Vigilancia epidemiológica
Nos encargamos de monitorizar y controlar los agentes infecciosos que pueden causar enfermedades transmisibles o no transmisibles en el hospital y en su entorno. Para ello, realiza actividades como el registro e investigación de casos clínicos, brotes epidémicos o eventos adversos relacionados con infecciones; el análisis e interpretación de datos epidemiológicos; la elaboración e implementación de protocolos y normativas para prevenir y controlar las infecciones; la realización de campañas educativas sobre prevención y control; y la colaboración con otras unidades o instituciones sanitarias. Algunos ejemplos de las enfermedades que vigilamos son la COVID-19, la gripe, la tuberculosis, el VIH, la hepatitis, las infecciones nosocomiales, las enfermedades de transmisión sexual, las zoonosis y las enfermedades emergentes y reemergentes.
Nuestra unidad participa en los sistemas de vigilancia epidemiológica de la Comunidad de Madrid que a su vez nutre los sistemas tanto nacionales como internacionales, como el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales (ENVIN), el Sistema de Información Microbiológica (SIM), el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), el Sistema Europeo de Vigilancia (TESSy) o la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN).
Consulta de vacunas a pacientes inmunosuprimidos
La consulta de vacunas a pacientes inmunosuprimidos es un servicio que ofrecemos a los pacientes que tienen un riesgo elevado de contraer enfermedades transmisibles debido a su condición de salud. Estos pacientes pueden ser personas con cáncer, trasplantes, enfermedades autoinmunes, terapias biológicas, inmunodeficiencias primarias o secundarias, entre otras.
En nuestra consulta, evaluamos de manera individualizada los factores de riesgo de cada persona y, de manera individualizada, se le propone un plan preventivo tanto farmacológico mo no farmacológico. Para ello evaluamos el estado vacunal de cada paciente, le informamos sobre las vacunas que necesita y, si así lo desea, le administramos las vacunas que son seguras y eficaces para su caso. También le diseñamos un plan con las medidas de prevención y estilos de vida que debe seguir para evitar las infecciones y mejorar su calidad de vida. Posteriormente se realiza el seguimiento postvacunal del paciente; y el registro e informe de las vacunas aplicadas.
Algunas de las vacunas que recomendamos son la vacuna la vacuna contra el neumococo, la vacuna contra el meningococo, la vacuna contra la hepatitis A y B, la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina, entre otras.
Promoción de la higiene de manos:
Se encarga de fomentar hábitos saludables entre los profesionales sanitarios y los pacientes sobre la importancia y los beneficios de lavarse las manos correctamente antes, durante y después del contacto con personas enfermas o con material contaminado. Para ello, realiza actividades como la formación continua sobre técnicas e indicaciones para realizar una buena higiene manual; el diseño e implementación de protocolos e instrucciones claras sobre cómo lavarse las manos correctamente según diferentes situaciones clínicas; el uso adecuado e higiénico del material desinfectante; la observación periódica del cumplimiento del protocolo por parte del personal sanitario; y el registro e informe de las observaciones.
Bioseguridad ambiental
La bioseguridad ambiental es el conjunto de medidas preventivas que garantizan la seguridad y la calidad del ambiente en todas las áreas del hospital, tanto para los pacientes como para el personal sanitario. Estas medidas incluyen el uso adecuado del material estéril, la desinfección y esterilización de los equipos e instrumentos, el manejo seguro de los residuos sanitarios y la gestión eficiente del agua.
Nuestra unidad se encarga de medir el cumplimiento de las normas de bioseguridad ambiental en el hospital, así como de realizar inspecciones y evaluaciones periódicas. También nos ocupamos de la formación y la sensibilización del personal sanitario sobre las buenas prácticas de bioseguridad ambiental.
Algunos de los aspectos que vigilamos son la calidad del aire, la limpieza y desinfección de las superficies, especialmente enm areas como quirófanos o s, la gestión de los residuos, el control de plagas, la prevención de legionelosis, entre otros.