Cuidamos la salud laboral del personal sanitario
Bajo el título La salud laboral en Sanidad: la prioridad se ha llevado a cabo en el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) una jornada virtual que estaba enmarcada dentro de las acciones formativas del Catálogo de Formación 2021. Este evento se ha convertido en uno de los más multitudinarios que ha realizado el IRSST no solo por el número de oyentes, llegando a ser 150 los que estuvieron conectados durante su emisión digital, sino por el número de participantes en el mismo.

La salud laboral en Sanidad: la prioridad quería poner el acento en la salud de los que cuidan la salud de todos. La aparición de la Covid-19 llenó de enfermos los hospitales y los centros de salud. Los profesionales de la sanidad vieron como su trabajo se fue multiplicando, sufriendo en su persona la falta de descanso y viviendo situaciones límites que afrontaron con su esfuerzo, dedicación y entrega.
La repercusión de todo lo vivido conlleva unas consecuencias que más tarde o más temprano han ido aflorando. Los profesionales sanitarios también contrajeran la enfermedad y aún hoy son numerosos los que sufren un covid persistente, pero a esta situación hay que sumar los problemas psicológicos y las complicaciones musculo-esqueléticas que han padecido o van a padecer.
El IRRST eligió para este evento un formato especial dando mucho peso a entrevistas a los expertos que han vivido en primera persona la pandemia. Así, Rosa Menchén, jefe de Área de Conocimiento y Cultura Preventiva, fue la persona encargada de entrevistar al doctor José Eugenio Guerrero Sanz, Titular-Jefe de la UCI del Hospital Gregorio Marañón, quién habló de la afectación psicológica: “Todos creíamos que psicológicamente estábamos bien, pero todas nuestras familias sabían que no nos encontrábamos como éramos…”
La entrevista dio pie a una mesa de debate que se desarrolló bajo el lema Estrategia, Misión y Visión de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales tras la pandemia. Entre los invitados se destacó la importancia de las alianzas; alianzas que resultaron fundamentales para lograr la integración entre todos los servicios. Para los participantes “la pandemia puso de manifiesto la relevancia de la salud mental”
Para entrevistar a Ángela Hernández Puente, vicesecretaria General de AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) y D. Ángel Luis Rodríguez Domingo, delegado de Prevención de Riesgos Laborales, se contó con el apoyo del exdirector General de Trabajo y Gerente del IRSST, Álvaro Rodríguez de la Calle. Los entrevistados destacaron la necesidad de protección para unas secuelas que pueden ser muy graves e incapacitantes. “No es de recibo tener que seguir un periplo judicial de forma individual para conseguir una sentencia que ponga de relieve la causalidad con la actividad profesional desarrollada.”
Bajo el título ‘Propuestas de Intervención de los representantes de salud laboral del personal sanitario’ se desarrolló la segunda de las mesas redondas. Este debate contó con la presencia de representantes de salud laboral de los principales sindicatos. Teresa Moreno, técnico de apoyo en PRL y moderadora, planteó a los participantes si era aconsejable un cambio en la cultura preventiva como consecuencia de la pandemia. Los invitados destacaron la transcendencia de que las evaluaciones de los riesgos sean reales, de que los recursos preventivos funcionen, de que se invierta en la vigilancia de la salud y de que funcionen correctamente los Comités de Seguridad y Salud.
El IRSST con este acto ha querido reconocer y agradecer la labor incondicional que todo el personal sanitario ha desarrollado desde que comenzara la pandemia.
Archivos




