Contenido principal

Medicina preventiva

Descripción del servicio

Bienvenido a la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de El Escorial

La unidad de medicina preventiva es un servicio especializado que se encarga de proteger y promover la salud de los pacientes del Hospital Universitario de El Escorial. Tiene como misión contribuir a la mejora continua del sistema sanitario mediante la aplicación de la mejor evidencia científica disponible y el desarrollo de proyectos innovadores que generen valor para los pacientes y la sociedad. Nuestros objetivos incluyen prevenir las enfermedades infecciosas, mejorar la calidad asistencial, fomentar la educación para la salud y contribuir al desarrollo científico y académico.

Asistencia

  • Vigilancia epidemiológica

    Nos encargamos de monitorizar y controlar los agentes infecciosos que pueden causar enfermedades transmisibles o no transmisibles en el hospital y en su entorno. Para ello, realiza actividades como el registro e investigación de casos clínicos, brotes epidémicos o eventos adversos relacionados con infecciones; el análisis e interpretación de datos epidemiológicos; la elaboración e implementación de protocolos y normativas para prevenir y controlar las infecciones; la realización de campañas educativas sobre prevención y control; y la colaboración con otras unidades o instituciones sanitarias. Algunos ejemplos de las enfermedades que vigilamos son la COVID-19, la gripe, la tuberculosis, el VIH, la hepatitis, las infecciones nosocomiales, las enfermedades de transmisión sexual, las zoonosis y las enfermedades emergentes y reemergentes.

    Nuestra unidad participa en los sistemas de vigilancia epidemiológica de la Comunidad de Madrid que a su vez nutre los sistemas tanto nacionales como internacionales, como el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales (ENVIN), el Sistema de Información Microbiológica (SIM), el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), el Sistema Europeo de Vigilancia (TESSy) o la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN).

     

    Consulta de vacunas a pacientes inmunosuprimidos

    La consulta de vacunas a pacientes inmunosuprimidos es un servicio que ofrecemos a los pacientes que tienen un riesgo elevado de contraer enfermedades transmisibles debido a su condición de salud. Estos pacientes pueden ser personas con cáncer, trasplantes, enfermedades autoinmunes, terapias biológicas, inmunodeficiencias primarias o secundarias, entre otras.

    En nuestra consulta, evaluamos de manera individualizada los factores de riesgo de cada persona y, de manera individualizada, se le propone un plan preventivo tanto farmacológico mo no farmacológico. Para ello evaluamos el estado vacunal de cada paciente, le informamos sobre las vacunas que necesita y, si así lo desea, le administramos las vacunas que son seguras y eficaces para su caso. También le diseñamos un plan con las medidas de prevención y estilos de vida que debe seguir para evitar las infecciones y mejorar su calidad de vida. Posteriormente se realiza el seguimiento postvacunal del paciente; y el registro e informe de las vacunas aplicadas.

    Algunas de las vacunas que recomendamos son la vacuna la vacuna contra el neumococo, la vacuna contra el meningococo, la vacuna contra la hepatitis A y B, la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina, entre otras.

    Promoción de la higiene de manos:

    Se encarga de fomentar hábitos saludables entre los profesionales sanitarios y los pacientes sobre la importancia y los beneficios de lavarse las manos correctamente antes, durante y después del contacto con personas enfermas o con material contaminado. Para ello, realiza actividades como la formación continua sobre técnicas e indicaciones para realizar una buena higiene manual; el diseño e implementación de protocolos e instrucciones claras sobre cómo lavarse las manos correctamente según diferentes situaciones clínicas; el uso adecuado e higiénico del material desinfectante; la observación periódica del cumplimiento del protocolo por parte del personal sanitario; y el registro e informe de las observaciones.

     

    Bioseguridad ambiental

    La bioseguridad ambiental es el conjunto de medidas preventivas que garantizan la seguridad y la calidad del ambiente en todas las áreas del hospital, tanto para los pacientes como para el personal sanitario. Estas medidas incluyen el uso adecuado del material estéril, la desinfección y esterilización de los equipos e instrumentos, el manejo seguro de los residuos sanitarios y la gestión eficiente del agua.

