Creamos una mesa de diálogo con entidades gitanas para favorecer su integración

AddToAny

https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
cms-sys-admin

PRESENTADO EL PLAN DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN GITANA

El Gobierno regional va a crear una mesa de diálogo con entidades del pueblo gitano para elaborar propuestas que favorezcan su integración, en el marco del Plan de Inclusión Social de la Población Gitana de la Comunidad de Madrid 2017-2021. El Plan, que fue aprobado el pasado 19 de enero, consta de 59 medidas de carácter transversal y cuenta con una dotación presupuestaria de 220 millones de euros para los próximos cinco años.

27 enero 2017

En la elaboración del Plan de Inclusión Social de la Población Gitana de la Comunidad de Madrid 2017-2021, que hoy ha presentado el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, han participado activamente asociaciones como Unión Romaní, Fundación Secretariado General Gitano, Alboreá, Federación Española del Pueblo Gitano, Presencia Gitana, Gitanas Feministas por la Diversidad, Asociación Sociocultural Casa de Paz, El Fanal, Asociación Barró, Mujeres Opañel, Romí Serseni y Centro de Animación Sociocultural de Madrid, entre otras.

Con este Plan, la Comunidad pretende impulsar el acceso a los derechos, recursos y servicios por parte de la población gitana, en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos, en las áreas de educación, empleo, vivienda, salud y servicios sociales. Asimismo, se fomentará su participación en los ámbitos de la cultura y la ciudadanía, y se promoverán condiciones de convivencia respetuosas con la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación.

Incrementar la escolarización
En el ámbito de la educación se persigue incrementar la escolarización de los niños gitanos en la Educación Infantil, aumentar el éxito académico, prevenir el abandono temprano en la ESO y mejorar los niveles educativos de la población adulta. El Plan contiene medidas como la mejora del acceso a la enseñanza preescolar (de 0 a 3 y de 3 a 5 años), el impulso de programas de refuerzo y apoyo escolar con personal especializado, proyectos de segunda oportunidad para jóvenes que hayan abandonado la educación a edades tempranas, programas de educación de adultos y de apoyo a la educación en zonas con altas tasas de exclusión social.

Regularizar el trabajo informal
El Plan pretende mejorar la cualificación profesional, el acceso al empleo normalizado y la estabilidad laboral de la población gitana. Para ello, se van a diseñar itinerarios de inserción socio-laboral, teniendo en cuenta especialmente a las mujeres. Se desarrollarán, también, medidas orientadas a la transición entre educación y mundo laboral, fórmulas de apoyo al autoempleo y de transformación del trabajo informal o no declarado en empleo regular, incentivando la profesionalización de la venta ambulante y promocionando las cooperativas. Incluye también acciones de prevención de la discriminación en el empleo.

Medidas para erradicar el chabolismo
El objetivo de este Plan es erradicar el chabolismo y la infravivienda, mejorar la calidad del alojamiento de la población gitana y proteger a las familias más afectadas por la crisis, garantizando una alternativa de vivienda digna en casos de desalojo. Para ello, se llevarán a cabo programas de realojo e inclusión social de familias que viven en barrios chabolistas; se estudiarán posibles mejoras en barrios con alta concentración de población gitana, la implantación de programas de vivienda social para familias en situación de exclusión y la posible concesión de ayudas para la rehabilitación de viviendas.

Acceso al sistema de protección social
Para facilitar el acceso a prestaciones públicas y servicios sociales, el Plan prevé el diseño de itinerarios individualizados de inserción social, y el acompañamiento en el acceso a los sistemas de protección, especialmente en la tramitación de las prestaciones. También se van a impulsar programas de atención integral en colaboración con el movimiento asociativo gitano y entidades especializadas; el acceso a programas de atención y mediación con familias y la colaboración con las administraciones públicas (especialmente locales) para atajar la mendicidad.

Además, se promocionará la cultura gitana a través de acciones de difusión y formación de la historia, patrimonio, creación artística y costumbres del pueblo gitano, y se estudiará la posible creación y concesión de becas a jóvenes artistas gitanos.

Igualdad entre mujeres y hombres
Para promover la igualdad y la no discriminación habrá medidas de fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, impulso de la presencia de la mujer gitana en organismos y asociaciones y apoyo a la defensa de los derechos de la población gitana en los tribunales, en especial de los delitos de odio y discriminación. Igualmente, se prestará atención a las especificidades de las mujeres gitanas en las campañas de prevención de la violencia de género.