Contenido principal

Anestesiología y Reanimación

Servicio de Anestesiología

 

El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Central de la Cruz Roja en un servicio cuya principal actividad reside en el manejo integral del paciente quirúrgico en todo el proceso perioperatorio, además participa en otras actividades asistenciales, formativas e investigadoras.

  • Anestesia en pacientes adultos y jóvenes mayores de 16 años. 
  • Atención en el dolor postquirúrgico en Hospitalización, CMA y consulta
  • Realización de sedación para la realización de Pruebas diagnósticas o terapéuticas en otras áreas diferentes al quirófano.
  • Valoración Preanestésica en la Consulta de Anestesia, circuito de alta resolución (UPAR)
  • Atención a las urgencias y emergencias de todas las áreas del hospital mediante guardias de presencia física 24 h y localizada 24 h.
  • Reanimación Postquirúrgica
  • Unidad de Alergo-anestesia: estudio, diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas relacionadas con los procedimientos anestésicos. Pruebas de provocación intravenosa. 
  • Unidad de Dolor: Técnicas intervencionistas/ invasivas
  • Participación en estudios científicos multicéntricos y multidisciplinares 
  • Docencia Pregrado
Localización servicio
  • Área de Consultas Externas. Horario: de 8:00 a 15:00 horas y miércoles de 15:00 a 20:00h.
    • Edificio de Reina Victoria 24, 2ª planta 
    • Edificio de Reina Victoria 22, 5ª planta 
  • Bloque Quirúrgico situado en el Edificio de Reina Victoria 22: 
    • Quirófanos: 1ª y  3ª planta
    • Reanimación: 3ª planta. Horario de visita de familiares: 12-12:30 y de 18:00-18:30 (puede sufrir modificaciones en algunos casos)
    • URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica) (1ª y 3ª planta). No están permitidas las visitas.
    • SAM (Sala de Adaptación al medio) 7ª Planta del Edificio de Reina Victoria 22 

Información para el Paciente

  • El anestesiólogo es un especialista médico cuya función principal tiene lugar en el área quirúrgica, trabajando en equipo con todos los Servicios quirúrgicos, la enfermería y todo el personal sanitario y administrativo. Su misión es ofrecer una asistencia global, continua y especializada, cuidando y protegiendo la vida del paciente durante la intervención y en el postoperatorio inmediato, mediante la utilización de los recursos y medios más seguros, aplicando criterios de la mayor calidad científico-técnica.

    Para ello el anestesiólogo integra en su formación básica conocimientos en Fisiología, Farmacología y Anatomía y otras materias durante su Formación Académica en la Carrera de Medicina, así como conocimientos superiores en  áreas médicas, quirúrgicas y emergencias de todas las especialidades durante su formación postgrado como Médico Especialista en Anestesiología, Reanimación y  terapéutica del Dolor

    Como Servicio central dentro del Hospital, está comprometido con la organización, ofreciendo disponibilidad y flexibilidad para hacer posible el desarrollo asistencial de otros servicios quirúrgicos y médicos, así como la atención en emergencias y urgencias intrahospitalaria. 

    Para poder realizar bien su trabajo el anestesiólogo debe conocer de forma adecuada al paciente y su situación clínica antes de ser intervenido. Por lo que necesita poder entrevistar al paciente previo a su intervención, explorar y evaluar las pruebas preoperatorias necesarias. 

    El anestesiólogo durante la Valoración Preoperatoria en la consulta, resolverá las posibles dudas que surjan. Intentará aliviar la ansiedad asociada al procedimiento, explicando en que consiste el procedimiento que le van a realizar, así como posibles riesgos y complicaciones . 

  • Si usted va a ser sometido a una cirugía o una prueba diagnóstica o terapéutica que requiera atención por parte del anestesiólogo, se le indicará una cita en la CONSULTA DE ANESTESIA .

    Se le solicitarán también unas pruebas clínicas básicas que generalmente consisten en un Análisis de sangre, un Electrocardiograma y según el tipo de procedimiento o tipo de paciente, una prueba de imagen ( Ecografía, Radiografia, TAC...). 

    Es posible que se soliciten interconsulta a otros especialistas.

