
Programa Salud Activa
Prescripción de actividad física y ejercicio físico en la Comunidad de Madrid
A través de esta iniciativa regional se pretende facilitar un proceso estandarizado de promoción de la práctica de actividad física y ejercicio físico desde los Centros de salud de la Comunidad de Madrid.
La inactividad física y el sedentarismo representan dos factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad y de sufrir enfermedades no transmisibles. El primero hace referencia a no cumplir las recomendaciones de práctica de actividad física beneficiosa para la salud y el segundo, al hecho de mantener de forma continua y habitual conductas ligadas a actividades que sólo sobrepasan levemente el gasto energético basal como: ver televisión, estar acostado o sentado.
Cada vez hay más evidencia científica que demuestra la importancia tanto de realizar actividad física como de reducir el sedentarismo, y por ello se facilita un proceso de prescripción de actividad física y ejercicio físico desde Atención primaria, en el que los profesionales sanitarios pondrán a disposición de los usuarios diferentes servicios y herramientas de utilidad para facilitar su iniciación en la práctica deportiva.
Unidades activas de ejercicio físico (UAEFs)
En los municipios adheridos al programa Salud Activa se habilitará al menos una Unidad activa de ejercicio físico (UAEF) en la que se facilitará un servicio de asesoramiento técnico personalizado desarrollado por un profesional de la actividad física y el deporte, denominado, promotor de ejercicio físico.
Este servicio tiene como objetivo principal facilitar a los usuarios derivados desde el Centro de salud una indicación personalizada sobre qué servicios y recursos deportivos municipales son los más apropiados, así como establecer estrategias para asegurar una iniciación y adherencia adecuada a la práctica de actividad física y ejercicio físico.
Se trata por tanto de una tutorización de personas inactivas y/o sedentarias que proporciona no sólo una recomendación de ejercicio físico en base al nivel de motivación, disponibilidad y características del usuario, sino también un proceso de acogimiento y adaptación al entorno deportivo, que promueva y facilite la adquisición de hábitos saludables.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo principal del programa Salud Activa?
Se trata de una iniciativa que persigue promover la práctica de actividad física, especialmente en población sedentaria y/o inactiva, es decir, facilitar la adquisición de hábitos activos saludables.
La idea de la prescripción de actividad física y ejercicio físico supone una apuesta por la prevención, y en este caso particular, no pretende el abordaje terapéutico de situaciones patológicas.
¿La participación en el programa supone la sustitución de un tratamiento de carácter sanitario?
En ningún caso. En caso necesario, los profesionales sanitarios de atención primaria le seguirán prescribiendo los fármacos necesarios o le derivarán al especialista indicado en cada caso.
La actividad física y el ejercicio físico son una herramienta más de intervención no farmacológica, que será objeto de prescripción y/o derivación al profesional adecuado, según el objetivo particular de cada paciente.
¿En qué casos se realizará una derivación al sistema deportivo? ¿Quién me atenderá?
Para esta derivación deben cumplirse varias premisas:
a) Cumplir los criterios de inclusión y/o exclusión del programa.
b) Que mi municipio esté adherido a esta iniciativa y cuente con una Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF)
c) Que el objetivo de dicha derivación sea recibir un asesoramiento técnico personalizado para facilitar el proceso de iniciación en la práctica de actividad física, ejercicio físico o deporte.
Este asesoramiento personalizado lo llevará a cabo un preparador físico (Licenciado/a en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), tal y como se recoge en la Ley 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid.
¿Qué sucede si en mi municipio no se ha habilitado una Unidad Activa de Ejercicio físico, que permita la derivación desde el sistema sanitario al sistema deportivo?
En su caso, el profesional sanitario de atención primaria podrá prescribir otros activos como es el caso de actividades de carácter autónomo, la participación en talleres de educación para la salud, actividades desarrolladas en el propio centro de salud, así como información divulgativa de interés.
¿Puedo participar si tengo alguna patología?
El programa tiene preestablecidos ciertos criterios sobre contraindicaciones absolutas y relativas para poder participar o no. En todo caso, será el profesional sanitario de atención primaria quién evaluará y determinará qué opción es la más adecuada en cada caso.
Cuando hablamos de ejercicio físico solemos pensar por defecto en posibles procesos osteomusculares limitantes, pero también hay que tener en cuenta que pueden darse otros factores de riesgo o procesos de interés como la hipertensión, diabetes, obesidad, que requieren un abordaje particular.
En todo caso, la derivación que contempla el programa Salud Activa no tiene un fin terapéutico. En estos casos la derivación se realizará al profesional sanitario adecuado para poder realizar la prescripción de ejercicio físico adecuado.
¿Pueden participar las personas con discapacidad?
La discapacidad puede presentarse en diversos niveles y planos: físico, intelectual, mental, sensorial o en una combinación de los estos, y por supuesto que es necesario que puedan beneficiarse de la práctica regular de actividad física, ejercicio físico y deporte.
Si el profesional sanitario de atención primaria considera adecuado, en coordinación o no con otros profesionales sanitarios, derivar a un paciente con discapacidad al sistema deportivo, en la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF) le facilitarán un asesoramiento individualizado, partiendo de la oferta de actividades adaptadas y/o inclusivas que hay disponibles en su entorno.
Al igual que en el caso de personas sin discapacidad, el objetivo de este asesoramiento es facilitar el proceso de iniciación a la práctica de actividad física y ejercicio físico, y no una intervención de carácter terapéutico.
¿Mi médico o enfermera van a realizar algún seguimiento de las actividades que me hayan podido indicar en el sistema deportivo?
El programa Salud Activa contempla una vía de comunicación entre los profesionales sanitarios de atención primaria y los responsables de las Unidades Activas de Ejercicio Físico, para poder coordinar y compartir información relevante de los usuarios que han sido objeto de derivación.
La prescripción de actividad física y ejercicio físico, ya sea en el sistema sanitario o en el deportivo, ¿equivale o sustituye a un proceso de rehabilitación?
En ningún caso. Serán los especialistas en medicina física y rehabilitación y los fisioterapeutas, quienes intervengan en estos procesos específicos.
Directrices sobre actividad física y comportamientos sedentarios (OMS)
Las Directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre actividad física y comportamientos sedentarios ofrecen recomendaciones de salud pública basadas en pruebas sobre la cantidad de actividad física que deben realizar niños, adolescentes, adultos y personas mayores en términos de frecuencia, intensidad y duración para obtener beneficios de salud significativos y mitigar los riesgos para la salud.
Beneficios para la salud
Llevar una vida activa que incluya el ejercicio físico y reduzca el sedentarismo ayuda a prevenir problemas de salud y a mejorar la calidad de vida.
De forma general mejora y previene diversos problemas de salud y patologías. Puede mejorar la circulación, ayudar a controlar la presión arterial, ayudar a controlar tu peso, colaborar a regular el nivel de azúcar en sangre y mantener tu masa muscular.
Además el ejercicio físico tiene un efecto positivo sobre la sensación de bienestar, así como sobre estados de estrés y ansiedad, incluso reduce el riesgo de depresión.
Beneficios en población infantil y adolescente
Según la OMS, en los niños y adolescentes, la actividad física es beneficiosa por cuanto respecta a los siguientes resultados sanitarios:
Mejora de la forma física (capacidad cardiorrespiratoria y muscular), la salud cardiometabólica (tensión, dislipidemia, glucosa y resistencia a la insulina), la salud ósea, los resultados cognitivos (desempeño académico y función ejecutiva) y la salud mental (menor presencia de síntomas de depresión) y menor adiposidad.
Beneficios en adultos
Según la OMS, en los adultos, la actividad física es beneficiosa por cuanto respecta a los siguientes resultados sanitarios:
Mejora de la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular, la incidencia de hipertensión, la incidencia de cáncer en lugares específicos1 y la incidencia de diabetes de tipo 2, la salud mental (menor presencia de síntomas de ansiedad y depresión), la salud cognitiva y el sueño, y posible mejora de las medidas de la adiposidad.
Beneficios en personas mayores
Según la OMS, en las personas mayores, la actividad física es beneficiosa por cuanto respecta a los siguientes resultados sanitarios:
Mejora de la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular, la incidencia de hipertensión, la incidencia de cáncer en lugares específicos y la incidencia de diabetes de tipo 2, la salud mental (menor presencia de síntomas de ansiedad y depresión), la salud cognitiva y el sueño, y posible mejora de las medidas de la adiposidad. En las personas mayores la actividad física sirve para prevenir caídas y las lesiones por caídas, así como el deterioro de la salud ósea y funcional.
Consejos y recomendaciones
Para incorporar acciones que permitan incrementar el nivel de actividad física en las tareas cotidianas, desarrollar un programa de ejercicio físico o poner en práctica estrategias para romper periodos prolongados de inactividad, es recomendable seguir ciertas pautas de actuación, especialmente en personas con algún tipo de patología o situación especial.
DIFERENCIA ENTRE SEDENTARISMO E INACTIVIDAD FÍSICA
En la mayoría de las ocasiones no somos conscientes del tiempo que permanecemos sentados sin movernos, ya sea durante el trabajo o en nuestro tiempo de ocio.
Se considera como conducta sedentaria al hecho de permanecer sentado de forma prolongada y sin interrupción durante más de dos horas seguidas al día casi todos los días de la semana.
Sin embargo, cuando nos referimos al concepto de inactivad física lo hacemos sobre el hecho de que una persona no cumpla las recomendaciones mínimas de actividad física de la Organización Mundial de la Salud.
Estas dos conductas están asociadas, entre otras cuestiones, a un incremento de riesgo cardiovascular, así que…
SUMA MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
ROMPE LOS PERIODOS PROLONGADOS DE INACTIVIDAD
HIPERTENSIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
Más allá de mejorar la calidad de vida de forma general, la práctica de ejercicio físico, regular y adecuada, ayuda a controlar la presión arterial dentro de los valores recomendados, e incluso a prevenir la aparición de complicaciones y reducir la mortalidad a consecuencia de la hipertensión arterial.
Puedes llevar a cabo actividades aeróbicas, como caminar, trotar, montar en bicicleta y nadar, al menos 3 días de la semana.
DIABETES Y EJERCICIO FÍSICO
Más allá de mejorar la calidad de vida de forma general, la práctica de ejercicio físico adecuada, ayuda a controlar la necesidad de insulina, a mejorar la tolerancia a la glucosa, a reducir el riesgo cardiovascular, incluso a prevenir la diabetes mellitus tipo II en personas pre diabéticas.
Puedes llevar a cabo actividades aeróbicas, como caminar, trotar, montar en bicicleta y nadar, al menos 3 días de la semana, así como realizar ejercicios de fuerza. No se debe permanecer más de 2 días consecutivos sin realizar ejercicio físico. Para minimizar riesgos de descompensación o eventos cardiovasculares, es necesaria una valoración previa.
ASMA Y EJERCICIO FÍSICO.
Hacer ejercicio de forma adecuada mejorará en general tu condición física, y en particular tu capacidad respiratoria Conseguirás fortalecer los músculos ventilatorios, mejorar la calidad de los movimientos respiratorios, aumentar la tolerancia al ejercicio, e incluso disminuir el número de crisis.
Las actividades aeróbicas que no requieran un trabajo respiratorio excesivo, son las más recomendadas, aunque puedes seguir las pautas generales de ejercicio e incorporar actividades de fuerza, agilidad, coordinación, flexibilidad, etc.
OBESIDAD Y EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico es clave para abordar con éxito la pérdida de peso y este beneficio será aún mayor si se combina con una dieta adecuada. La disminución de peso y del porcentaje de grasa corporal genera un efecto protector sobre enfermedades cardiovasculares, de reducción de la sobrecarga osteoarticular, y por supuesto mejorará tu imagen corporal y la autoestima.
Puedes empezar por actividades aeróbicas de bajo impacto que ejerciten grandes grupos musculares, y cuya intensidad podrás incrementar de forma progresiva para pasar de una intensidad moderada a vigorosa. Es importante que lleves a cabo también ejercicios de fuerza para mantener tu masa muscular y salud ósea.
BIENESTAR EMOCIAL Y EJERCICIO FÍSICO
Llevar una vida activa que incluya el ejercicio físico y reduzca el sedentarismo ayuda a prevenir problemas de salud y mejora la calidad de vida El ejercicio físico facilita la aparición de ciertas hormonas que afectan positivamente a nuestra sensación de bienestar, así como al alivio de la ansiedad y el estrés Además reduce el riesgo de depresión.
Recursos asociados

Con esta herramienta se facilita la ubicación de espacios e instalaciones deportivas donde poder llevar a diferentes propuestas deportivas. Además incluye aplicaciones para poder diseñar recorridos saludables desde el un punto señalado.

Los mapas de rutas saludables trazan diversos recorridos predeterminados por el municipio, señalizados o no, en vías urbanas y/o espacios naturales que facilitan el desarrollo de actividad física autónoma. Resultan de gran utilidad para generar un hábito de vida saludable en el uso de la marcha como medio de transporte.