
Promoción de la igualdad y lucha contra la discriminación
Nuestras actuaciones, para lograr que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea real y efectiva, inciden de una manera específica en determinados colectivos.
Sensibilización entre población vulnerable
Las desigualdades entre hombres y mujeres pueden verse potenciadas por el hecho de pertenecer a una minoría étnica, que supone, en la mayoría de las ocasiones, una nueva fuente de discriminación que actúa junto a la discriminación por razón de sexo.
Por ello, la Comunidad de Madrid pone en marcha un conjunto de acciones de sensibilización con el objeto de fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres dirigidas a la población en riesgo de exclusión social, prioritariamente de minorías étnicas.
Este programa está cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid (2014-2020).
A quien nos dirigimos:
Jóvenes
Estas acciones se dirigen a jóvenes, chicos y chicas, pertenecientes a minorías étnicas, preferentemente población gitana, con edades comprendidas entre 12 y 25 años.
El contenido mínimo de las acciones recogerá los aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y tendrán que estar orientadas a educar en valores de igualdad y respeto y a eliminar los prejuicios y prácticas culturales basadas en la idea de inferioridad y superioridad entre mujeres y hombres.
Además contemplará, al menos, las siguientes materias o contenidos:
- Análisis de los estereotipos masculino/femenino, estudiando los distintos tipos de violencia contra las mujeres, sexual, económica, psíquica, física, etc..
- Analizar estrategias para facilitar y fomentar la participación de las mujeres en la vida económica y social.
- Fomento de las habilidades relacionales, de autoestima, empoderamiento, comunicación; así como de actividades culturales básicas tales como la lectura, la escritura,…etc.
- Promoción de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, así como de la corresponsabilidad, para apoyar el acceso al empleo de las mujeres en riesgo de exclusión social y prioritariamente pertenecientes a minorías étnicas.
Estas acciones podrán completarse en función de las características del grupo al que van dirigidas con las siguientes materias o contenidos.
- Promoción de la salud, como una de las líneas de acción más importantes.
- Trabajar la orientación profesional de cara a lograr oportunidades de empleo.
- Iniciación al uso de la nuevas tecnologías, considerándose la informática como una herramienta de comunicación.
Familias
Para superar y romper con la cronificación de la exclusión social, es determinante trabajar con todo el contexto socio familiar. Debido, precisamente, al peso que la familia tiene especialmente en esta población, cualquier iniciativa de cambio en los participantes, pasa y afecta a todo el conjunto familiar.
Por ello se realizan actuaciones dirigidas a los familiares de los/as jóvenes participantes en estas acciones (padre, madre, abuelo/a, hermano/a…).
El contenido mínimo de las acciones estará orientado a superar y romper con la cronificación de la exclusión social y dirigido a la consecución de los siguientes objetivos:
- Informar del trabajo realizado con los jóvenes que han participado en los grupos mixtos para lograr que la familia se involucre dando continuidad a las acciones desarrolladas.
- Potenciar el conflicto de ideas, la indagación y el diálogo, especialmente en lo tocante a temas relacionados con la equidad de género, promoción socioeducativa de la mujer, reparto de tareas, conciliación, etc.
- Influir positivamente en el entorno sociofamiliar de los y las participantes para favorecer cambios en positivo especialmente en temas socioeducativos.
Profesionales y formadores
Con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos en las actuaciones desarrolladas entre el alumnado al que se dirige este programa, se realizarán acciones de sensibilización en materia de igualdad de oportunidades para el personal que trabaja con estos colectivos.
El contenido mínimo de las acciones deberá recoger los aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, orientado a educar en valores de igualdad y respeto y a eliminar los prejuicios y prácticas culturales basadas en la idea de inferioridad y superioridad entre mujeres y hombres.
Ámbito rural
En el año 2013 la Comunidad de Madrid puso en marcha el programa “GEA MADRID”, está cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid (2014-2020), con el objetivo de promover la participación social y laboral de las mujeres del ámbito rural.
El Programa se centra en promover, impulsar e incrementar una participación activa social y laboral y un liderazgo de la mujer del ámbito rural en el desarrollo económico, social y laboral de su municipio.
Y estos objetivos se alcanzarán a través de la realización de acciones formativas para el empleo, el asesoramiento para creación de empresas por mujeres y el fomento del asociacionismo.
Actualmente se encuentra vigente la edición 2022-2023.
Estas son las mancomunidades que participan en este proyecto:
Mancomunidad MISECAM
Los municipios que conforman la Mancomunidad son: Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdarecete, Valdelaguna, Valdilecha, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés.
Mancomunidad 2016
Está integrada por 13 municipios: Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Cobeña, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Paracuellos del Jarama Ribatejada, Los Santos de la Humosa, Talamanca de Jarama, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos, Valdetorres del Jarama.
Mancomunidad Las Vegas
Los municipios que incluye la Mancomunidad de Servicio Sociales de las Vegas son: Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Villaconejos.
Mancomunidad MISSEM
Está formada por los municipios de Ambite, Campo Real, Loeches, Olmeda de las Fuentes, Pozuelo del Rey y Villar del Olmo.
Mancomunidad Sierra Norte
La conforman los municipios de La Acebeda, Alameda del Valle, El Atazar, El Berrueco, Berzosa del Lozoya, Braojos, Buitrago del Lozoya, Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Canencia, Cervera de Buitrago, Garganta de los Montes, Gargantilla del Lozoya, Pinilla de Buitrago, Gascones, La Hiruela, Horcajo de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra, Lozoya, Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, Madarcos, Montejo de la Sierra, Navalafuente, Navarredonda y San Mamés, Patones, Pinilla del Valle, Piñuecar-Gandullas, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Puentes Viejas, Rascafría, Redueña, Robledillo de la Jara, Robregordo, La Serna del Monte, Somosierra, Torrelaguna, Torremocha de Jarama, Valdemanco, El Vellón, Venturada y Villavieja del Lozoya.
Mancomunidad Los Pinares
Está integrada por Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado.
Mancomunidad El Alberche
Formada por los municipios de El Álamo, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales.
Ámbito penitenciario
Desde el año 2013, la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interiore y cofinanciado al 50% por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo de la Comunidad de Madrid (2014-2020), puso en marcha un programa para la organización, desarrollo e impartición de cursos dirigidos a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario.
Un proyecto que ha contado con una gran acogida y cuyo número de actividades se han ido incrementado progresivamente.
La formación tiene como objetivo cambiar las pautas sociales que contribuyen al mantenimiento de relaciones desiguales, formar en valores y prácticas basadas en el principio de igualdad y facilitar la reincorporación de la población reclusa a la sociedad.
Los cursos combinan una parte teórica de formación con otra de carácter práctico, flexible y participativo.
Actualmente se encuentra vigente la edición 2022-2024.
¿Dónde se imparte?
Actualmente reciben esta formación en 7 centros penitenciarios ubicados en de Alcalá de Henares, Valdemoro, Navalcarnero, Soto del Real, Aranjuez y Estremera, y en los centros de inserción social: Melchor Rodríguez García (Alcalá de Henares), Josefina Aldecoa (Navalcarnero) y Victoria Kent (Madrid).