de la atención sanitaria urgente a las personas que la demanden, en el tiempo adecuado, con los recursos técnicos y humanos proporcionales para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Es necesaria la colaboración de todos para hacer un uso correcto de los servicios en función de los recursos del sistema y de acuerdo a las necesidades de salud, evitando situaciones de uso poco responsables.
La atención continuada extrahospitalaria da respuesta a aquellos problemas de salud que, por sus características, no pueden posponer su atención para solicitar una cita en el centro de salud con sus profesionales de referencia.
Puntos de atención continuada extrahospitalaria
El nuevo modelo de prestación de atención continuada en la Comunidad de Madrid tiene como objetivo garantizar la continuidad asistencial de la atención sanitaria. Conlleva la reapertura de los puntos de atención existentes previamente a la pandemia de COVID-19, que se suman a los puntos que han mantenido su actividad de forma continuada (tanto en la zona rural, como el CUE El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares).
Estos centros prestan atención tras finalizar el horario de apertura ordinaria del centro donde se ubican.
Las personas que requieren atención urgente durante el horario de funcionamiento de los Centros de Salud se atienden, como viene siendo habitual, en sus propios centros de salud de referencia.
Servicios de Urgencias Hospitalarios
El Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) es un servicio abierto, ubicado en el hospital y especializado en la atención de todos los ciudadanos que requieran o demanden asistencia urgente, con capacidad para ordenar su ingreso en una planta de hospitalización, trasladarlo a otro nivel asistencial o proceder a su alta al domicilio.
Características:
- Cobertura asistencial las 24 horas del día, los 365 días del año; requiere una disponibilidad continua, integrada y proyectada hacia el lugar de la demanda de atención (cadena asistencial).
- Cubre a toda la población, tanto la de las grandes ciudades como la de las aldeas más remotas.
- Dispone de equipos multidisciplinares y altamente cualificados.
- Su marco de actuación se centra fundamentalmente en pacientes agudos y graves.
1.-Admisión de pacientes:
Es necesario un registro de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias Hospitalario por medio de un proceso administrativo. Habitualmente sólo se requiere la presentación de su tarjeta sanitaria en vigor.
Una vez registrado, se le pedirá que espere hasta que sea llamado para su valoración.
Si llega en ambulancia, el equipo de cuidados durante el trasporte proporcionará la información necesaria para el registro.
2.-Clasificación o triaje:
Una vez llamado para su evaluación pasará a la sala de triaje. Es el primer contacto con personal sanitario especializado. Se realiza por enfermeras/os o médicos los cuales, aplicando un método validado, adjudican al usuario una prioridad de atención, y los recursos necesarios para realizar esa atención.
Se realiza una entrevista rápida y dirigida, para clasificar la gravedad del problema por el cual acude el usuario. Tras realizar este proceso, el motivo de consulta puede ser:
• Prioridad Roja: Emergencia vital que será atendida inmediatamente ya que está en riesgo la vida.
• Prioridad Naranja: Urgencia grave que debe ser atendida en menos de 10 minutos.
• Prioridad Amarilla: Urgencia cuyo tiempo de asistencia se puede demorar hasta 1 hora.
• Prioridad Verde: Situación poco urgente cuyo tiempo de atención se puede demorar hasta 2 horas.
• Prioridad Azul: Situación no urgente cuyo tiempo de asistencia se puede demorar hasta 4 horas.
Los sistemas de triaje son necesarios para poder dar la atención más rápida a las personas que más urgentemente lo precisan, por lo que es importante recordar que la atención en un Servicio de Urgencias Hospitalarias NO DEPENDE DEL ORDEN DE LLEGADA y está definida por:
- el motivo de consulta (gravedad) y la valoración del profesional del puesto de triaje.
- si existiera la derivación y valoración previa de los profesionales del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias.
Igualmente, para adjudicar la prioridad de atención tampoco se tendrá en cuenta el medio de transporte utilizado para acudir al servicio. Llegar en ambulancia no significa necesariamente que se atienda antes que si hubiera entrado por sus propios medios.
Si a su motivo de consulta se le adjudica una prioridad de atención verde o azul, posiblemente podría haber sido resuelto en otro nivel asistencial (Cita ordinaria en su Centro de Salud o Servicio de Urgencia del propio Centro de Salud, siendo valorado por otros profesionales que, si fuera necesario, le derivarían a un Servicio de Urgencias Hospitalario con un informe que agilizaría su acceso al mismo).
Una vez dotado de prioridad su motivo de consulta, el personal de triaje determinará cuál es el recurso más eficiente para la atención que demanda:
• Atención en consulta sin necesidad de periodo de observación:
Se atiende patología potencialmente leve o fácilmente abordable. Se podrá solicitar pruebas complementarias y una vez realizado el diagnóstico se dará de alta con o sin tratamiento y se le derivará a control por su Equipo de Atención Primaria.
