Profesionales del Hospital Fundación Alcorcón participan en un proyecto de nariz electrónica

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
CTR12

Para la detección de casos Covid-19

La Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid ha seleccionado al Hospital Fundación Alcorcón para el desarrollo operativo de este proyecto. El objetivo del estudio es la evaluación y detección de posibles sustancias volátiles exhaladas por los pacientes con enfermedad COVID y su posible utilización para el diagnóstico y cribado de la población. La Unidad de Otorrinolaringología del centro hospitalario dispone de una “nariz electrónica” patentada.

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/hosp/narizelectronica2.4.png1300732Muestra de la nariz electronica
27 abril 2020

El Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha sido seleccionado para participar en un proyecto de investigación que trata de diseñar una “nariz electrónica” para detectar casos de pacientes de Covid-19.

El investigador principal del proyecto titulado “Diseño de una nariz electrónica para la detección de pacientes con SARS-Cov2” es Adolfo Toledano Muñoz, facultativo de la Unidad de Otorrinolaringología. Participan también como co-investigadores de nuestro centro José Miguel Aparicio Fernández, Alberto Delgado-Iribarren, Mª José Goyanes Galán y Gil Rodríguez Caravaca.

La Unidad de Otorrinolaringología cuenta con amplia experiencia en este ámbito y dispone de una “nariz electrónica” patentada, desarrollada anteriormente en nuestro hospital, para el diagnóstico del carcinoma nasofaríngeo, con la financiación de varios proyectos de investigación de la Fundación MERCK Salud y la Fundación Mutua Madrileña.

El proyecto se llevará a cabo durante seis meses y constará de una fase clínica que se desarrollará en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y una parte de análisis químico y de diseño tecnológico que realizará la Universidad Rey Juan Carlos. El proyecto se hará en colaboración con un grupo de ingenieros químicos del Departamento de Ingeniería Química Ambiental encabezado por Rafael García Muñoz; Susana Borromeo López del Departamento de Bioingeniería e Imagen Biomédica y la empresa tecnológica Bruker Española S.A., representada por Pedro Cano, que aporta la tecnología más avanzada en cromatografía y espectrofotometría de masas para detección molecular.