  • El Día de la consulta

    • Es importante que traiga TODOS LOS INFORMES MÉDICOS que tenga en su casa
    • Es importante que traiga TODOS LOS PROSPECTOS de los medicamentos y con qué frecuencia los toma.
    • La Enfermera le hará un pequeño cuestionario, le tomará constantes, peso y talla y le dará algunos consejos junto con un Tríptico informativo
    • El anestesiólogo le preguntará sobre su historial médico, haciendo hincapié en las historia de alergias, enfermedades y hospitalizaciones previas y complicaciones durante otras anestesias.
    • Se le pedirá que firme un CONSENTIMIENTO INFORMADO, en el que se detallan los riesgos y posibles complicaciones de las técnicas anestésicas.

    NO DUDE EN CONSULTAR CON EL ANESTESIÓLOGO CUALQUIER DUDA QUE TENGA CON RESPECTO A LA ANESTESIA

    • Obtención de constates vitales, peso, talla, etc 
    • Evaluación de Pruebas diagnósticas preanestésicas realizadas u otras pruebas realizadas 
    • Anamnesis de antecedentes médicos y quirúrgicos, alergias y hábitos de vida.
    • Evaluación de vía aérea
    • Obtención del Consentimiento Informado y firmado por el médico y el paciente.
    • Entrega de recomendaciones sobre qué medicamentos puede o no tomar para la intervención
    • Determinar el riesgo anestésico quirúrgico de la intervención o procedimiento al que va a ser sometido. Ello permitirá informar, de modo individualizado, junto con los servicios quirúrgicos, acerca de las mejores opciones terapéuticas y alternativas conforme a este.
    • La anestesia local: consiste en gotas, pulverizaciones, ungüentos o inyecciones que adormecen la parte de su cuerpo que va a ser intervenida. Algunos ejemplos de cirugía bajo anestesia local son la extracción de dientes, quistes en piel y algunos procedimientos en el ojo. Puede permanecer consciente pero libre de dolor.
    • La anestesia regional: consiste en la inyección de sustancias que llamamos anestésicos locales cerca de los nervios que inervan un área más grande o más profunda del cuerpo. El área del cuerpo afectada se adormece. Puede permanecer consciente pero libre de dolor.
    • La anestesia intradural y la anestesia epidural: consiste en la inyección de un anestésico en la región próxima a la médula espinal, produciendo su efecto en varias raíces nerviosas, adormeciendo un área aún mayor del cuerpo. Son utilizadas para operaciones en la parte inferior del cuerpo, como la cesárea, las operaciones de la vejiga o miembros inferiores. Se puede permanecer consciente, pero libre de dolor.
    • La anestesia general: consiste en la administración de varios fármacos para conseguir un estado de inconsciencia controlada. Es esencial para algunas operaciones. Estará inconsciente y no sentirá nada y no tendrá recuerdos del procedimiento.
    • Sedación: consiste en la administración de fármacos que favorecen la relajación. Los efectos de la sedación son graduales según la dosis administrada pudiendo presentar diferentes niveles de profundidad:
      • Relajado y despierto: la persona puede seguir instrucciones y contestar a preguntas.
      • Relajado y somnoliento: el paciente puede estar dormido durante una gran parte del procedimiento, pero es muy posible que escuche sonidos y voces a su alrededor. Puede despertarse fácilmente si se le dice alguna cosa o se le toca.
      • Somnoliento y dormido: es posible que la persona se acuerde poco del procedimiento o, incluso, es posible que no se acuerde.
  • Después de una intervención el paciente pasará a una sala de recuperación Postanestésica (URPA) donde permanece un tiempo variable, según el tipo de intervención y la situación de cada paciente, vigilado con monitorización y un especialista, hasta que la situación clínica sea estable para retornar a planta o a su domicilio según sea cirugía con ingreso o cirugía mayor ambulatoria (CMA).  

    Los pacientes que no requieren ingreso, despues de la URPA , pasan a la Sala de Adaptación al Medio (SAM) donde terminan de recuperarse para marcharse a su domicilio habitual acompañados de un adulto responsable. 

    En ocasiones, por ser enfermos de riesgo o intervenciones muy importantes, el paciente pasa a la Unidad de Reanimación, unidad localizada en nuestro centro en la 3ª planta de Reina Victoria 22 que permite una estancia más prolongada. En esta unidad estará vigilado con monitores que registran sus constantes vitales, es posible que se requiera extracciones analíticas y técnicas complejas para estabilizar sus constantes. Esta unidad en nuestro centro admite también pacientes graves no quirúrgicos.

Unidades Asistenciales

  • Formada por 3 consultas Presenciales.

    Recursos Humanos: 3 Enfermeras, 1 TCAE, 3 Anestesiólogos distribuidos de esta forma:

    • Edificio de CONSULTAS EXTERNAS en Reina Victoria 24, 2ª planta 
      • consta de una Consulta de Enfermería 
      • dos Consultas Médicas
    • Edificio de Reina Victoria 22, 5ª planta
      • una Consulta de Enfermería
      • una Consulta Médica.
    • Horario: de 8 a 15 horas y miércoles de 15 a 20 h.
  • Situado en el Edificio de Reina Victoria 22

    Unidades y Dotación:

    • Salas de preanestesia: recepción de pacientes quirúrgicos previo a su intervención. Se realiza la revisión de su historia clínica y el Check-list. Se administra la profilaxis antibiótica y la premedicación necesaria. También se realizan bloqueos loco regionales.
      • Recursos Humanos: 2 Enfermeras y 2 TCAE
      • 1º planta: dotada de 5 camas y 4 sillones.
      • 3º planta: 2 camas y 3 sillones.
    • Quirófanos: 9 quirófanos distribuidos en 2 plantas (1ª planta: 6 quirófanos, 3ª planta: 3 quirófanos)
    • Reanimación 3ª planta: Unidad de estancia de 24 h o más para vigilancia y cuidados de pacientes postquirúrgicos que por el tipo de intervención o por su patología de base lo requieran: 
      • 4 camas de cuidados intermedios
      • Recursos Humanos: 1-2 Enfermeras, 1 TCAE por turno.
      • El Horario de visita de familiares es de 12-12:30 y de 18:00-18:30. Esta visita puede estar sujeta a algunas limitaciones por la situación del paciente u otras circunstancias.
      • Información Médica a familiares por el facultativo en horario de mañana durante la visita o bien telefónica. 
    • URPA (Unidad Recuperacion Postanestésica): 2 unidades. La estancia en esta área es generalmente de unas pocas horas. No admite visitas de familiares.
      • 1ª planta con 8 camas y 3ª planta con 4 camas  
      • Recursos Humanos: 2-3 Enfermeras 2 TCAE en turnos de mañana y tarde. 
    •  SAM (Sala Adaptación Medio) 7ª Planta del Edificio de Reina Victoria 22 
      • Área de SILLONES, donde se le dará algo de beber y comer, se supervisan los criterios del alta hospitalaria y se le darán las indicaciones que deberá seguir en su domicilio
      • Recursos Humanos: 1 Enfermera más 1 TCAE en turno mañana y tarde hasta las 22 horas

     

    • Unidad integrada por equipo un multidisciplinar de Alergólogos y Anestesiólogos preocupados por el estudio en conjunto de las Reacciones de hipersensibilidad que rodean el proceso anestésico. En la misma se valoran todos los casos remitidos de otros centros tanto públicos como privados de la Comunidad de Madrid, siendo además hospital de referencia para el HU Santa Cristina y HU Móstoles.

    OBJETIVOS :

    • Identificar las causas y la naturaleza de la reacción  
    • Proponer alternativas para evitar una nueva reacción en el siguiente procedimiento anestésico-quirúrgico

    Comprende el estudio de todas las reacciones alérgicas graves relacionadas con intervenciones o procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requiera la participación de anestesiólogos en su consecución.

    Su actuación abarca el manejo inmediato de estas reacciones, basada en protocolos establecidos, así como determinar las actuaciones necesarias para llegar al diagnóstico del agente/s causantes, las cuales pueden requerir Pruebas de Provocación realizadas en áreas de vigilancia específicas controladas por especialistas expertos.

    • Ubicada en el área de Consulta de Preanestesia (Reina Victoria 22 5ª Planta)
      • Se obtiene el documento de Consentimiento Informado para provocación de fármacos anestésicos
      • Valoración clínica por Anestesiólogo especializado en estos eventos
    • El Dolor Agudo es atendido por todo el Servicio de Anestesia, predominantemente a los pacientes post-operados en la Unidad de Reanimación, y también en la planta de hospitalización. 
      • Amplia implantación de estrategias de anestesia multimodal, ecoguiadas, técnicas de anestesia locorregional, bloqueos fasciales y de nervio periférico para todo tipo de intervenciones quirúrgicas tanto con ingreso como de cirugia ambulatoria. 
      • La atención del dolor agudo incluye la utilización de dispositivos de PCA (Analgesia Controlada por el Paciente), para cirugías complejas o con dolor esperado postoperatorio severo,
    • La Unidad de Dolor Crónico: está formada por anestesiólogos con formación más específica, atendiendo  a pacientes con dolor subagudo, crónico postquirúrgico no oncológico, en consultas externas, quirófano y en la sala de intervencionismo integrada en Hospital de Día de CMA.
    • Consulta de Dolor: ubicada en el área de las consultas externas, donde se propone tratamiento médico y/o técnicas intervencionistas. Determinadas técnicas invasivas pueden ser derivadas a un Centro de Referencia.
  • Localización: en el edificio de Hospitalización de Reina Victoria 24, 2ª Planta

    Realización de Sedación anestésica para la realización de Pruebas Digestivas endoscópicas.

    Dotada de:

    • Dos salas de endoscopia con monitorización básica y una máquina de anestesia
    • Sala de Recuperación Postanestésica con 2 camas .

    Recursos Humanos: 1 Enfermera , 1 TCAE, 2 facultativos del Aparato Digestivo y 1 facultativo Anestesiólogo.

Docencia

    •  GRADO en Medicina por la  Universidad Alfonso X el Sabio - UAX 
      • Profesores  Asociados Medicina Universidad Alfonso X El Sabio
      • Clases y Seminarios
      • Formación Práctica en Quirófano y Consulta

Publicaciones e Investigación

    • FISS 2021-2023 PI21/00969. Reacciones de hipersensibilidad perioperatorias: estudio de la incidencia y caracterización de endotipos mediante análisis metabolómico y molecular.
    • Ensayo Clínico  FMLD-FEBETRADI-53-FIII : Ensayo clínico fase III, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y con tratamiento activo, para evaluar la eficacia analgésica y la seguridad de una combinación de ibuprofeno (arginato)-tramadol hidrocloruro 400-37,5 mg, administrada por vía intravenosa a pacientes con dolor agudo severo posoperatorio.
    • Proyecto de investigación sobre Biomarcadores perioperatorios como factores predictores de aparición de eventos cardiológicos en el postoperatorio temprano de cirugía ortopédica mayor. IP: Beatriz Nacarino. Co-investigadores: Mario Romero Rodríguez,  Archilla Esteban J.
    •  Participación en Estudio "Incidencia y etiología de las complicaciones asociadas a la anestesia regional de los nervios periféricos: estudio prospectivo”: Massa Gómez C.
    • Participación en estudio "Prevalencia y factores de riesgo de delirium Postoperatorio a las 48 horas de la cirugía: estudio de cohorte Multicéntrico DELPO".  Población García G.
    • Participación en estudio "FRAilty incidence in surGIcal European patients (FRAGILE). European prospective cohort study of the prevalence of frailty in surgical patients". Nacarino Alcorta B
    • Participación en estudio Pain AND Opioids after Surgery. PANDOS. IP: Massa Gómez C. Co-investigadores: Carmen Lope, Julio Alberto Paz, Oana Stanciu, M Carmen 12 Díaz, Alexandra Smaranda, Guadalupe Población, Oscar García Corbatón, Beatriz Nacarino, Fernando Simón.

Profesionales

  • Dr. Luis Fernando Simón Cirujano

    • Dr. Joaquín Archilla Estevan

    • Dra. Ana Colmenero Ruiz

    • Dra. Maria del Carmen Díaz  García
    • Dr. Oscar García Corbatón

    • Dr. Juan Ignacio Gómez Orellana
    • Dr. Jose María Gómez Tarradas

    • Dra. Raquel González Velasco

    • Dra. Carmen Lope Prado

    • Dra. Cristina Massa Gómez

    • Dra. María Mata Díaz

    • Dra. Sonsoles Martín Alcrudo

    • Dr. Benito Muñoz Barroso

    • Dra. Beatriz Nacarino Alcorta

    • Dr. Julio Alberto Paz García de Mateos

    • Dra. Guadalupe Población García

    • Dra. Miriam Román Fuentes

    • Dra. Alexandra Smaranda Andonie

    • Dra. Oana Cristina Stanciu

    • Dr. Alireza Tabatabaian Motamedi

Preguntas frecuentes

Contacto

  • Teléfonos de Contacto:

    • Centralita del Hospital: 914538300
    • Secretaría de Anestesia: 914536415