• Atención en Unidad de Observación:
El objetivo de las unidades de observación es obtener la estabilidad clínica del paciente durante las primeras 24 horas, para decidir posteriormente, según el diagnóstico y evolución, el nivel de atención que éste requiere:
- Ingreso Hospitalario en Hospital de Referencia.
- Alta a Domicilio/Residencia y seguimiento por Equipo de Atención Primaria/Equipo Sanitario correspondiente.
• Atención en sala de emergencia:
Área destinada exclusivamente a la atención inmediata de los pacientes que llegan al Hospital en situación crítica (coma, intoxicaciones graves, politraumatismos, ictus o infarto de miocardio, por ejemplo), con todo el material necesario para la reanimación y estabilización del paciente crítico.
Es posible que en el centro al que acuda los servicios de urgencias estén divididos en distintas secciones; deberá acudir al que más se ajuste a sus necesidades:
Urgencias Infantiles: 0-16 años.
Urgencias Maternales: patología obstétrica y ginecológica (incluyendo patología mamaria).
Urgencias de Traumatología: cualquier patología en huesos, articulaciones…
Urgencias Generales: cualquier adulto que no entre dentro de los otros supuestos
Teléfono 112
El teléfono 112 es un teléfono único para cualquier emergencia: Urgencias sanitarias, bomberos, seguridad ciudadana y protección civil.
- Funciona 24 horas al día y 365 días al año.
- Para toda la Unión Europea.
- Es un teléfono de atención de llamadas de urgencia y emergencia. No es un teléfono de información general, utilícelo de forma racional. Para información general de sanidad existe el teléfono 900 102 112 que funciona los 365 días del año las 24 horas. Y también el 012, información general de la Comunidad de Madrid.
- El servicio es gratuito y accesible desde cualquier teléfono fijo o móvil y en este caso incluso sin el PIN y sin cobertura de su operadora (siempre que se disponga de cobertura de cualquier otra operadora). Si no consigue comunicación desde el teléfono móvil cambie de situación o llame desde un fijo. Desde teléfonos públicos no es necesario introducir monedas para acceder al servicio.
Puede comunicarse con los servicios de emergencia si tiene alguna discapacidad auditiva siguiendo las siguientes instrucciones:
Sistema de atención a discapacitados auditivos del 112
La mayoría de las personas, en un determinado momento, pueden ser testigos, estar involucrados o experimentar una urgencia o emergencia sanitaria.
Emergencias con riesgo vital:
Llame al 112 cuando usted o una persona se encuentre gravemente lesionado, enfermo o su vida esté en riesgo. Las emergencias médicas pueden incluir: pérdida de consciencia, dolor en el pecho, síntomas de confusión aguda, dificultad para respirar, sangrado severo que no se puede detener, quemaduras y escaldaduras, crisis epilépticas, reacciones alérgicas severas, accidente de tráfico, disparo o puñalada, traumatismo en la cabeza...
Urgencias sin riesgo para la vida:
Si la situación no pone en peligro la vida y no se necesita atención médica inmediata considere otras opciones antes de marcar el 112: solicitando cita en el centro de salud, acudiendo a los servicios de urgencias de Atención Primaria o dirigiéndose por su cuenta al Servicio de Urgencia Hospitalario que le corresponda.
Es preciso adecuar el servicio a las necesidades para que los recursos existentes lleguen a todos los ciudadanos.
El tiempo de espera para ser atendido es mínimo. Si en algún momento fuese necesario esperar unos instantes, no se impaciente y, sobre todo, no cuelgue. Espere a que le atiendan.
Una vez atendido:
1.-Conteste las preguntas, intente no ponerse nervioso siendo claro y conciso en los datos que se aportan. Indique el motivo de su llamada, tanto si es para usted como para otra persona.
Es muy importante detallar ¿DÓNDE ESTÁ? y ¿QUÉ HA PASADO? para activar adecuadamente y lo más rápido posible los recursos necesarios.
2.- No cuelgue el teléfono, la persona que atiende su llamada le avisará cuando tenga toda la información que necesite. Es posible que también reciba instrucciones sobre cómo iniciar y realizar los primeros auxilios básicos.
Servicio Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid. Summa-112
El SUMMA 112 tiene asignada la misión de la atención sanitaria a las Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Situaciones Especiales, en la Comunidad de Madrid. Además, es referente en la coordinación funcional entre los distintos niveles asistenciales.
A continuación puede consultar los consejos que le ofrece el Servicio Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid.