comercio justo

El comercio justo. Una opción de consumo sostenible y social

El 14 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, una tendencia que ha irrumpido en la sociedad como una fórmula alternativa cada vez más popular entre las personas consumidoras. En el siguiente reportaje del Portal del Consumidor le explicamos en qué consiste y cuáles son sus objetivos.

Las primeras experiencias de comercio justo se producen de forma pionera en el mundo a finales de 1940, como respuesta alternativa al modelo de comercio convencional. En sus orígenes, ya nace con la vocación de promover patrones productivos y comerciales responsables y sostenibles, que ofrecieran oportunidades de desarrollo para los pequeños agricultores, campesinos y artesanos, en desventaja económica y social con los grandes productos mundiales.

El comercio justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y las habilidades tradicionales de los pequeños productores reflejadas en sus diseños artesanales, productos alimenticios y otros servicios relacionados.

En 1989 nace la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO por sus siglas en inglés), una asociación global que cuenta con 324 organizaciones de más de 70 países. Los miembros son cooperativas de productores, empresas de comercializaciones, exportadores, importadores, comerciantes, redes nacionales y regionales de comercio justo y organizaciones de apoyo.

La definición globalmente aceptada de comercio justo es la de “un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional, prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores desfavorecidos”.

Los diez principios del comercio justo

La WFTO ha creado los diez principios del comercio justo, un decálogo que establece las normas que rigen el funcionamiento de las empresas y la comercialización de productos en el marco de lo globalmente aceptado como comercio justo. Son los siguientes:

comercio justo

El comercio justo en España

En España, la actividad del comercio justo está representada en la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), que cuenta con 26 organizaciones miembro y 5 entidades colaboradoras.

El trabajo de la coordinadora se basa en la prestación de servicios de utilidad a sus organizaciones miembro, la representación en los ámbitos institucionales y políticos, la realización de estudios e investigaciones, el desarrollo de un sistema de garantías y cumplimiento de los criterios por sus organizaciones y la sensibilización y comunicación a la sociedad.

 

Los consumidores

Pero ¿cómo pueden saber las personas consumidoras que están ante un producto que forma parte del comercio justo? La Coordinadora Estatal de Comercio Justo ofrece información sobre las tiendas de comercio justo certificado que se pueden encontrar en España, así como de las tiendas online.

También puede conocer las organizaciones productoras de todo el mundo que trabajan con las importadoras españolas. Pinchando en cada una de ellas puede obtener información sobre qué productos desarrollan, en qué lugar del mundo, cuántos son sus trabajadores o las acciones sociales de su entorno en las que emplean sus beneficios.

Los consumidores, al adquirir un producto en un establecimiento físico u online, pueden asegurarse de que se trata de comercio justo a través de su sello. La Organización Mundial del Comercio Justo reconoce la certificación que ofrecen una serie de sellos, asegurándose de que sus sistemas contemplan de forma rigurosa los principios y criterios que se exigen desde este movimiento. Cada uno de estos sellos cumple con unas características y unos estándares diferentes. Para identificarlos, se ha editado la Guía Internacional de Sellos de Comercio Justo.

comercio justo sellos

También puede verificar las empresas adheridas a la Organización Mundial del Comercio Justo través de su listado de miembros.