La Atención Primaria pone en valor el papel de la Enfermería durante la pandemia
Hoy se celebra el Día Mundial de la Enfermería
La Gerencia Asistencial de Atención Primaria quiere poner en valor hoy, Día Mundial de la Enfermería, el papel que está desempeñando la enfermera de Atención Primaria durante la pandemia, su capacidad de adaptación para afrontar esta crisis sanitaria y el liderazgo enfermero en los cuidados y en la prevención.

La Enfermería de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid está jugando un papel fundamental en la detección del Covid-19, el seguimiento y cuidados de los pacientes, también en la investigación del Sars-Cov-19, y en esta última etapa, en una de sus piezas clave de trabajo, la prevención con la administración de la vacuna frente al Covid-19. Todas estas actividades, que surgen para dar respuesta a la pandemia, se llevan a cabo en paralelo a las actuaciones habituales que realiza la enfermería en el Centro de Salud: atención a crónicos, visitas en domicilios o los planes de de cuidados.
Durante el año de la pandemia, 2020, la Enfermería de Atención primaria de la Comunidad de Madrid registró 16.343.724 consultas, superando ampliamente la actividad obtenida el año precedente, gran parte de las mismas responde a Atención Domiciliaria, visitas que se han incrementado por el seguimiento enfermero a pacientes Covid-19, al igual que las llamadas que vienen realizando a personas con infección o contactos.
El incremento de actividad se ha visto acompaña del refuerzo con la contratación de 409 enfermeras que se han distribuido en los dispositivos de Atención Primaria, formados por centros de salud, consultorios locales, Servicios de Atención Rural, direcciones asistenciales y servicios centrales.
Una de las primeras actuaciones que puso en marcha la Gerencia, coincidiendo con el confinamiento, fue la creación de Unidades de Atención a Residencias (UAR) para la atención de los mayores institucionalizados, Las UAR, adscritas a las siete direcciones asistenciales de Atención Primaria, están formadas por médicos de familia, enfermeras y conductores.
Las enfermeras de los centros de salud también contaron con gran protagonismo en la atención directa de pacientes Covid-19 durante su estancia en el Hospital de Ifema, en los meses de marzo y abril, los más duros de la pandemia.
También las enfermeras de Atención Primaria han participado en la investigación del Covid-19, con su integración en los equipos que han realizado las tres oleadas de los estudios de serología para determinar la incidencia de la infección del Sars-Cov-19 en la población madrileña.
El personal de Enfermería es clave en el diagnóstico precoz de la infección de Covid-19, y ha realizado 1.266.966 de test antigénicos, desde que esta técnica de detección rápida se implantará en los centros de salud en el pasado mes de octubre.
Vacunación frente a la Covid-19
En la actualidad, la prevención del COVID-19 es una de las tareas clave de las enfermeras de Atención Primaria a través de la vacunación, que participaron en el inicio del proceso de vacunación con Unidades de Vacunación (de las direcciones asistenciales) para inmunizar a los usuarios y profesionales de las Residencias de Mayores.
Seguidamente, las enfermeras de Atención Primaria prosiguieron este proceso con la vacunación de sus compañeros, en un dispositivo liderado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Gerencia de Atención Primaria, y continuado por la responsable de Enfermería o de Vacunas de cada Centro de Salud. Actualmente, continúan con la vacunación de los mayores de 75 años y grandes dependientes inmovilizados en su domicilio.
Florence Nightingale
El día Mundial de la Enfermería se celebra en honor de Florence Nightingale, nacida en Florencia el 12 de mayo de 1820 y considerada una de las pioneras en la práctica de la Enfermería.