    Nuestra unidad se encarga de medir el cumplimiento de las normas de bioseguridad ambiental en el hospital, así como de realizar inspecciones y evaluaciones periódicas. También nos ocupamos de la formación y la sensibilización del personal sanitario sobre las buenas prácticas de bioseguridad ambiental.

    Algunos de los aspectos que vigilamos son la calidad del aire, la limpieza y desinfección de las superficies, especialmente enm areas como quirófanos o s, la gestión de los residuos, el control de plagas, la prevención de legionelosis, entre otros.

Formación

  • La formación es una de las actividades que realizamos para fomentar la educación para la salud y mejorar la calidad asistencial. Desarrollamos programas formativos dirigidos al personal sanitario sobre temas relacionados con la medicina preventiva, como la higiene hospitalaria, la prevención del cáncer, las enfermedades crónicas no transmisibles, las emergencias sanitarias, entre otros.

    Nuestra unidad organiza cursos, talleres y seminarios sobre diversos aspectos de la medicina preventiva, tanto de forma presencial como online. También colaboramos con otras unidades y servicios del hospital, así como con otras instituciones sanitarias y académicas como la UFV, el IRYCIS, UAM, FISABIO, para ofrecer una formación multidisciplinar y actualizada.

    Algunos de los temas que abordamos en nuestra formación son la prevención y el control de las infecciones, la vacunación, la epidemiología, la salud pública, la salud mental, la bioética, la comunicación, la investigación, la docencia, entre otros.

    Además, utilizamos metodologías innovadoras como los escenarios de simulación y los phantoms, que nos permiten recrear situaciones reales y complejas en un entorno seguro y controlado, para mejorar las competencias y habilidades del personal sanitario.

    Docencia

    La docencia es otra de las actividades que realizamos para difundir el conocimiento y la experiencia de la medicina preventiva. Realizamos actividades docentes e investigadoras en colaboración con otras instituciones sanitarias y académicas, como universidades, centros de investigación, sociedades científicas, entre otras.

    Nuestra unidad imparte docencia en diferentes niveles y modalidades, como el grado, el posgrado, el doctorado, la formación continuada, la formación especializada, la formación online, entre otras. También acogemos a estudiantes y profesionales que quieren realizar prácticas, rotaciones, estancias o intercambios en nuestra unidad.

    Algunas de las materias que enseñamos son la medicina preventiva, la salud pública, la epidemiología, la bioestadística, la gestión sanitaria, el envejecimiento y la salud pública, la comunicación, la educación, la docencia, entre otras.

Investigación

  • La investigación es otra de las actividades que realizamos para contribuir al desarrollo científico y académico de la medicina preventiva. Participamos en proyectos e investigaciones sobre temas relevantes para la medicina preventiva, tanto a nivel nacional como internacional. También publicamos nuestros resultados en revistas científicas y los presentamos en congresos y eventos.

    También establecemos alianzas y redes de colaboración con otras unidades y servicios del hospital, así como con otras instituciones sanitarias y académicas, para realizar investigaciones conjuntas y de calidad. Algunas de las líneas de investigación que desarrollamos son la epidemiología clínica, la salud pública, la informática médica, sistemas de información, automatización, la comunicación, la educación, la docencia, entre otras.

    Entre nuestros proyectos destacan el proyecto Reality Care, en colaboración con FISABIO, que tiene como objetivo desarrollar una plataforma de realidad virtual para la formaciónde cuidadores, y el proyecto Factor Humano, que tiene como objetivo analizar el impacto de los factores humanos y organizativos en el control de las infecciones nosocomiales y proponer estrategias de mejora.

Profesionales

  • Dra. María Paloma Navas Gutierrez.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo podemos ayudarte?

    Si tienes alguna duda o consulta sobre tu estado de salud o sobre los servicios que te ofrecemos en nuestra unidad, puedes contactarnos por teléfono o por correo electrónico.

    Estaremos encantados de atenderte y resolver tus inquietudes.

Contacto